Contáctenos

Politica

Elecciones 2023: comenzó el balotaje para definir al próximo presidente de Argentina

La jornada electoral, marcada por la incertidumbre en torno al resultado y en medio de un fin de semana largo, se extenderá hasta las 18. Se espera que los primeros resultados oficiales, empiecen a conocerse después de las 21.

Publicado

el

En caso de que haya una diferencia muy escasa en favor de uno de ellos, habrá que aguardar al escrutinio definitivo. Foto: Télam

El balotaje para definir quién será el próximo residente de los argentinos comenzó a las 8 en todo el país, en unos comicios en los que 35 millones de personas se encuentran habilitadas para votar entre el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

Esta segunda vuelta electoral pondrá fin al proceso con el que los ciudadanos decidirán quiénes reemplazarán en el Gobierno a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner para el período 2023-2027, es decir la renovación de los cargos del Poder Ejecutivo: presidente y vicepresidente.

El camino hacia esta definición se inició en agosto último, con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y continuó el 22 de octubre, con las elecciones generales.

Con esas dos votaciones, el electorado fue perfilando el orden de sus preferencias político-partidarias hasta este último tramo, en el que sólo habrá dos boletas en el cuarto oscuro: la de UxP, con la fórmula presidencial Massa-Agustín Rossi, y la de LLA, con el binomio Milei-Victoria Villarruel.

El tamiz electoral iniciado tres meses atrás dejó fuera de carrera a 19 fórmulas presidenciales que no superaron el piso del 1,5% de votos necesario para participar de las generales.

Los resultados de las PASO de agosto mostraron una paridad de tres tercios, más allá de que LLA logró la mayor cantidad de votos, seguido por Juntos por el Cambio (JxC) y, en un tercer lugar, UxP.

Algo más de dos meses después, en las generales de octubre, el oficialista UxP revirtió esos números y Massa se posicionó como el candidato presidencial más elegido con casi 37 puntos. Milei salió segundo, con algo menos del 30%, y la postulante presidencial de JxC, Patricia Bullrich, apenas bordeó el 24% y quedó fuera del balotaje.

Esos números confirmaron la realización del balotaje porque ninguno de los aspirantes más votados logró el puntaje legal necesario para consagrarse presidente en primera vuelta.

Pero además los resultados astillaron los acuerdos partidarios puertas adentro de JxC, con el apoyo unilateral de un sector del PRO -alineado con

Bullrich y con el expresidente Mauricio Macri- al postulante partidario y el enojo del resto de los miembros de la coalición: la UCR y la Coalición Cívica (CC).

Los comicios de octubre mostraron también no sólo un viraje en las preferencias, sino un mayor caudal de votantes: hubo un 8% más de personas que acudió a las urnas en octubre (77,04%), en comparación con el 69% que lo hizo en las PASO de agosto.

Este domingo el electorado de los 24 distritos del país deberá optar sólo entre dos boletas: la de Massa o la de Milei, y quien obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos será el nuevo presidente de la Argentina.

Pero esa decisión, además, dejará en evidencia cómo se redireccionaron los apoyos luego de que en octubre quedaran fuera de competencia los otros tres

postulantes presidenciales Bullrich, de JxC; Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U), y Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País (HpNP).

El desafío y los esfuerzos estuvieron puestos, tanto para UxP como para LLA, en captar el favoritismo en las urnas y convencer a los votantes que en octubre eligieron otras fuerzas.

El balotaje de hoy clausurará un largo proceso electoral que se inició en febrero pasado con las primarias en La Pampa y continuó en todos los distritos del país -en la mayoría de ellos en forma desdoblada-, donde se renovaron autoridades ejecutivas y parlamentarias locales, además de los cargos nacionales.

Este domingo será la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulte electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

Los votos que emitan las y los ciudadanos en el balotaje pueden calificarse como válidos y nulos, dos categorías que contemplan, entre otras, las opciones «afirmativos», «en blanco», «recurridos» y «de identidad impugnada», explicó la Cámara Nacional Electoral (CNE)

El Código Nacional Electoral establece que los tipos de votos válidos son los «afirmativos», que se emiten con boleta oficializada de una misma agrupación para todas las categorías o cuando para cada una de ellas se eligen boletas de fuerzas políticas diferentes.

Además, la CNE aclaró que son válidas para votar en el balotaje de hoy las boletas oficializadas para la primera vuelta que se realizó el 22 de octubre, en la categoría de candidatos a presidente y vicepresidente.

