Politica
Créditos UVA: a pesar de la aprobación en Diputados, persisten las diferencias
La norma aún debe aprobarse en el Senado y luego ser reglamentada, con lo cual el alivio tardará varios meses en llegar. Hubo posiciones encontradas en la Cámara Baja.

El proyecto de ley que busca otorgarles un alivio a los deudores de créditos UVA mantiene un contrapunto entre quienes destacan la posibilidad de auxiliar a las familias que quedaron comprometidas con el valor de las cuotas y aquellos que sostienen que la modificación vulnera la equidad entre quienes accedieron a este mecanismo.
La iniciativa fue aprobada a la medianoche del jueves con 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones y pasó al Senado para su sanción definitiva. La votación y los discursos en el recinto dejaron al descubierto que las diferencias persisten, con lo cual se abre un escenario incierto para la suerte de la ley.
El diputado y exministro de Hacienda de Mendoza, Lisandro Nieri, votó a favor de la norma, pero aclaró que esta discusión se da “por una pésima situación económica que agrava día a día el poder adquisitivo de los salarios”.
En esa línea sostuvo que “la propuesta del Fondo Compensador es un paliativo muy chico”. “Si los salarios se siguen deteriorando, el deudor no va a alcanzar a apreciar la diferencia en la cuota”, dijo.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
La futura norma fija que la cuota a pagar no puede exceder el 30% de los ingresos registrados del tomador del crédito y que la diferencia quedará a cargo de un Fondo Compensador que se formará por el aporte del 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y en moneda extranjera en los bancos.
Según datos aportados por el oficialismo, a valores de hoy, cada punto de diferencia entre el índice salarial y el costo de vida le cuesta al sistema financiero 111 millones de pesos.
Cabe recordar que la ley marca que el capital y el interés se actualizará a partir de un indicador que sigue la evolución de los salarios (RIPTE), pero en caso que los salarios le ganen a la inflación la actualización pasará a ser por UVA.
Todo este mecanismo que genera dudas y confusión aún debe ser discutido en el Senado y luego reglamentado, con lo cual no hay certezas sobre cuándo comenzará la aplicación. De allí que los deudores deben tener en claro que por los menos pueden pasar varios meses hasta que el alivio se sienta en los bolsillos.
Otro punto que generó controversia fue la posición del diputado Carlos Heller (Frente de Todos) de obligar a quienes acepten este nuevo mecanismo a renunciar a la opción de hacer demandas judiciales por los créditos otorgados en UVA. El diputado mendocino Julio Cobos había solicitado que no se cercenara esta posibilidad.
Si bien votó a favor, Heller dio un ejemplo que pone en duda la necesidad de la reforma o al menos con los parámetros que se realizó: “Desde el 31 de diciembre del año pasado hasta ayer, el UVA creció un 48,7%, mientras que el índice IAR (que es el RIPTE) en el mismo período creció un 49,7%”
Por lo tanto, señaló que “el índice de ajuste de los salarios de los trabajadores registrados que mide el INDEC le ganó a la inflación y por lo tanto los salarios le ganaron levemente a los índices de precios”. “En este caso, no tendría que haber ningún tipo de ajuste si la gente tuviera su crédito ajustado por salarios”, dijo.
OTRAS POSTURAS SOBRE LA MEDIDA
Para el diputado de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy, la propuesta subsidia a un sector de la sociedad de ingresos medios.
López Murphy aseguró que a los créditos UVA “accedió gente que está en los deciles superiores”. Y ahondó: “Si le damos subsidio a los deciles superiores, estamos jorobando a los deciles inferiores, porque no pudieron ingresar a estos créditos”.
Entre los puntos positivos, Nieri destacó la portabilidad, por la cual el deudor va a poder pasar de un banco al otro y obtener mejores condiciones.
También apuntó a la posibilidad de vender un crédito con la hipoteca incluida, como así también la actualización del monto de intereses que se puede deducir del impuesto a las Ganancias, que ahora será de hasta tres salarios mínimos.
“Pero estas tres virtudes van a quedar en la nada por el artículo que suspende las acciones judiciales”, consideró el legislador mendocino.
Por su parte, el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz (autor de una propuesta propia) señaló que no sería una buena decisión para una familia pasarse de una actualización por UVA a una por RIPTE.
“Yo no lo aconsejo, porque lo más probable en una perspectiva a 15, 20, 25 años, es que los salarios reales en promedio le ganen a la inflación. Pero es un seguro y es lógico que algunas familias opten por este camino”, indicó.
Asimismo, se pronunció a favor de la portabilidad porque “fomentará la competencia entre los bancos para captar una cartera de créditos que demostró ser extremadamente resiliente y de muy buena calidad”.
Tetaz enfatizó que “es imposible encontrar hoy una cartera de crédito en Argentina de la calidad de los créditos UVA, porque han demostrado que a pesar de la enorme crisis argentina, el 99% de los que tienen el crédito lo siguen pagando al día”.
“Hoy el crédito más barato del mercado sale tres veces lo que sale la cuota del crédito UVA”, remarcó.
Fuente: Vía País
Politica
Comisión Funcionamiento del Estado y participación ciudadana: el 4 de agosto se realizará una audiencia pública
El objetivo es trabajar por bloque temáticos con las personas e instituciones que hayan presentados proyectos.

