Politica
Es realmente preocupante la decisión del Ministerio de Educación Provincial de «Promover los Ciclos Lectivos 2020 y 2021» tan sólo con una trayectoria sostenida en este último trimestre.
Una vez más, y como lamentablemente ya nos tiene acostumbrados, la actual cartera del Ministerio de Educación provincial, toma una decisión unilateral e inconsulta, que atenta directamente contra la calidad educativa de estudiantes de la provincia de Santa Fe

Pareciera que este Ministerio -siempre cerrado al diálogo-, no comprende el rol que debe asumir para garantizar las trayectorias educativas de los estudiantes en un contexto tan complejo como el que estamos viviendo.
Los dos últimos ciclos lectivos (2020 y 2021) los hemos transitado en medio de una profunda crisis en todos sus órdenes y una coyuntura de emergencia que requería (y aún requiere) redoblar los esfuerzos de toda la comunidad y, en especial, de sus funcionarios públicos. Sin embargo, inexplicablemente el Ministerio de Educación santafesino dejó en forma casi permanente en total soledad, a los equipos directivos y docentes, decisiones de gran relevancia en cuanto a la conducción de las instituciones educativas así como en cuanto a estrategias organizacionales y pedagógicas. Durante todo este tiempo, primó el esfuerzo de la docencia y directivos por sostener las trayectorias y calidad educativa, según su formación y recursos, en ningún momento acompañada con normativas ni protocolos precisos. Asimismo, fueron vitales los esfuerzos de estudiantes y sus familias para poder, muchas veces con recursos y tiempos escasos, sostener los espacios educativos propuestos por las instituciones de referencia. Mientras tanto, las resoluciones y circulares ambiguas y confusas, estuvieron a la orden del día, mostrando improvisación y falta de claridad en cuanto a objetivos y procedimientos por parte del ministerio de educación.
LA CIRCULAR
Hoy, en el momento en que dicho Ministerio debe recuperar el trabajo y esfuerzo realizado por docentes, directivos, familiares y alumnos para tomar una decisión acorde a lo realizado durante estos ciclos lectivos, inconsultamente y en total desconocimiento de las diversas realidades y esfuerzos realizados por toda la comunidad educativa – ya que ni siquiera cuenta con estadísticas oficiales-, envió una circular (el día 5 de noviembre del 2021) en la que se establece que quienes hayan podido transitar trayectorias sostenidas en el ultimo trimestre del ciclo lectivo del 2021, aprueban no sólo todo el ciclo lectivo 2021, sino también el 2020. El documento establece que «Aquellas trayectorias que la escuela considera/valora como sostenidas al cierre del tercer trimestre, e independientemente de lo que haya sucedido en trimestres anteriores, tendrán como nota final una calificación en cada espacio curricular que oscilará entre el 6 (seis) y el 10 (diez) acordes a las escalas de calificaciones establecidas en el decreto 181/09, tanto en los espacios curriculares cursados durante 2020 como en los cursados en 2021, sean de igual denominación o con diferente denominación, pero del mismo trayecto. A modo de ejemplo: Matemática de 3er año 2020 y 4º año 2021, con trayectoria sostenida se registra asignándole una calificación de 6 o más en ambos espacios curriculares».
Y aquí nos preguntamos… ¿qué pasó con todo el esfuerzo realizado por docentes, estudiantes y familiares durante todo este tiempo? ¿No importa al Ministerio de Educación provincial el garantizar el derecho de estudiantes y docentes a ser evaluados/as y reconocidos/as en su desempeño?. ¿El Ministerio de Educación se cuestionó en algún momento para que se evalúa a estudiantes? ¿Da lo mismo que un estudiante haya desarrollado los aprendizajes necesarios en relación a las currículas a que no los haya podido alcanzar? ¿Qué sucede con aquellos conocimientos que se requieren para el cursado de años posteriores, o los imprescindibles para el ingreso en la universidad?
