Politica
Nueva baja en el Gobierno: renunció el segundo de Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia
Se trata de Diego Guerendiain, de amistad con el titular de la cartera, que atribuyó su dimisión a «cuestiones personales».
Diego Guerendiain presentó su renuncia como jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia que conduce Mariano Cúneo Libarona y suma una nueva baja al Gobierno. Lo hizo a través de los instrumentos legales, el pasado viernes 10, pero la solicitud entró en vigencia desde el 13 de mayo.
El titular de la cartera se encuentra actualmente de viaje en Viena, Austia, con agenda propia donde destaca su participación en una conferencia de las Naciones Unidas sobre las reformas del sistema judicial en la Argentina.
Tras su asunción, Cúneo Libarona había impulsado el nombre de Guerendiain para desempeñarse como el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, pero finalmente fue designado en el cargo el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, con fuerte apoyo del asesor presidencial Santiago Caputo.
Según supo la agencia Noticias Argentinas de fuentes del ministerio, el exjefe de Gabinete -como varios exfuncionarios de la administración libertaria- alegó “motivos personales”, y dio un paso al costado del cargo.
Las mismas fuentes desmintieron los trascendidos de disconformidad con su labor en el Ministerio de Justicia.
De estrechos vínculos con Cúneo Libarona, el exfuncionario destacó a través de su carta de renuncia “la amistad de más de 30 años” con el ministro, motivos por los que asegura que aceptó el cargo, y “la firme convicción en los objetivos, la transparencia y la responsabilidad con la que entendemos que debe encararse la función pública en esta área que tanta pasión nos genera”.
“Aprecio profundamente la oportunidad de trabajar con un equipo tan talentoso y dedicado, así como la confianza que se me otorgó para desempeñar tan alta función en el Ministerio”, sostuvo además, y agregó: “Quedo a disposición para colaborar en cualquier aspecto relacionado con la noble y honorable tarea que se ha propuesto y así contribuir al cumplimiento de sus objetivos”.
Aún no hay nombre para sucederlo en el cargo. Tampoco para cubrir sus tareas que por estos tiempos se concentraban en la búsqueda de apoyos en la Cámara de Senadores para los candidatos del presidente Javier Milei para la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.
Fuente: NA
Politica
Dónde voto en las Elecciones Argentina 2025: consultá el padrón definitivo
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el pasado 16 de septiembre el padrón definitivo para las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2025.
Esta herramienta permite a los ciudadanos consultar su lugar y mesa de votación, un paso clave para garantizar la participación en el proceso electoral. Para realizar la consulta, los votantes deben ingresar su número de documento, seleccionar su género, indicar el distrito donde votan y completar un código verificador.

“Vot-A”: el chatbot que facilita la comunicación electoral
Además, la CNE lanzó “Vot-A”, un chatbot en WhatsApp que brinda información veraz y dinámica sobre el proceso electoral. Entre otros servicios, permite consultar:
Lugar de votación
Boleta Única de Papel (BUP)
Autoridades de mesa
Voto en el exterior
Justificación por no emisión del voto
El objetivo de “Vot-A” es ofrecer un canal de comunicación directa, confiable y accesible, promoviendo un voto informado y reduciendo la circulación de información falsa.
Para acceder al chatbot, solo hay que agregar el número +54 911 2455-4444 a los contactos o iniciar la conversación en este enlace: http://wa.me/5491124554444
con la palabra “hola”.
Por Móvil Quique con datos de Cadena 3
Politica
Veda electoral: qué actividades están prohibidas y hasta cuándo
Este domingo 26 de octubre, las y los argentinos votan para elegir diputados y senadores nacionales. Dónde consultar el padrón electoral.
Debido a las elecciones legislativas que se celebran este domingo en todo el país, desde este viernes a las 8 de la mañana rige la veda electoral. Por este motivo, algunas actividades quedan prohibidas hasta las 21 del domingo 26 de octubre, tres horas después de la finalización de los comicios. ¿Qué actividades están prohibidas y hasta cuándo?
De a cuerdo al Código Electoral Nacional, las campañas electorales deben finalizar 48 horas antes del inicio del comicio. Así, durante la veda, se busca garantizar un clima de reflexión en la antesala de la votación.
Rige la veda electoral: qué está prohibido
El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece una serie de prohibiciones específicas que rigen durante las horas previas y el transcurso de la elección:
Las reuniones de electoras y electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación.
Los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.
El expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.
Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.
Realizar actos públicos de proselitismo
Publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.
Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
Qué pasa con quienes violan la veda electoral
Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral, y sancionados si la Justicia comprueba la falta. Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran. Las sanciones específicas están detalladas en el Título VI del Código.
Puntualmente, los Artículos 131 y 136 establecen los cargos que deberán afrontar quienes vendan bebidas alcohólicas durante la realización de los comicios. «Las personas que expendan bebidas alcohólicas desde doce horas antes y hasta tres horas después de finalizado el acto eleccionario serán castigadas con prisión de quince días a seis meses», precisa el texto de la norma.
¿Qué se vota en las elecciones bonaerenses 2025?
En la Cámara de Diputados se renovarán 127 bancas. Los candidatos electos tendrán un mandato de cuatro años. En tanto, en la Cámara de Senadores, que representa a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, se renovarán 24 asientos. Cada distrito elegirá tres senadores, dos para la fuerza que obtenga la mayoría y uno para la primera minoría. El mandato en la Cámara Alta es de seis años.
En estos comicios, que se realizarán en todo el país, debutará la Boleta Única de Papel (BUP), una modificación aprobada por el Congreso Nacional en octubre 2024. Es decir que, cuando los ciudadanos ingresen al cuarto oscuro se encontrarán con un cambio relevante: no habrá boletas de cada partido, sino una sola y extensa tira de papel que reunirá a todos los partidos y categorías. Para que el voto sea válido, los electores deberán marcar con una cruz un sólo casillero.
Fuente: Página 12
Politica
“Queremos llevar al Congreso una voz honesta y cercana a la gente de Santa Fe”, afirmó Agustina Donnet
La candidata a diputada nacional por Igualdad y Participación, Agustina Donnet, visitó Sunchales y habló sobre sus principales propuestas, su mirada sobre la realidad provincial y el compromiso de su espacio con una política austera, transparente y con enfoque social.
Durante su paso por Sunchales, Donnet remarcó la necesidad de “llevar al Congreso Nacional una voz distinta y disonante” que represente a la gente de Santa Fe. Cuestionó las políticas económicas actuales, señalando que “el gobierno prioriza la especulación financiera antes que el trabajo”, y planteó que la salida “no puede venir de los mismos de siempre”.
Entre sus propuestas, destacó la eliminación del IVA a los productos de la canasta básica de alimentos, el acceso al agua potable y la vivienda, y el impulso a políticas de empleo y apoyo a las pymes. Además, subrayó la importancia de recuperar la “honestidad y la coherencia” en la política, y aseguró que Igualdad y Participación ofrece “una alternativa construida desde los barrios y las comunidades, con gente que nunca ocupó cargos públicos pero trabaja todos los días por los demás”.
“Nosotros no vamos a ir al Congreso a levantar la mano, sino a defender los intereses de la gente común. Queremos representar a los santafesinos con transparencia, sin compromisos con los poderosos”, afirmó.
Finalmente, Donnet invitó a los ciudadanos a participar en las próximas elecciones: “Lo importante es que la gente vaya a votar, porque cada banca que se define representa la voz de nuestra provincia por los próximos cuatro años”.

Por Móvil Quique
-
Policialeshace 1 díaSunchales: la PDI detuvo a un hombre por robo y secuestró marihuana y teléfonos celulares
-
Policialeshace 10 horasSunchales: dos jóvenes protagonizaron un grave accidente en calle Richieri
-
Ciudadhace 2 díasNueva reunión del Consejo Ejecutivo de Seguridad
-
Ciudadhace 1 díaJuan Astor y Brenda Torriri impulsan un programa solidario de transporte para jubilados









