Contáctenos

Politica

Elecciones 2023: comenzó el balotaje para definir al próximo presidente de Argentina

La jornada electoral, marcada por la incertidumbre en torno al resultado y en medio de un fin de semana largo, se extenderá hasta las 18. Se espera que los primeros resultados oficiales, empiecen a conocerse después de las 21.

Publicado

el

En caso de que haya una diferencia muy escasa en favor de uno de ellos, habrá que aguardar al escrutinio definitivo. Foto: Télam

El balotaje para definir quién será el próximo residente de los argentinos comenzó a las 8 en todo el país, en unos comicios en los que 35 millones de personas se encuentran habilitadas para votar entre el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

Esta segunda vuelta electoral pondrá fin al proceso con el que los ciudadanos decidirán quiénes reemplazarán en el Gobierno a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner para el período 2023-2027, es decir la renovación de los cargos del Poder Ejecutivo: presidente y vicepresidente.

El camino hacia esta definición se inició en agosto último, con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y continuó el 22 de octubre, con las elecciones generales.

Con esas dos votaciones, el electorado fue perfilando el orden de sus preferencias político-partidarias hasta este último tramo, en el que sólo habrá dos boletas en el cuarto oscuro: la de UxP, con la fórmula presidencial Massa-Agustín Rossi, y la de LLA, con el binomio Milei-Victoria Villarruel.

El tamiz electoral iniciado tres meses atrás dejó fuera de carrera a 19 fórmulas presidenciales que no superaron el piso del 1,5% de votos necesario para participar de las generales.

Los resultados de las PASO de agosto mostraron una paridad de tres tercios, más allá de que LLA logró la mayor cantidad de votos, seguido por Juntos por el Cambio (JxC) y, en un tercer lugar, UxP.

Algo más de dos meses después, en las generales de octubre, el oficialista UxP revirtió esos números y Massa se posicionó como el candidato presidencial más elegido con casi 37 puntos. Milei salió segundo, con algo menos del 30%, y la postulante presidencial de JxC, Patricia Bullrich, apenas bordeó el 24% y quedó fuera del balotaje.

Esos números confirmaron la realización del balotaje porque ninguno de los aspirantes más votados logró el puntaje legal necesario para consagrarse presidente en primera vuelta.

Pero además los resultados astillaron los acuerdos partidarios puertas adentro de JxC, con el apoyo unilateral de un sector del PRO -alineado con

Bullrich y con el expresidente Mauricio Macri- al postulante partidario y el enojo del resto de los miembros de la coalición: la UCR y la Coalición Cívica (CC).

Los comicios de octubre mostraron también no sólo un viraje en las preferencias, sino un mayor caudal de votantes: hubo un 8% más de personas que acudió a las urnas en octubre (77,04%), en comparación con el 69% que lo hizo en las PASO de agosto.

Este domingo el electorado de los 24 distritos del país deberá optar sólo entre dos boletas: la de Massa o la de Milei, y quien obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos será el nuevo presidente de la Argentina.

Pero esa decisión, además, dejará en evidencia cómo se redireccionaron los apoyos luego de que en octubre quedaran fuera de competencia los otros tres

postulantes presidenciales Bullrich, de JxC; Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U), y Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País (HpNP).

El desafío y los esfuerzos estuvieron puestos, tanto para UxP como para LLA, en captar el favoritismo en las urnas y convencer a los votantes que en octubre eligieron otras fuerzas.

El balotaje de hoy clausurará un largo proceso electoral que se inició en febrero pasado con las primarias en La Pampa y continuó en todos los distritos del país -en la mayoría de ellos en forma desdoblada-, donde se renovaron autoridades ejecutivas y parlamentarias locales, además de los cargos nacionales.

Este domingo será la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulte electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

Los votos que emitan las y los ciudadanos en el balotaje pueden calificarse como válidos y nulos, dos categorías que contemplan, entre otras, las opciones «afirmativos», «en blanco», «recurridos» y «de identidad impugnada», explicó la Cámara Nacional Electoral (CNE)

El Código Nacional Electoral establece que los tipos de votos válidos son los «afirmativos», que se emiten con boleta oficializada de una misma agrupación para todas las categorías o cuando para cada una de ellas se eligen boletas de fuerzas políticas diferentes.

Además, la CNE aclaró que son válidas para votar en el balotaje de hoy las boletas oficializadas para la primera vuelta que se realizó el 22 de octubre, en la categoría de candidatos a presidente y vicepresidente.

En tanto, los ciudadanos habilitados para votar hoy deberán presentarse con el ejemplar del documento de identidad que figura en el padrón o bien uno más nuevo.

Los documentos habilitados son Libreta de Enrolamiento/libreta cívica; DNI Libreta verde; DNI libreta celeste; Tarjeta del DNI libreta celeste y el DNI tarjeta.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Aplastante derrota para Milei: Diputados rechazó los dos vetos contra Universidades y el Garrahan

La primera votación, sobre la emergencia pediátrica, terminó con 181 votos afirmativos, contra negativos de 60 de La Libertad Avanza y escasos aliados; la segunda redondeó 174 a favor y 67 en contra.