En tanto, los ciudadanos habilitados para votar hoy deberán presentarse con el ejemplar del documento de identidad que figura en el padrón o bien uno más nuevo.

Los documentos habilitados son Libreta de Enrolamiento/libreta cívica; DNI Libreta verde; DNI libreta celeste; Tarjeta del DNI libreta celeste y el DNI tarjeta.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

🚨 ¿Se viene un megaplan de obras en Castellanos? Calvo exige que el Presupuesto 2026 incluya inversiones clave para el desarrollo del departamento

El Senador Provincial Alcides Calvo pidió formalmente que el Presupuesto 2026 de la Provincia de Santa Fe, enviado por el Gobernador Pullaro, incorpore un amplio paquete de obras de infraestructura consideradas esenciales para el crecimiento productivo, comercial y social del Departamento Castellanos.

Publicado

el

Foto: Senador Alcides Calvo

Según explicó el legislador, la solicitud surge de un relevamiento propio y de múltiples pedidos realizados por intendentes, presidentes comunales, instituciones y vecinos, quienes consideran estas obras como imprescindibles para destrabar demandas históricas de sus comunidades.

Además, Calvo recordó que varios de estos proyectos ya habían sido incluidos en presupuestos anteriores, aunque nunca ejecutados, razón por la cual insiste en su incorporación como parte del Plan de Obras 2026-2027 del Gobierno provincial.


🛣️ Obras solicitadas para el Presupuesto 2026

PAVIMENTACIONES

  • RP 22: Eusebia – Colonia Bicha
  • RP 67s: Saguier – Santa Clara de Saguier
  • RP 48: Esmeralda – Garibaldi
  • RP 13: Clucellas – Saguier – Ruta 70
  • RP 70s: Bella Italia – Aurelia
  • Ruta 80s: Tacural – Tacurales

REPAVIMENTACIONES

  • RP 70: Vila – Límite Córdoba
  • RP 22: Bauer y Sigel – RP 70 Coronel Fraga
  • RP 280s: RN 34 – RP 22 Eusebia
  • RP 13: RN 34 – Ataliva – RP 69s Virginia

REPAVIMENTACIONES INTERDEPARTAMENTALES

  • RP 70 Ruta Segura: Bella Italia – Rafaela
  • RP 62: Sarmiento – Ataliva

ESTABILIZADO GRANULAR

  • 65s Vila – Colonia Fidela
  • 81s
  • Aurelia – Susana – Ruta 34
  • RP 80s: RP 22 – RN 34

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

  • SAMCo Josefina
  • SAMCo Garibaldi (en ejecución)
  • SAMCo Sunchales (en ejecución)

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

  • Escuela Multinivel Rafaela (Barrio Mora)
  • Jardín de Infantes Rafaela (Barrio Belgrano)
  • Escuela Técnica Sunchales
  • Escuela Técnica Frontera
  • Expropiación predio UNRaf (Ley 14.291)
  • Continuidad de obras en Escuela Técnica 565 Humberto 1°

SANEAMIENTO HÍDRICO

  • Canal Noroeste Rafaela – Bajo Compagnucci
  • Canal Oeste Rafaela – Presidente Roca
  • Reservorio Plaza 25 de Mayo (Rafaela)
  • Parque Regional Rafaela
  • Defensa Santa Clara de Saguier
  • Canal Avalle – derivación La Maravita

ACUEDUCTOS

  • Desvío Arijón – Lehmann – Ataliva – Sunchales – Tacural – Presidente Roca – Egusquiza
  • Ramal Bella Italia – Esperanza

GAS

  • Gasoducto Angélica – San Vicente + redes

AGUA POTABLE

  • Sistema de Agua Potable Ramona

ILUMINACIÓN

  • RP 280s – Acceso a Hugentobler

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

  • Estación Transformadora Rafaela Norte

CLOACAS

  • Ramona (en ejecución)
  • Vila (en ejecución)
  • Ataliva (en ejecución)

CAMINOS PRODUCTIVOS DE LA RURALIDAD

  • Lehmann – Rafaela – Susana
  • Tránsito Pesado Lehmann (camino 10 – Ruta 34)
  • Colonia Cello
  • Eustolia
  • Humberto Primo
  • Coronel Fraga
  • Estación Clucellas
  • María Juana
  • Colonia Aldao
  • Hugentobler
  • Colonia Fidela
  • Bella Italia

🗣️ Declaración de Calvo

“Incluir estas obras en el Presupuesto 2026 es cumplir con el compromiso asumido con cada localidad. Surgen del diálogo permanente con administraciones, instituciones y vecinos. Incorporarlas garantiza previsibilidad y demuestra que el Estado Provincial planifica pensando en nuestro departamento. Vamos a seguir insistiendo, como lo hicimos el año pasado.”

