Politica
Felipe Michlig no será el ministro de Gobierno en el nuevo gabinete
A un mes de la asunción del electo gobernador Pullaro, la noticia política es que uno de los “números puestos” del nuevo gabinete, el senador por San Cristóbal Felipe Michlig, finalmente no ocupará el estratégico cargo de ministro de Gobierno. Lo confirmó a El Litoral el propio legislador norteño, que elige privilegiar el enorme respaldo recibido en su departamento.

Felipe Michlig, contra todos los pronósticos y aseveraciones, no será finalmente el ministro de Gobierno -acaso el cargo de mayor relevancia en el Gabinete- en el arranque de gestión de Maximiliano Pullaro, quien asumirá como gobernador de Santa Fe dentro de un mes, el 10 de diciembre.
El nombre de Michlig para ese cargo estratégico, es de los primeros que se deslizó cuando Pullaro arrasó en las elecciones generales y se quedó con el cargo de gobernador con más de un millón de votos.
En paralelo, Felipe Michlig, reconocido como uno de los puntales del “armado” que llevó al radicalismo a la Casa Gris luego de varias décadas, retenía por abrumadora mayoría su banca en el norteño departamento San Cristóbal.
Fue así que, de inmediato, cuando se empezaron a barajar nombres para la conformación del nuevo gabinete, el nombre de Michlig apareció naturalmente y en un cargo de extrema importancia: ministro de Gobierno, una suerte de “jefe de Gabinete” (por nombrar ese cargo que sí existe en el gobierno nacional), atento a todos los temas de la agenda del gobernador y, a la vez, hacia adentro, quien coordina con todos los ministerios las principales líneas de acción del gobierno.
Pues bien: ahora, el propio Felipe Michlig confió a El Litoral que no será ministro de Gobierno y que, en cambio, honrará el mandato que por abrumadora mayoría le dieron los sancristobalenses al elegirlo, una vez más como su senador.
A esa cuestión, la de seguir trabajando desde su terruño, debe sumársele el hecho de que en las conversaciones diarias que mantiene el “núcleo duro” del electo gobernador Pullario, se habría privilegiado tener también a un hombre de la experiencia e influencia de Michlig en el Senado, para motorizar con la mayoría propia que tiene el Frente los proyectos del gobierno.
Y luego, también, para que el legislador siga trabajando desde el seno de la Unión Cívica Radical (donde ocupa el cargo de presidente del Comité Provincial) para darle sustento y respaldo político al gobierno y trabajar en el mismo sentido a nivel nacional.
Privilegiar compromisos
-¿Finalmente, no va a ocupar el cargo de ministro de Gobierno?
-Lo evaluamos en algún momento en la mesa chica de nuestro espacio. Por supuesto que acompañaré con la responsabilidad de siempre la gestión de gobierno. Pero entiendo que en la actual coyuntura es necesario que lo haga desde espacios no ejecutivos.
-O sea que sí asumirá su banca como senador por San Cristóbal, donde se impuso con enorme respaldo.
-Y no dejo de agradecer la confianza y el afecto de los sancristobalenses. Esa también es una de las causas por las cuales no quiero dejar la banca.
-Pero, cuando se afirmaba que usted integraría el Poder Ejecutivo, se hablaba de que podía tomar una licencia para en algún momento volver al Senado…
-Nunca fue mi intención. Si me hubiera decidido a ocupar otro rol hubiera renunciado a la banca. Pero creo que no es el momento para eso. Mi departamento me ha vuelto a dar una enorme responsabilidad con la decisión de más de 7 cada 10 votantes. Y tengo que ocuparme de las preocupaciones de ellos, y asegurar que siga el crecimiento departamental, que ahora será mucho más fácil con un gobernador que surgió de todo nuestro esfuerzo.
-¿Y no cree que puede aportar mucho también en un Ministerio?
-En primer lugar creo que Maxi (Maximiliano Pullaro, el electo gobernador) tiene una enorme capacidad de gobierno, y sabe gestionar todas las áreas, y elegir bien a sus colaboradores. La Unión Cívica Radical, y los demás partidos del Frente, tienen mujeres y hombres ultra capacitados para ese y los demás ministerios.
Pero San Cristóbal me eligió a mí. Y además creo que, al ser uno de los “veteranos” de mil batallas legislativas, puedo trabajar para que el Senado, con dos tercios de senadores, se convierta en la primera línea de defensa del Gobierno. Fíjese usted que nunca se dieron estas mayorías legislativas, y necesitamos saber usarlas para el beneficio de los santafesinos, para que se concrete la acción de gobierno, y las reformas imprescindibles y urgentes que hay que hacer.
-Bueno… Y allí hay un doble rol tanto en el Senado, institucionalmente, como en la conducción de la bancada radical, del Frente…
-Esa es mi idea. Asegurar un funcionamiento moderno y eficiente del Senado. Pero además profundizar la consolidación de la UCR santafesina y hacerla jugar el rol que Santa Fe merece en el partido a nivel nacional. Para eso voy a buscar nuevamente el voto de nuestros afiliados para conducir el partido.
Tanto Pullaro, como Fascendini, como tantos otros dirigentes importantes de nuestro partido, hemos coincidido en la necesidad de que mantengamos la senda de compromiso de nuestro partido en el Frente, y para eso tenemos que ponerlo a disposición del gobierno de la Provincia. Sin perder de vista que la nuestra es la Provincia más grande de las que no gobierna el peronismo.
-Entonces ¿se está planteando una suerte de triple responsabilidad: la banca, el Senado, la UCR?
-Y más también, pero no quiero adelantar otras cosas por ahora. Es decir: en vez de ayudar en una sola área, voy a apoyar a la totalidad del gobierno provincial, como ladero legislativo de Maxi. Lo cierto es que estoy convencido de que puedo colaborar mucho más desde aquí, y no quiero que se nos escape la posibilidad de hacer un gobierno que cambie definitivamente la historia de la Provincia de Santa Fe, y le devuelva a la UCR el protagonismo nacional que le corresponde. Una buena gestión necesita que todos estemos concentrados en hacer lo que mejor sabemos, los santafesinos no tienen más tiempo que perder.
Fuente: El Litoral
Politica
Estos son los candidatos a diputados nacionales por Santa Fe
Los candidatos a diputados para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre quedaron definidos el domingo por la noche con la presentación de listas ante la Secretaría Electoral Nacional. En Santa Fe se inscribieron seis alianzas y once partidos políticos. Se renovarán 9 diputados nacionales

Provincias Unidas
El frente integrado por nueve partidos (UCR, PRO, Partido Socialista, PDP, Elijo Creer, GEN, Hacemos, Partido Demócrata Cristiano y Partido Tercera Posición) presentó una lista de unidad con representación de todas sus fuerzas:
Gisela Scaglia (PRO)
Pablo Farías (Partido Socialista)
Melina Giorgi (UCR)
Rogelio Biazzi (Elijo Creer)
Natalia Corona (PDP)
Fabián Peralta (GEN)
Nadia Doria (UNO)
Jorge Paladini (Hacemos)
Betina Florito (Encuentro Republicano Federal).
La Libertad Avanza
Tras varias especulaciones y la posibilidad de que Romina Diez encabece, la lista libertaria quedó finalmente conformada por:
Agustín Pellegrini
Yamile Tomassoni
Juan Pablo Montenegro
Valentina Ravera
Germán Pugnaloni
Ludmila Radolovich
Matías Tomassi
Silvia Nardin
Fabricio Dellasanta.
Justicialismo – Fuerza Patria
Tras un fin de semana de intensas negociaciones y hasta entrada la noche del domingo, el PJ logró unificar sectores en una sola nómina. Finalmente el acuerdo dejó afuera al perottismo y estableció el siguiente orden:
Caren Tepp
Agustín Rossi
Alejandra Borgata
Oscar “Cachi” Martínez
Maria Fernanda Gigliani
Pablo Corsalini
Silvana Teisa
Javier Ojeda
Evelyn Roa
Movimiento Independiente Renovador (MIR)
Juan Carlos Blanco
Igualdad y Participación
Agustina Donnet
Partido Fe
Pamela Perino
Política Obrera
Marilin Gómez
Frente Amplio por la Soberanía
Carlos Del Frade
Movimiento al Socialismo (MAS)
César Rojas
Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)
Franco Casasola
Alianza Liberal (UCeDé)
Gabriel Chumpitaz
El 11 de diciembre serán reemplazados nueve diputados santafesinos que concluyen sus mandatos.
Mario Barletta (Unidos)
Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad)
Mónica Fein (Encuentro Federal)
Germana Figueroa Casas (PRO)
Luciano Laspina (PRO)
Melina Giorgi (Democracia Para Siempre)
Magalí Mastaler (Unión por la Patria)
Eduardo Toniolli (Unión por la Patria)
Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
Politica
Calvo participó de la firma de convenios para la construcción de cuatro nuevas aulas en escuelas del departamento Castellanos
El programa provincial para la construcción de aulas en establecimientos educativos, contabilizando 586 nuevas aulas de las cuales 31 fueron asignadas al Departamento Castellanos como resultado de las gestiones conjuntas del Senador Calvo con municipios y comunas, y el Gobierno Provincial.

En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, tuvo lugar el acto de firma de convenios pertenecientes al Programa 1000 Aulas, presidido por el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, la vice gobernadora, Gisela Scaglia y el ministro de Educación, Jose Goity, entre otros, en el cual el senador Provincial, Alcides Calvo, acompañó a los Presidentes comunales del Departamento Castellanos quienes suscribieron convenios, entre ellos Tacural, Adrián Sola, para la Escuela Primaria Nº654 «Joaquín V. Gonzalez», Ramona, José Barbero, para el Jardín de Infantes Nº300 «María Elena Walsh», Zenón Pereyra, Verónica Gallo, para la Escuela Fiscal Nº396 «Domingo Faustino Sarmiento», y Estación Clucellas, Raúl Cuggino, para la Escuela Nº588 «Fortín Romero».
El Programa 1000 Aulas busca generar una mejor infraestructura escolar para posibilitar que los procesos educativos se desarrollen en contextos adecuados para los alumnos, docentes y directivos, destacándose que hasta el momento en todo el territorio provincial se han construido 586 aulas, destacándose que 31 de ellas pertenecen a localidades o ciudades del Departamento Castellanos.
En el momento Calvo expresó “Es una muy buena noticia para el Departamento Castellanos que se sigan construyendo aulas en los establecimientos educativos de pueblos y ciudades para que sigan creciendo en educación, este programa brinda la posibilidad de generar un entorno de aprendizaje organizado y propicio para posibilitar que los aprendizajes se desarrollen en contextos adecuados para los estudiantes y docentes, y de la misma manera celebramos y acompañamos la iniciativa de que muy pronto se inicie un programa para la construcción de Salones de Usos Múltiples SUM en las escuelas de la Provincia de Santa Fe, en especial en aquellas escuelas de localidades donde no cuentan con dicha infraestructura”.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
El Gobierno prepara 720.000 cartas documento para auditar las pensiones por discapacidad
La administración libertaria ya dio de baja más de 110.000 prestaciones otorgadas de manera irregular y prevé seguir con ese proceso

Mientras el veto presidencial a la Emergencia en Discapacidad oscila en la discusión política, en la administración libertaria de Javier Milei continúan con el plan de acción para revisar las Pensiones No Contributivas por Discapacidad Laboral (PNCDL) que fueron otorgadas durante gestiones anteriores, bajo la hipótesis oficial de que hubo una irregularidad manifiesta en el otorgamiento de un número importante significativo de estas.
El Gobierno tomó la decisión de continuar con la suspensión de estas pensiones. Esto se deduce de una licitación iniciada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) publicada el 30 de julio en Compr.Ar, el portal de licitaciones de la administración pública, el cual hace un llamado para la contratación de 720.000 servicios postales destinados al envío de cartas documento en todo el territorio argentino.
La ronda de revisión de pensiones fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni en febrero de este año. Allí informó que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI se encargarían de liderar la logística para el envío de cartas documento para llegar a cada uno de los beneficiarios de las 1.013.400 pensiones que estaban habilitadas hasta entonces. En ese operativo se les iban a requerir los documentos obligatorios que justificaban el otorgamiento de esa prestación, para determinar quienes no los cumplían y darlos de baja.
Coincidentemente, Adorni comunicó la semana pasada en conferencia de prensa que el gobierno canceló más de 110.522 de estas pensiones y que, además, se dieron de baja otras 8.107 que correspondían a personas fallecidas y unas 10.038 de personas que renunciaron a la pensión. Autoridades de ANDIS ya le habían explicado a este medio que se esperaba que el proceso continuara.
Este pliego establece la licitación de 720.000 servicios postales, siendo este el número máximo a contratar. Esto no implica que se vayan a suspender la misma cantidad de prestaciones, aunque sí es orientativo de que el número podría ser significativo. “A veces hay que mandar dos cartas documentos”, explican en el Gobierno.
“Estas van a servir para notificar las suspensiones de las pensiones no contributivas por invalidez laboral”, confirmaron fuentes oficiales.
El pliego establece que la entrega de las cartas documento debe realizarse en cualquier punto del país dentro de las 48 horas hábiles luego de su imposición. Si el envío no puede concretarse en el primer intento, la empresa tiene la obligación de realizar un segundo intento al día siguiente, y en caso de persistir la imposibilidad, gestionar la devolución al remitente tras cinco días hábiles.
Además de las cartas documento, el pliego incluye la provisión de servicios para cartas certificadas, cartas expreso y diversos tipos de encomiendas, abarcando un volumen total superior a 730.000 piezas entre todas las modalidades previstas.
Dentro de la restricción presupuestaria que tiene el gobierno de Milei, la administración de la ANDIS estima que el desvío de fondos producto de las pensiones por invalidez laboral pueden estimarse en una cifra cercana a 1.000 millones de dólares por año. Con la baja de las pensiones de estas últimas semanas, el Ejecutivo indicó que comenzará a ahorrar unos 35 mil millones de pesos mensuales. Actualmente, el monto de la prestación equivale al 70% de una jubilación mínima.
Aun así, todavía hay domicilios en diferentes puntos del país que no pudieron ser identificados, por lo que el proceso de auditoría terminó resultando algo incompleto. Adorni esgrimió en declaraciones de la semana pasada que no habían presentado su documentación el 60% de todos los beneficiarios a nivel nacional.
El año pasado, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, había consignado que “entre 1999 y 2003 las pensiones se mantuvieron en torno a 80.000 beneficiarios, pero entre 2005 y 2015 ese número creció un 1225%, hasta llegar a 1.060.000 pensiones”, acusando que bajo la gestión de Cambiemos el número se mantuvo estable, pero que con la presidencia albertista la cifra creció sustancialmente.
En su conferencia del miércoles pasado, Adorni mencionó que “este número estratosférico no corresponde a un país que no sufrió guerras militares ni catástrofes naturales“. “Para ponerlo en perspectiva, la población activa de Israel que recibe pensión por discapacidad es del 3,5%, mientras que en Argentina la recibe el 4,6%. Israel es un país que sufrió decenas de atentados terroristas y que se encuentra en un conflicto bélico permanente. Argentina, por su lado, no tuvo guerras ni catástrofes naturales. Solo tuvo 20 años de administraciones kirchneristas“.
Mientras tanto, la cuestión vinculada al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia de Discapacidad continúa siendo un asunto de relevancia pública. La legislación busca regularizar pagos y actualizar aranceles fijados en el Nomenclador de Prestaciones Básicas, que fija las retribuciones que las obras sociales y las prepagas están obligadas a dar a quienes prestan servicios en discapacidad. No hay incremento de aranceles desde noviembre de 2024.
La emergencia fijada en esa ley aplica hasta el 31 de diciembre de 2027 y, a su vez, prevé reformar el sistema de pensiones no contributivas e implementar cambios en el manejo de la ANDIS.
Fuente: Infobae