Politica
Ley de etiquetado: sin acuerdo y en medio de internas, fracasó la sesión en Diputados
Juntos por el Cambio y otros bloques de la oposición no dieron quórum. El Frente de Todos consiguió aliados pero tuvo ausencias propias y le faltaron siete para el número. El detrás de escena de una jornada caliente donde se coló la campaña electoral.
En una jornada caliente marcada por negociaciones frenéticas, acusaciones cruzadas y hasta rebeliones en la oposición, naufragó la sesión convocada por el Frente de Todos para tratar la ley de etiquetado frontal de alimentos. Juntos por el Cambio y otros bloques no bajaron al recinto y el oficialismo quedó a siete diputados del quórum.
El tablero marcó 122 presentes cuando, desde el estrado principal, Sergio Massa dio por fracasada la sesión. Uno por uno, el titular de la Cámara baja pasó lista y dejó al descubierto no solo el faltazo de casi todo el arco opositor, sino también cinco ausencias propias y un desgaste difícil de remontar para el jefe del bloque, Máximo Kirchner.
Decepcionados, los representantes de organizaciones civiles que militan la alimentación saludable se fueron de los palcos sin la ley, que ahora deberá esperar. Si el proyecto no se trata antes del 10 de diciembre, el dictamen caerá y habrá que reiniciar el trámite en Diputados.
Para evitar la demora en un tema que reúne amplia mayoría a favor, los líderes parlamentarios retomaron los diálogos después del fracaso en el recinto y buscan acercar posiciones para sesionar la semana próxima, ya que Massa viaja este miércoles a Roma para un evento interparlamentario.
Presentes y ausentes
El bloque oficialista falló en los cálculos previos: solo pudo sentar al interbloque de José Luis Ramón, el Frente de Izquierda, el salteño Andrés Zottos y el santafesino Luis Contigiani. En cambio, no logró arriar al lavagnismo, a Córdoba Federal y otros bloques minoritarios que también reclamaban ampliar el temario.
“Que quede claro quiénes están acá sentados y quiénes están detrás de las cortinas”, pidió la vicejefa del bloque, Cecilia Moreau, antes de que Massa expusiera a los ausentes con nombre y apellido, en un recinto semivacío por el faltazo de Juntos por el Cambio, que este lunes había decidido no dar quórum.
Pero su titular, Mario Negri, no pudo evitar la fisura: los radicales mendocinos Claudia Najul y Federico Zamarbide se sentaron en sus bancas e hicieron fuerza por otro proyecto del temario, que otorga una jubilación anticipada a trabajadores viñateros. “Hay veces que más allá de las decisiones que se tomen en los bloques, están las expectativas y las responsabilidades territoriales”, se defendió Najul.
No fue suficiente, porque al Frente de Todos le faltaron cinco diputados propios: José Luis Martiarena (el jujeño que propuso nacionalizar los depósitos bancarios), Karim Alume Sbodio (San Luis), Juan Mosqueda (Chaco), Alcira Figueroa (Salta) y Graciela Navarro (Santiago del Estero). Además, había dos bajas de diputados que renunciaron, Facundo Moyano y Cristina Álvarez Rodríguez. Debían jurar sus reemplazantes, pero una vez iniciada la sesión.
La sorpresa en el bloque oficialista la dieron los cinco tucumanos encabezados por el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, que mostraron obediencia y tuvieron asistencia perfecta. Una señal política del jefe de Gabinete, Juan Manzur, defensor de la industria azucarera.
Con la sesión fracasada, Kirchner arremetió contra Juntos por el Cambio. “Nos quieren empujar a actuar bajo extorsión”, lanzó, y agregó que “para sentarse ponían un pliego de condiciones”. Se refería a la propuesta que llevó Negri para ampliar el temario y debatir, en el corto plazo, otros proyectos de interés para Juntos por el Cambio.
El detrás de escena
Massa, Negri y Máximo se encontraron a solas antes de la reunión de Labor Parlamentaria con el resto de los líderes parlamentarios. El radical ofreció dar quórum a cambio de incorporar al temario la Ley Ovina, que busca financiar a ese sector ganadero. Pero además, exigió comenzar a discutir temas inaceptables para el oficialismo.
En el listado, el interbloque incluyó la boleta única de papel, la declaración de la emergencia educativa, una reforma de la ley de alquileres y, como frutilla del postre, el reclamo para que el ministro de Economía, Martín Guzmán, presente en Diputados el Presupuesto 2022, cuyo debate está sugestivamente demorado.
La respuesta de Kirchner fue contundente: no solo rechazó la propuesta, sino que le achacó a Negri el deseo de algunos representantes de Juntos por el Cambio de alzarse con la presidencia de Diputados si ganan más bancas en noviembre. Enojado, el cordobés aclaró que declaraciones como las de la candidata María Eugenia Vidal fueron “expresiones individuales”.
La tensión se trasladó después al Salón Delia Parodi, donde aguardaban los jefes de los bloques restantes, cada uno con su planteo. El cordobés Carlos Gutiérrez pidió avanzar con transferencias de inmuebles y otros proyectos de su bloque, y el lavagnista Alejandro “Topo” Rodríguez replicó la bronca por la ausencia de Guzmán: “Se reúne con los banqueros antes que con los diputados”, dijo.
La decisión final del grueso de la oposición fue dejar que el oficialismo consiguiera el quórum por sí solo, y finalmente se frustró el debate. “Deberían ser más pacientes, que para 2023 faltan dos años”, chicaneó Kirchner en un discurso dedicado exclusivamente a Juntos por el Cambio, que escuchó tras bambalinas.
Fuente: Vía País
Politica
Milei: «no vamos a volver al pasado, si el Congreso quiere volver atrás tendrán que sacarme con los pies para adelante»
«No vamos a volver atrás. no vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia». Y cerró: “Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”, dijo el presidente Javier Milei en cadena nacional.

En su mensaje de 23 minutos, Milei sostuvo técnicamente los motivos económicos para sostener sus vetos y apuntó con dureza a la oposición. “Hoy el Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento, y sin preocuparse porque esa fuente implique o no imprimir dinero”, señaló en su discurso, que fue leído desde la Casa Rosada, escoltado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central.
“No está proponiendo otra cosa que o más impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos, y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender”, dijo el Presidente, que acusó a los legisladores de “sabotaje”.
También les apuntó por los altos sueldos que perciben: “Por supuesto, en regímenes de inflación alta los salarios de los diputados y senadores aumentan al ritmo de la inflación y no pierden poder adquisitivo, por lo cual no sufren en carne propia las consecuencias de su propia irresponsabilidad”.
Agregó que “por eso para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que la consecuencia directa de las políticas que impulsan sea generar inflación y destruir el poder de compra de la gente”.
“En una república sana, el Ejecutivo propone los impuestos a cobrar y el Parlamento en representación del pueblo decide si los acepta o no en pos de defender los intereses de sus representados”. Pero que, “la locura es que aquí, es el propio parlamento el que pretende aumentar el gasto, lo cual implica mayores impuestos y por ende atenta contra los ingresos de sus representados. el verdadero mundo del revés”, explicó.
Luego anunció que en los próximos días impulsará dos medidas para “amurallar el déficit cero y la política monetaria de este Gobierno”.
“En primer lugar, el día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria”, dijo.
Agregó que el Tesoro Nacional, mediante este acto, “no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”. Milei recordó que “esta es una medida que si bien en la práctica ya implementamos, hoy la estamos formalizando”.
En segundo lugar, explicó que en los próximos días estará enviando un proyecto de ley al Congreso para “penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal”. Dijo que el proyecto “establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte de la misma proporción”.
En su exposición, el mandatario explicó lo que considera que sucedería sí se ejecutaran los proyectos que se votaron y que el ya vetó o vetará en caso de aprobarse en el Senado en los próximos días.
“Los argentinos ya sabemos lo que ocurriría si financiamos estos gastos con emisión monetaria. lo vimos hace muy pocos años… Se formaría un efecto de bola de nieve semejante a la que vivimos a lo largo del 2023, cuando la inflación llegó al ritmo de 1,5% diario y la vida de todos nosotros era un descontrol en el que no teníamos ni noción de cuánto valían las cosas, ni forma de cuidar nuestro poder adquisitivo ante la suba sostenida de precios», dijo en alusión a los tiempos de Sergio Massa en Hacienda y Alberto Fernández en el Gobierno.
“Ese es tan solo el recuerdo más reciente, pero hemos vivido varias experiencias”, dijo.
Milei consideró que “aprobar todos estos proyectos del Congreso implica ni más ni menos que volver el tiempo atrás”.
Poco después fue contundente al sostener: “Quiero ser muy claro con algo: no hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. no vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia». Y cerró: “Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.
En un fuerte pedido a la sociedad, aludió a la necesidad de hacer cosas distintas para lograr resultados diferentes. “Le pido a la sociedad que confíe en el proyecto. Les aseguro que este Gobierno no va claudicar en su lucha por eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar al país en la senda del progreso y la prosperidad”, dijo.
Milei comenzó recordando que su gestión asumió con “un mandato económico claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina cereza de forma sostenida todo el tiempo”. Y recordó: “Como les dije hace algunos meses, cuando anunciamos la salida del cepo cambiario, nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos, ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario”.
Y, aseguró que, “luego de un año y medio de esfuerzos, nuestro programa empezó a arrojar sus primeros resultados”. Mencionó allí que “la inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos, a una tasa interanual del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene”. También se jactó de haber reducido la pobreza y de que los salarios de los trabajadores del sector privado le ganaron “sistemáticamente a la inflación desde abril del año pasado”.
Apuntó otra vez a la oposición por los proyectos impulsados en el Congreso. “En el último mes hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos, y que es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo y se transforme en crecimiento genuino”, señaló.
Consideró que “usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional”.
Milei aseguró que los proyectos aprobados por el Congreso representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI. “Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año, o dicho de otra manera, implicaría un endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares, o un incremento de la deuda del estado nacional de 70%”, precisó.
“Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico de parte de la política, que toma a los ciudadanos de idiotas”, dijo el mandatario sobre los proyectos votados en el Congreso.
“Pero, lamentablemente, esto no se trata de que los jubilados, los docentes o los discapacitados tengan mejores ingresos. Esto se trata de poder. Esto se trata de una clase política que hace dos años perdió el poder y van a hacer cualquier cosa con tal de recuperarlo, sin importar si ello implica destruir la estabilidad que tanto nos ha costado conseguir”, dijo, anticipándose a una nueva pulseada electoral.
“Para mí sería fácil acompañar cualquier iniciativa del Congreso, aumentar el gasto y desentenderme de las consecuencias futuras, como hicieron los presidentes anteriores. Incluso sería beneficioso políticamente, porque muchos votantes tendrían más dinero en el bolsillo en los meses previos a las elecciones nacionales, pero mi tarea como presidente no es hacer lo que me conviene a mí en términos de poder, sino que mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos”, dijo el Presidente.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
Verónica Colombo juró como convencional reformadora
Este jueves se llevó a cabo una nueva sesión de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe en la Legislatura. Colombo ocupa la banca que quedó vacante tras el fallecimiento de Alejandra Oliveras.

Durante una nueva sesión de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe en la Legislatura, tomó juramento como convencional Verónica Colombo, quien ocupa la banca que quedó vacante tras el fallecimiento de Alejandra Oliveras.
Con la asunción de Colombo, la quinta mujer de la lista del Frente de la Esperanza, la Convención queda completa con los 69 miembros.
Colombo integrará las comisiones de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales y la de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.
Previo al juramento, se dispuso un cuarto intermedio, con los convencionales en sus bancas, para que la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos analice el pliego de la convencional electa Verónica Colombo y emita el dictamen respectivo, lo cual se llevó a cabo.
Presidentes honorarios
La Convención Reformadora aprobó la iniciativa de contar con presidencias honorarias en cada una de las convocatorias. El primer reconocido fue Roberto Sinigaglia, propuesto por el bloque Más para Santa Fe, quien fuera convencional constituyente por el Partido Laborista en el año 1962 y luego detenido-desaparecido el 11 de mayo de 1976.
Además quedaron definidos los nombres propuestos por cada bloque (que se irán definiendo a medida que sucedan las sesiones): Carlos Silvestre Begnis, Frente de la Esperanza; Danilo Kilibarda, Activemos; Brigadier Estanislao Lopez, Unidos; Papa Francisco, Somos Vida. Miguel Lifschitz será el presidente honorario en la última sesión. Resta definir el nombre propuesto por el bloque Libertad Avanza.
“Brindar la mejor Constitución a los santafesinos”
Para finalizar la sesión, el presidente de la Convención, Felipe Michling, reconoció “la labor de las y los convencionales en cada una de las cinco comisiones, para brindar la mejor Constitución a los santafesinos; y el diálogo permanente que nos permitió alcanzar consensos para el funcionamiento de la Convención”.
Fuente: LT9
Politica
Duro revés del Congreso a Javier Milei: la oposición se unió y le propinó 12 derrotas en una sesión maratónica
Perdió todas las votaciones en Diputados. Se aprobaron más fondos para Universidades y el Garrahan, se rechazaron 5 DNU y se forzó el debate de otros 5 temas.

La oposición en la Cámara de Diputados le propinó este miércoles una de las derrotas parlamentarias más duras al gobierno de Javier Milei, al unirse para imponer su agenda y ganar las 12 votaciones clave que se realizaron durante una sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada.
Según supo Noticias Argentinas, la jornada estuvo marcada por la tensión y los fuertes cruces, pero el resultado fue contundente: el oficialismo no pudo frenar la aprobación de dos leyes de alto impacto social, el rechazo a cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y el emplazamiento a comisiones para tratar otros cinco temas sensibles.
Dos leyes con media sanción
Financiamiento Universitario: Con 158 votos a favor, se aprobó el proyecto que busca garantizar los recursos para las universidades nacionales y recomponer salarios.
Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan): Con 159 votos afirmativos, se dio media sanción a la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias médicas.
Cinco DNU rechazados
La Cámara baja también rechazó cinco decretos clave de la reforma del Estado impulsada por Milei:
Disolución de organismos de Economía.
Reorganización de la Secretaría de Transporte.
Reforma de organismos de Cultura.
Transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
Régimen de excepción para la Marina Mercante.
Cinco temas forzados a comisión
Además, la oposición logró emplazar a las comisiones para que traten de forma obligatoria los siguientes temas:
Los dos proyectos de los gobernadores sobre coparticipación de ATN e Impuesto a los Combustibles.
La emergencia en Ciencia y Tecnología.
Un proyecto sobre la enfermedad de Alzheimer.
El funcionamiento de la comisión investigadora de la estafa $LIBRA.
Fuente: NA
-
Regionalhace 1 día
Fatal accidente en avenida Angela de la Casa de Rafaela
-
Espectaculoshace 6 horas
Un incidente insólito en el show de Bomberos de San Francisco: un cantante de DALE Q VA cayó del escenario y fue hospitalizado
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy sábado, 9 de agosto de 2025
-
Regionalhace 1 día
Impactante vuelco en ruta 6: tres heridos, entre ellos un policía