Politica
Desde el Frente Progresista criticaron la ausencia de políticas de juventudes
Desde el Frente Progresista criticaron la ausencia de políticas de juventudes en el gobierno provincial y proponen 10 iniciativas para abordar una “realidad sofocante”.
Referentes jóvenes de los partidos que integran la coalición opositora hicieron un análisis de la situación que se vive en la provincia a través de un comunicado.
Las juventudes del Frente Progresista, Cívico y Social expresaron este fin de semana, a través de un comunicado firmado por representantes de todas las fuerzas políticas que lo integran, sus críticas a la ausencia de políticas provinciales destinadas a las y los jóvenes santafesinos frente a una “realidad sofocante” e hicieron públicas 10 propuestas para “poner realmente de pie a las juventudes de la provincia de Santa Fe”.
Luego de más de 7 meses de pandemia, “las consecuencias en términos económicos de la situación son incalculables, pero también golpea a nivel físico y emocional”, afirmaron los jóvenes progresistas. “Hoy vemos la necesidad de hacer visible esta realidad sofocante, y proponer al gobierno provincial acciones que permitan poner realmente de pie a las juventudes de la provincia de Santa Fe”, agregaron.
Dentro de las 10 propuestas que elaboraron desde el espacio joven del FPCyS, se encuentran la Aprobación y puesta en funcionamiento de la Ley de Juventudes; la gestión urgente de un programa de empleo joven y de promoción de emprendimientos productivos; recuperar el Vuelvo a Estudiar; reponer los programas Nueva Oportunidad y Juventudes Incluidas; retomar el Plan Abre para los barrios más vulnerados; reconocimiento económico para las y los trabajadores jóvenes de salud y educación, especialmente quienes trabajan en efectores públicos, que ponen su cuerpo a la lucha contra el Covid-19, y docentes reemplazantes; poner en marcha una política que facilite el acceso a la vivienda de las y los jóvenes; aplicación efectiva de ILE en toda la provincia; aprobación y aplicación de la ley de Educación Sexual Integral; y que Santa Fe sea un territorio libre de violencia institucional, donde el Estado garantice los derechos de las juventudes y no ponga en peligro sus vidas.
“Santa Fe no es la misma. En los últimos meses, se presentaron los índices más altos en su historia de violencia en los barrios y calles de las ciudades más populosas; mientras éramos espectadores –ciudadanos y autoridades- de la quema de cientos de hectáreas de humedales en las zonas costeras de nuestro territorio, y nos enfrentamos a nuevos escenarios educativos donde la barrera de la conectividad se volvió insanable para muchos, limitando o incluso impidiendo el acceso a la educación. Además, la gran tasa de informalidad en el empleo joven logró que, ante la situación sanitaria, gran cantidad de jóvenes queden a la deriva. Sabemos que en nuestro país el 56.3% de los pibes y pibas viven en la pobreza”, afirmaron.
Las y los jóvenes del FPCyS criticaron que desde que asumió el gobierno Omar Perotti se produjo “un desmantelamiento de las políticas públicas de juventudes, desapareció la Secretaría de Juventudes y con ella todos sus programas”. Añadieron que ya no existe más el Gabinete Joven, pero “tampoco hay jóvenes en el gabinete”. En ese sentido, sostuvieron que se necesitan “políticas para acompañar y amortiguar el impacto de esta situación, y un plan de acción claro para hacer realidad el proyecto de vida de las juventudes de nuestra provincia. Eso no es una fantasía, sino una necesidad colectiva”.
Convencidos de que “otra Santa Fe es posible”, desde las juventudes del FPCyS se mostraron abiertos a dialogar acercar propuestas “apostando como siempre a garantizar derechos a partir de la participación ciudadana”.
“Gobernamos 12 años en esta provincia, con gestiones abiertas, participativas, solidarias y decentes. Gobiernos en los cuales las juventudes formamos parte de cada decisión política que se llevaba adelante; creando, implementando, innovando y siendo receptores de cada una de ellas. Por eso, en momentos tan difíciles, como juventudes tenemos un compromiso innegable con lo que se viene. Queremos hacer públicas 10 propuestas que entendemos, deberían impulsarse desde el Gobierno Provincial”, finalizaron.
Comunicación: Dip. Pablo Pinotti
Politica
🔫 Nuevas reglas para tener fusiles y carabinas semiautomáticas: el RENAR fijó requisitos más estrictos
El Gobierno nacional oficializó este martes los nuevos requisitos para la tenencia y uso de fusiles y carabinas semiautomáticas, armas que hasta hace poco estaban prohibidas para civiles.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 37/2025 del Registro Nacional de Armas (RENAR) —organismo que reemplazó a la ANMAC—, y establece un régimen especial de autorización y control para quienes deseen poseer este tipo de armamento.
Estas armas incluyen fusiles, carabinas y subametralladoras de asalto semiautomáticas con cargadores removibles y calibre superior al .22 LR, es decir, modelos similares a los de uso militar, aunque adaptados para uso civil.
🧾 Requisitos clave para la tenencia
Según el texto oficial, los legítimos usuarios deberán cumplir con las siguientes condiciones:
- Tener al menos cinco años de antigüedad como usuario de armas de uso civil condicional.
- No registrar sanciones ni actuaciones administrativas pendientes ante el RENAR.
- Contar con un Sector de Guarda tipo G2, con medidas de seguridad específicas para el almacenamiento.
- Presentar una declaración jurada con los fundamentos de la solicitud y fotografías del material (marca, modelo, número de serie, calibre, etc.).
🎯 “Usos deportivos probados”: el punto central
El nuevo régimen exige además que el solicitante acredite probados usos deportivos, lo que se podrá demostrar mediante:
- Una certificación emitida por una Entidad de Tiro habilitada, que avale al solicitante como tirador asiduo.
- La participación comprobada en torneos o certámenes de tiro nacionales o internacionales.
Asimismo, las entidades de tiro podrán solicitar estos materiales para uso compartido o con fines didácticos dentro de sus instalaciones.
El trámite tendrá un costo equivalente a una “Tenencia Express” más una “Tarjeta de Consumo de Municiones (TCCM)”.
Con esta resolución, el RENAR deja sin efecto varias disposiciones anteriores del ex ANMAC, actualizando así el marco normativo para la tenencia de armas de uso civil condicional en el país.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
Politica
⚠️ Autopista Rosario–Sunchales: la SIGEN detectó sobreprecios, demoras y desmanejos que multiplicaron por 90 el costo original
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló un contundente informe sobre la autopista Rosario–Sunchales, señalando irregularidades, sobrecostos millonarios y demoras injustificadas en una obra que, tras 15 años de ejecución, aún no fue completamente finalizada.
El relevamiento del organismo dependiente de la Presidencia de la Nación indicó que el proyecto, iniciado en 2010 con un presupuesto de $447 millones, alcanzó en 2025 un monto superior a $40.500 millones, es decir, un incremento del 9.000%.

🔹 Cifras que alarman:
- El avance físico de la obra llega al 95,61%, pero el avance financiero apenas al 59,44%.
- Existen diferencias superiores a los $1.100 millones entre lo certificado y lo efectivamente facturado.
- El plazo original de 36 meses se extendió a más de 10 años, con seis modificaciones contractuales y dos períodos de suspensión.
Según la SIGEN, la Dirección Nacional de Vialidad aplicó redeterminaciones de precios sin sustento técnico, alterando la ecuación económica original. Además, no se conformaron los comités de control previstos por ley, lo que generó una cadena de decisiones sin supervisión efectiva.

El proyecto —que nació como una simple autovía de doble calzada— se transformó en 2019 en una autopista de 130 km/h con puentes, distribuidores e intercambiadores, disparando los costos. “Lo originalmente previsto como tareas menores se convirtió en un trabajo totalmente distinto”, reconoció la propia contratista.
La obra atravesó cuatro gestiones presidenciales y se convirtió en un símbolo de la falta de control, planificación y eficiencia. Hoy, la auditoría concluye que el proyecto “evidencia deficiencias de planificación, cambios técnicos no justificados y débil control financiero”.

La autopista Rosario–Sunchales, que debía ser un ejemplo de conectividad regional, terminó siendo un caso testigo de burocracia, inflación y descoordinación estatal.
Por Móvil Quique con información de Infobae
Politica
Javier Milei viaja a Estados Unidos, pero no se reunirá con Donald Trump
Tras consolidar su nuevo gabinete, el presidente Javier Milei emprenderá un viaje a Estados Unidos. Sin embargo, a diferencia de otras ocasiones, no tendrá encuentros con Donald Trump durante su estadía.
El viaje se produce luego de la jura de Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete, ceremonia que se realizará a las 12:00 horas. Una vez finalizados los formalismos, Milei partirá hacia EE. UU. alrededor de las 15:00 horas. La mañana previa también tiene prevista una reunión con los senadores electos de La Libertad Avanza.
El motivo principal de la visita es participar del American Business Forum, un evento que reúne a figuras de relevancia internacional como Lionel Messi, Jamie Dimon (CEO de JP Morgan Chase), Will Smith, Stefano Domenicali (presidente de la Fórmula 1) y Adam Neumann (cofundador de Flow). Aunque Donald Trump también estará presente, la agenda de Milei no permitirá que ambos se crucen, debido a la coincidencia con la jura de su nuevo jefe de Gabinete.
Milei llegará a Miami alrededor de las 21:00 horas y su primera actividad será el jueves, cuando exponga en el American Business Forum en el Kaseya Center.
Por Móvil Quique con información de La 100
-
Policialeshace 1 día🔹 Intento de robo en Sunchales: destrozaron la puerta de una casa y escaparon al ser descubiertos
-
Policialeshace 1 día🔹 Sunchales: recuperan una pieza robada de una camioneta en reparación
-
Policialeshace 2 días💳 Estafa virtual en Sunchales: una mujer perdió $40.000 tras caer en una falsa promoción de Banco
-
Politicahace 9 horas⚠️ Autopista Rosario–Sunchales: la SIGEN detectó sobreprecios, demoras y desmanejos que multiplicaron por 90 el costo original