La definición tomada claramente parte de un desconocimiento profundo de la realidad. En qué diagnóstico se sustenta? No hay estadísticas e información pública oficial acerca del funcionamiento del sistema educativo en el 2020 y 2021. Tampoco obedece al diálogo y trabajo conjunto con docentes, alumnos y familias, ya que nunca se los convocó a trabajar en el tema. Así, se atenta peligrosamente contra la educación de calidad. Por cierto, esto viene a agravar una situación de abandono y deserción escolar escandalosa en los últimos años y sobre la que dicha circular no brinda ninguna orientación o pauta acerca de cómo proceder y qué estrategias brindar ante más de 150 mil niños, niñas y adolescentes (número estimado a partir de estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación) que se han desvinculado del sistema educativo.
FALTA DE PLANIFICACIÓN
Debemos concebir a la evaluación como un derecho fundamental, no sólo para los estudiantes, en cuanto a recibir información valorativa sobre los conocimientos apropiados, sino también para los propios docentes, ya que en un proceso de evaluación del alumno también el docente puede hacer una propia valoración de las estrategias pedagógicas utilizadas y de su resultado.
Por otro lado, una medida de estas características, acentúa las desigualdades sociales, en la medida en que no todos los estudiantes cuentan con las mismas posibilidades y recursos para afrontar este último trimestre, no contempla las situaciones particulares de cada estudiante y pasa por alto la labor y empeño puesto por los alumnos a lo largo de estos dos últimos años.
También es necesario remarcar que esta medida, lejos de establecer parámetros justos para la definición de la aprobación o no de los contenidos curriculares, deja librado una vez más a cada docente en forma particular qué y cómo se evalúan esas trayectorias del último trimestre, ya que no se imparten criterios claros a tener en consideración, pudiendo generar disparidades en cuanto a esos criterios en alumnos con similares conocimientos adquiridos.
Finalmente, la falta de planificación del Ministerio se hace patente en lo tardío de esta medida. Desde hace meses, los docentes vienen reclamando definiciones por parte de esta cartera para tomar decisiones sobre la estrategia pedagógica a seguir con sus alumnos en este 2021. La medida llega tarde! Por estos días, debería el ministerio planificar con los docentes la estrategia del 2022. Sin embargo, nos encontramos con una decisión que llega para un ciclo que ya culmina, y cuando las instituciones ya han tomado, en la medida de sus posibilidades y en base a la realidad de su comunidad educativa, las decisiones del cierre del ciclo lectivo.
Es preocupante y desalentadora la falta de reconocimiento de los esfuerzos desarrollados por toda la comunidad educativa que clama por un ministerio que esté a la altura de las circunstancias, se abra al diálogo y, de una vez por todas, asuma su rol en materia educativa.
Fuente: Diputado Pablo Pinotti
Politica
Diputados aprobó en general el proyecto que modifica la ley de DNU, que ahora vuelve al Senado
Con mayoría propia, la oposición convirtió en ley el proyecto que modifica los decretos de necesidad y urgencia para que tengan que ser ratificados por ambas cámaras antes de los 90 días.

La Cámara de Diputados aprobó en general este miércoles el proyecto que modifica la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Hubo 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones. Sin embargo, el rechazo a un artículo en particular devuelve el proyecto al Senado, que ya le había dado media sanción.
En la Cámara alta, el proyecto había recibido 56 votos a favor, de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y los federales. Además, tuvo 8 en contra: los siete libertarios y la cordobesa del PRO bullrichista, Carmen Álvarez Rivero.
La ley 26.122, impulsada por Cristina Kirchner, fue sancionada en 2006. A raíz de ella, actualmente todo decreto de necesidad y urgencia es válido desde el momento de su firma, a menos que el Congreso lo rechace. Y para eso, tienen que votarlo en contra ambas cámaras.

El nuevo proyecto, que ahora regresa al Senado por el rechazo del artículo 3, establece que el DNU queda firme si es aprobado por el Senado y por Diputados dentro de un plazo de 90 días. Y, además, establece que es suficiente el rechazo de una sola cámara para que se caiga su vigencia.
Fuente: Clarín
Politica
Ahora desde el Gobierno dicen que hay fondos para reimprimir las boletas tras la salida de José Luis Espert
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, afirmó que el partido de Javier Milei fue «muy cuidadoso» con el gasto de campaña y ahorró $ 15.500 millones.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, afirmó este miércoles que el partido de Javier Milei tiene los fondos necesarios para reimprimir las boletas que serán utilizadas en la provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas nacionales, todo para alejar el nombre de José Luis Espert del oficialismo.
Con la rapidez de un equipo de boxes en Fórmula 1, el funcionario del Gobierno de Javier Milei aseguró que fueron «muy cuidadosos en el manejo de los fondos públicos para el proceso electoral», lo cual «llevó a tener un ahorro de 15.500 millones de pesos respecto de la previsión presupuestaria».
«Eso está disponible», expresó Catalán a los medios de comunicación que lo encontraron en La Plata tras su audiencia con el juez con competencia en lo electoral, Alejo Ramos Padilla, que es quien debe resolver la cuestión de si hacen falta papeletas nuevas.
«La reimpresión en términos de tiempo es factible. Pero la decisión depende de la justicia y vamos a acatar la orden», agregó Catalán antes de aclarar: «En el caso de que la justicia decida no reimprimir, se lo devolveremos a la Secretaría de Hacienda, como corresponde».
José Luis Espert renunció a su candidatura por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires para concentrarse en el problema legal que surge de haber aceptado en 2019 un pago -¿o aporte de campaña?- de U$S 200.000 de parte de Fred Machado, un empresario de Viedma que está detenido desde 2021 por delitos vinculados al narcotráfico.
El siguiente nombre en la lista de La Libertad Avanza para la provincia de Buenos Aires es el de Karen Reichardt, quien por disposición de Ramos Padilla quedará primera a pesar de que Diego Santilli -el tercero en la boleta- ya había empezado a hacer campaña con Javier Milei por el distrito.
Fuente: Minuto Uno
Politica
Hallaron en la casa de Machado una copia del contrato con Espert por US$1 millón
El documento fue encontrado en un allanamiento. Lleva las firmas del diputado y del empresario que será extraditado a Estados Unidos. Ahora, quedará a disposición de la Justicia Federal.

Agentes de la Policía Federal hallaron en un allanamiento en la casa de Federico «Fred» Machado una copia rota de un contrato por un millón de dólares firmado entre el empresario y el diputado José Luis Espert.
La información, difundida por La Nación citando a dos fuentes oficiales, detalla que el hallazgo se produjo en el marco de un allanamiento ordenado por el juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, quien investiga a Espert por el presunto cobro de 200 mil dólares provenientes de Machado.
La causa se inició a partir de una denuncia presentada por el dirigente peronista Juan Grabois.
El fiscal federal Fernando Domínguez imputó al legislador y dispuso diversas medidas de prueba, entre ellas el rastreo de movimientos financieros y la revisión de sus cuentas bancarias.
Machado, quien hasta ayer cumplía prisión domiciliaria en Viedma, fue trasladado a un destacamento luego de que la Corte Suprema habilitara su extradición a Estados Unidos.
El país norteamericano reclama a Machado para juzgarlo por delitos vinculados al narcotráfico, lavado de dinero y estafa. El Gobierno argentino aún debe confirmar formalmente si avalará la extradición, aunque la Cancillería adelantó que no se opondrá al pedido.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Dos hombres detenidos en Tacural por robo calificado
-
Regionalhace 2 días
Conmoción en Esperanza: estudiante resultó herido tras ataque de un compañero
-
Empresashace 1 día
La Natividad – La Dolfina visitó la Casa Central de SANCOR SEGUROS en Sunchales
-
Ciudadhace 20 horas
Para proteger los fondos de obras que le corresponden a Sunchales, el intendente Pinotti vetó la Ordenanza Nº3257/2025