En el marco de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, este jueves se volvió a reunir la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Esta Comisión tiene una mirada integral sobre la calidad institucional y democrática del Estado santafesino. Aborda temas como los mecanismos de participación ciudadana, la democracia semidirecta, la seguridad pública, la eficiencia de los servicios, la planificación de políticas públicas y el federalismo de concertación. También incluye principios como la cláusula democrática y el reconocimiento de la causa Malvinas.
Tras el encuentro, se detalló que fue ordenada la convocatoria para el lunes, cuando se trabajará en cuatro bloque temáticos: Malvinas, un proyecto presentado por cooperativas, otro de Colegios, Consejos y Cajas Profesionales y otro la Federación de Derechos Humanos. El 4 de agosto, a las 12 horas, se va a realizar la audiencia pública para la que se va a invitar a participar a quienes se anoten en un formulario online y a aquellas personas que hayan presentado proyectos.
La Comisión se conforma su presidenta Germana Figueroa Casas, el vicepresidente Alcides Calvo; la secretaria Eugenia Martínez; y por el bloque Unidos para Cambiar Santa Fe: Germana Figueroa Casas, Rodolfo Giacosa, Esteban Motta, Lucía Masneri, Cristian Cunha, Leonardo Diana, Pablo Farías y Julio Garibaldi; por el bloque Más para Santa Fe: Lucía De Ponti, Alcides Calvo y Juan Monteverde; por el bloque La Libertad Avanza: Candela Rodríguez y Néstor Fandos; por el bloque Activemos: Eugenia Martínez; y por el bloque Frente de la Esperanza: Ariel Sclafani.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”
Adorni marcó distancia de la vicepresidenta con una frase que dejó en evidencia las internas del Gobierno.

Manuel Adorni volvió a ser protagonista de un momento tenso en su conferencia diaria. Este jueves, al ser consultado por la participación de Victoria Villarruel en la gestión, el vocero respondió con una frase que evidenció un marcado distanciamiento.
El vocero de Javier Milei dejó en claro que la vicepresidenta “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”, y que a pesar de esa situación: “Hace un año medio que trabajamos con resultados bastante prominentes”.
Además, indicó: “Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa. Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.
“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición», agregó después.
Para luego afirmar: «Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.
Más comentarios del vocero presidencial sobre la vicepresidenta
“Es que los cargos no importan, que quienes están en una lista, en un puesto, en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, remarcó.
También afirmó que: “(El de Karina Milei) fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados».
«No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado“, expuso luego acerca de la situación.
Fuente: La Cien
Politica
Las empresas de Estados Unidos advierten que no llegarán inversiones si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) advirtió que la Argentina debe avanzar de manera urgente con cinco reformas estructurales para mejorar su competitividad y generar un clima propicio para atraer inversiones.
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.
“El sector privado está dispuesto a acompañar el proceso de desarrollo nacional, aunque resulta imprescindible brindar un entorno de negocios estable y previsible”, indicó el documento. Desde la perspectiva de las empresas, el problema no es la falta de interés, sino las condiciones actuales del mercado local. Por eso, AmCham planteó cinco ejes concretos que, según la entidad, deben resolverse para destrabar inversiones.
El primero es el acceso al mercado de cambios. “Es prioritario garantizar el libre acceso para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras”, expuso el informe. La cámara remarcó que las restricciones actuales generan incertidumbre y desalientan la llegada de capitales productivos.
El segundo punto clave es la presión tributaria. “Resulta urgente avanzar hacia una reforma integral que simplifique, modernice y reduzca sensiblemente la misma”, planteó el documento. En su visión, la complejidad y el peso del sistema impositivo no solo encarecen las operaciones de las empresas, sino que también fomentan la informalidad y reducen los incentivos a invertir en el país.
La tercera barrera es la inestabilidad regulatoria. AmCham alertó sobre los efectos del “péndulo” normativo y reclama consensos básicos entre todos los sectores. “Los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad deben acordar un modelo de país que garantice políticas públicas sostenibles en el tiempo”, manifestó el texto.
En cuarto lugar, la cámara apuntó al escaso desarrollo de infraestructura, que impacta directamente en los costos logísticos, de transporte, conectividad digital y acceso a servicios esenciales para las empresas.
“Una infraestructura adecuada es un factor determinante para la radicación de inversiones, en especial en sectores como la energía, la minería, el agro y la economía del conocimiento”, añadió el informe.
Por último, el documento abordó la necesidad de modernizar el sistema laboral argentino. Según AmCham, “debe promoverse un régimen adecuado a las actuales y futuras relaciones del trabajo”, que contemple mayor flexibilidad, fomente la productividad y preserve los derechos tanto de los empleados como de los empleadores.
El texto concluyó que la inversión privada “juega un rol fundamental en la construcción de una economía sólida”, pero advirtió que sin reformas estructurales no será posible materializar ese proceso. “Se requieren señales claras de largo plazo y un compromiso real para remover las barreras que impiden el desarrollo”, cerró.
Fuente: TN
-
Policialeshace 2 días
Estafa en redes sociales por un iPhone barato
-
Policialeshace 15 horas
Sunchales: Mató a un perro con un cuchillo
-
Policialeshace 2 días
Sunchalense informó posible estafa tras compra en redes sociales
-
Ciudadhace 1 día
Obra paralizada en Ruta 34: incertidumbre y demoras en Sunchales