Seguí Leyendo

Politica

🚨💰 Denuncia explosiva: acusan de lavado de dinero y evasión al financista cercano al “Chiqui” Tapia

El Gobierno presentó una denuncia formal contra Ariel Vallejo, financista ligado a Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de la AFA, por lavado de dinero y evasión fiscal.

Publicado

el

Foto: Se trata de Ariel Vallejo, dueño de Sur Finanzas. ARCA venía monitoreando los movimientos de la empresa, que resultaron sospechosos.

Vallejo es propietario de la empresa Sur Finanzas, cuyo movimiento económico fue monitoreado por la Unidad de Investigación Financiera (ARCA), que detectó maniobras sospechosas que alcanzarían un total de $3.327 millones.

Según la acusación oficial, Sur Finanzas recibió transferencias millonarias a través de su billetera virtual, sumando un total de $818.000 millones. La investigación reveló además que los fondos fueron gestionados por sujetos con perfiles irregulares, incluidos personas apócrifas, no categorizadas y monotributistas con escasa capacidad económica.

La Dirección General Impositiva (DGI) también formó parte de la pesquisa, confirmando la irregularidad en las operaciones. El caso promete profundizarse y pone bajo la lupa a vínculos entre finanzas y dirigentes deportivos.

Seguí Leyendo

Politica

🌎🚨 Argentina y Estados Unidos sellan un acuerdo clave para revolucionar la Aduana: más control, más velocidad y mayor intercambio de datos

La Argentina y Estados Unidos dieron este jueves un paso estratégico en la relación bilateral al firmar en Washington un nuevo convenio de cooperación aduanera destinado a modernizar, agilizar y reforzar todos los procesos vinculados al comercio exterior.

Publicado

el

Foto: La relación entre Milei y Trump, tema de interés internacional.

El acuerdo fue rubricado entre autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), marcando lo que el Gobierno considera un avance decisivo hacia una Aduana digital, más segura y sin trámites presenciales.

La delegación argentina estuvo encabezada por Juan Pazo, titular de ARCA, y Andrés Veliz, director general de Aduanas. Por la contraparte estadounidense participó Donald R. Stakes, subcomisionado ejecutivo adjunto del CBP.

Según informaron fuentes oficiales, el entendimiento impulsa la digitalización total de los procedimientos, con el objetivo de dejar atrás la documentación en papel y avanzar hacia un sistema automatizado, eficiente y transparente.

Desde ARCA destacaron que el convenio permitirá:

  • Reforzar la coordinación bilateral,
  • Detectar amenazas en forma temprana,
  • Combatir delitos transnacionales,
  • Alinear los controles con estándares internacionales,
  • Reducir costos y tiempos logísticos,
  • Mejorar la competitividad del sector privado.

Este nuevo paso se suma a una serie de acuerdos recientes destinados a facilitar inversiones, ampliar la transparencia comercial y profundizar el intercambio de información, incluyendo la supervisión del mercado de soja y el trabajo conjunto en minerales críticos.

La referencia a la soja volvió a generar consultas sobre el comentado “tax holiday”, un incentivo fiscal mencionado por funcionarios estadounidenses, especialmente después del anuncio —luego retirado— de retenciones cero a los principales cultivos, medida que coincidió con negociaciones por un swap de US$20.000 millones y que generó inquietud en el sector agrícola norteamericano.

La cooperación aduanera entre ambos países tiene antecedentes que se remontan a los años 90. Estados Unidos opera una Unidad de Transparencia Comercial dedicada a detectar maniobras de lavado a través del comercio. Según trascendidos, el nuevo convenio podría incluir una cláusula que obligue a la Argentina a anticipar cambios en retenciones, como ocurrió en septiembre.

Un acuerdo que promete reconfigurar el funcionamiento de la Aduana y podría impactar de lleno en el futuro del comercio exterior argentino. 🔍📦

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
22°C
Apparent: 26°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 75%
Viento: 12 km/h E
Ráfagas: 40 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:52 pm
 
Publicidad

Tendencia