Publicado

el

Foto: Aplastante derrota para Milei: Diputados rechazó los dos vetos contra Universidades y el Garrahan

Con una mayoría aplastante, la oposición en la Cámara de Diputados dio este miércoles el primer paso para insistir con la ley de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario.

La primera obtuvo 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La segunda logró 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones. Así se rechazaron los vetos del presidente Javier Milei, con la ayuda de exaliados del oficialismo.

La Libertad Avanza (LLA) se mostró desde el principio sin herramientas para revertir una derrota. No pudo contener a los gobernadores que solían salir en su auxilio en votaciones claves ni tampoco a muchos de los que llegaron al Congreso de la mano del Presidente, pero que se alejaron tras ser relegados de los acuerdos electorales.

El tablero de la primera votación, que volteó el veto al financiamiento del hospital Garrahan

La insistencia se girará al Senado, que tendrá la palabra final. Allí los libertarios se encuentran en una posición extremadamente débil y es improbable que frenen la ofensiva opositora para voltear definitivamente los vetos.

La ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También refuerza el sistema de residencias médicas. Define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.

Marcha en la plaza del Congreso de la Nación durante la sesión en Diputados por el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei

El presupuesto universitario, que prevé actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. También dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN.

Milei ya había vetado una norma similar el año pasado. Según la OPC, el costo fiscal para 2025 rondaría los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.

Seguí Leyendo

Politica

Calvo destacó la convocatoria para la conformación de la delegación oficial de Santa Fe para el Festival Folclórico Cosquín 2026

El Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe abrió la inscripción para bailarinas y bailarines que integrarán el cuerpo de danza que representará a la provincia en el 66° Festival Nacional del Folclore de Cosquín, la propuesta artística homenajea la figura y el legado del Brigadier General Estanislao López, por lo que hacemos la invitación a cuerpos de baile o artistas de Rafaela y la región.

Publicado

el

Foto: Calvo destacó la convocatoria para la conformación de la delegación oficial de Santa Fe para el Festival Folclórico Cosquín 2026

Desde la oficina del Senador Provincial Alcides Calvo se informa que se encuentra abierta la convocatoria impulsada por el Ministerio de Cultura para la conformación de la Delegación Oficial que representará a Santa Fe en el tradicional Festival Nacional del Folclore de Cosquín 2026.

El cuerpo de danza de Santa Fe estará integrado por 40 artistas, quienes formarán parte de una propuesta artística que, a través de la música y la danza, rendirá homenaje al Brigadier General Estanislao López en el marco del 240° aniversario de su nacimiento, la propuesta escénica con la que Santa Fe se presentará en Cosquín, pretende mostrar la riqueza cultural e histórica de la provincia, celebrando a sus próceres y transmitiendo al mismo tiempo la vitalidad de las expresiones artísticas santafesinas.

Los artistas, grupos de baile y escuelas de danzas podrán inscribirse desde el lunes 15 hasta el martes 30 de septiembre de 2025, donde se busca garantizar igualdad de oportunidades y transparencia en el proceso de selección para artistas de todo el territorio provincial.

Para consultas sobre la convocatoria, contactarse al correo: convocatoriacosquin@santafe.gov.ar y para inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScYuTiw90iyx-k6xyPUPdAEcBPDkwT2VZ9r4yAFFgX4wI4Dag/viewform

Calvo manifestó: “Que nuestra provincia, a través del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe que encabeza Susana Rueda, esté presente en un escenario tan prestigioso como Cosquín, es un orgullo, y que lo haga revalorizando la figura del Brigadier López lo es aún más, porque implica llevar a todo el país un mensaje de identidad y memoria histórica santafesina. Esta convocatoria permite que nuestras y nuestros artistas de Rafaela y la región puedan ser parte de un acontecimiento cultural único, por lo que vamos a acompañar y apoyar estas iniciativas que fortalecen las raíces y el presente de la cultura santafesina”.

Seguí Leyendo

Politica

Ya se puede consultar el padrón para las elecciones de octubre

Los santafesinos pueden verificar desde hoy dónde votarán en los comicios nacionales, que por primera vez utilizarán la Boleta Única Papel.

Publicado

el

Foto: Archivo

Tal como marca el cronograma electoral, ya está habilitado el sitio oficial www.padron.gov.ar

Para que los ciudadanos consulten su establecimiento, mesa y orden de votación de cara a las elecciones del 26 de octubre. Para acceder, es necesario ingresar DNI, género, distrito y el código verificador solicitado por el sistema.

Hasta el 26 de septiembre habrá tiempo para reclamar por errores u omisiones en el padrón, según informó la Cámara Nacional Electoral.

En Santa Fe se elegirán nueve diputados nacionales y será la primera vez que se use la Boleta Única Papel, que agrupa en una sola hoja a todas las listas. Los votantes deberán marcar con una cruz o tilde el casillero de su preferencia. En total, competirán 16 listas para definir quiénes ocuparán las bancas en juego.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
19°C
Apparent: 21°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 95%
Viento: 12 km/h NE
Ráfagas: 55 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:58 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia