Politica
Pacto de Mayo: con la presencia de Jaldo, se llevará a cabo este viernes la cumbre Nación-gobernadores
Sin Milei y sin Caputo, el gobierno nacional comenzará hoy las charlas con los mandatarios para acercar posiciones. Desde ayer el mandatario tucumano se encuentra en Buenos Aires a la espera de la cumbre

Este viernes, los gobernadores de todo el país comenzarán las charlas con el gobierno nacional que tienen como objetivo comenzar a acercar posiciones entre Nación y provincias de cara a la convocatoria relaizada por el presidente Javier Milei, a la que denominó Pacto de Mayo.
Será el primer episodio de la temporada política iniciada en la Asamblea Legislativa por el jefe de Estado, donde los libertarios buscarán un camino alternativo para conseguir el apoyo que necesitan indefectiblemente en el Congreso para aprobar y sostener las reformas prometidas durante la campaña.
A partir de las 15, en el Salón Eva Perón, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el ministro del Interior, Guillermo Francos, retomarán los diálogos que se habían terminado o espaciado con la caída del proyecto fundacional del Gobierno, la ley “Bases”. Pasó casi un mes desde aquella debacle, que el jefe de Estado intentó transformar en una divisoria de aguas entre los “argentinos de bien” y la clase política, y ahora se dispone a intentar un acuerdo para retomarlo, aunque probablemente no encabece la conversación y sólo pase “a saludar”, un gesto que en varios distritos consideraron un desaire.
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, estará presente en estas conversaciones ya que ayer jueves abordó un vuelo de línea en el que viajó a Capital Federal. «Vamos a estar presentes, acompañando y llevar las inquietudes en materia fiscal que tiene la provincia de Tucumán», dijo el mandatario tucumano antes de partir acompañado por el ministro del interior provincial, Darío Monteros.

El ministro coordinador, Posse, estrenará su traje de operador político, después de meses de permanecer en las sombras. Subirá el perfil al comandar el cónclave, donde se sumará a las negociaciones que viene llevando Francos. “Es lógico que lidere él, después de todo es el jefe jerárquico de Guillermo”, justificaron en Balcarce 50 la nueva dinámica, que en realidad constituye una muestra de “seriedad” de parte de Milei, que tomó nota de las quejas que llegaban desde el interior sobre la interlocución con el Ejecutivo. De todas formas, no se descarta que esté presente, también, el asesor Santiago Caputo, que había sido resistido por igual, tanto por mandatarios como por los jefes de bloque dialoguistas. “Santi va a ir si quiere. Depende de él y de Javier”, dijeron al sitio Infobae.
Uno de los reclamos del interior era que el ministro de Economía, Luis Caputo, se involucrara más directamente en los diálogos. En Gobierno también registraron esa demanda, y de hecho el titular de Hacienda participó en la convocatoria, que se inició con una reunión junto a Posse y Francos el lunes. Sin embargo, hoy no estará presente porque tenía en agenda participar del encuentro interanual del Banco Interamericano de Desarrollo, aunque en Economía aseguraron que no faltará a las próximas conversaciones. “Van a haber varias oportunidades más”, deslizaron.
En Balcarce 50 nadie aspira a que hoy se alcance un acuerdo concreto. En cambio, avisan que será una “primera aproximación” con los jefes de los Ejecutivos provinciales para evaluar sus pretensiones y transmitirles los límites de los cambios. Los delegados de Milei, en tanto, irán con una serie de temas prioritarios en agenda, donde entremezclarán los ejes del texto de la Ley Ómnibus con “nuevos” puntos, que en realidad serán extraídos del DNU de desregulación de la economía. Además, sumarán temáticas introducidas por parte del oficialismo en el debate público durante las últimas semanas, como la declaración de la educación, la salud y el transporte como servicios esenciales, para limitar el derecho a hacer huelga.
Después de varios días de versiones cruzadas, cerca del Presidente aseguraron ayer por la tarde que el plan consensuado por Francos y Posse es presentar la Ley Ómnibus “de enero”. Es decir, sin los cambios introducidos en el debate legislativo de los últimos dos meses. “Vamos a plantear un ‘todo’ que sirva para ir negociando”, dijeron en LLA sobre la decisión de tirar por la borda los esfuerzos de ambos lados en el inicio de las discusiones en el Congreso.
Y si bien irán con disposición a introducir cambios, en la Casa Rosada avisaron que no negociarán sobre cinco ejes clave: la declaración de la emergencia con las consecuentes facultades delegadas para el Ejecutivo; las privatizaciones -aunque probablemente disminuyan la cantidad de empresas-; el Régimen de Grandes Inversiones; la reforma del Estado y el paquete de desregulación. Del DNU copiarán la reforma laboral completa, que está prácticamente suspendida por la Justicia a partir de las cautelares presentadas por gremios y sociedades civiles y buscan legitimar por la vía legislativa.
Esta vez, sin embargo, Milei no apelará a la intransigencia que aplicaron en el primer, fallido tramo del ‘toma y daca’. Así, el Gobierno irá hoy a hablar con una serie de “monedas de cambio” en el bolsillo. Medidas que, sabe, los gobernadores necesitan para mantener en marcha sus economías, sobre todo después de los recortes que sufrieron a manos de Luis Caputo tras la caída de la ley.
Se trata básicamente de que el pacto fiscal que habían retirado vuelva a estar sobre la mesa, probablemente con la restitución del impuesto a las Ganancias, la moratoria impositiva, Bienes Personales, el blanqueo y la reforma previsional. Además, podrían mostrarse abiertos a discutir el pago de las deudas provinciales, después del conflicto con Chubut. Y no descartan conversar sobre la coparticipación del impuesto al Cheque. Finalmente, prometen que no insistirán con el aumento de las retenciones. “Después de la aplicación de la tijera, ya no las necesitamos”, chicanearon.
Con todo, en Gobierno ya avisaron que no están dispuestos a restituir la obra pública -”No hay chance”, resumió un funcionario ayer-, uno de los varios reclamos del interior. Pero sí podrían revisar el recorte que de los fondos para transporte y educación que hicieron para compensar la caída del proyecto Bases. De hecho, dijeron que el decreto que activó ayer un fondo educativo coparticipable fue “una señal” en ese sentido.
Los gobernadores irán todos juntos, pero segmentados según intereses regionales en común y, de manera secundaria, por color político. En lo sucesivo, a partir de la semana que viene, el Gobierno planea recibirlos en tandas, por zona. Será en esos encuentros donde se tratarán de manera quirúrgica los ejes que hoy se discutirán sólo a grandes rasgos. Como acotó un funcionario, el “primer round” de la pelea.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
Doble derrota del Gobierno: el Senado reactivó leyes de Garrahan y universidades
La Cámara alta rechazó por amplia mayoría los vetos de Milei: 59 votos para la emergencia pediátrica y 58 para la ley de financiamiento a las casas de altos estudios, asegurando la asignación de fondos y actualización de salarios.

En una contundente derrota para el Ejecutivo, el Senado rechazó este jueves los vetos presidenciales a dos leyes clave: la declaración de emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como símbolo, y la norma que asegura y actualiza los presupuestos de las universidades públicas. Ambas iniciativas recuperaron vigor tras alcanzar los dos tercios de los votos requeridos: 59 adhesiones para la emergencia pediátrica y 58 para la ley universitaria.
La sesión, conducida por la vicepresidenta Victoria Villarruel, evidenció el respaldo casi unánime de la oposición, mientras que el oficialismo no logró frenar las insistencias. La emergencia pediátrica recibió siete votos negativos y tres abstenciones de los legisladores macristas Alfredo De Ángeli, Martín Goerling y Victoria Huala. En tanto, la ley universitaria contó con siete rechazos y cuatro abstenciones, incluidas las de los tres macristas y la radical Carolina Losada.
La normativa de emergencia pediátrica contempla la asignación prioritaria de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinado a la atención pediátrica. Además, establece la recomposición inmediata de salarios del personal asistencial y no asistencial, incluyendo a residentes de todas las especialidades, y exime del pago de ganancias a quienes realicen actividades críticas, horas extras o guardias. El Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” fue declarado hospital de referencia nacional en atención de alta complejidad, y el impacto fiscal de julio a diciembre se estima en $65.573 millones según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Por su parte, la ley de financiamiento universitario obliga al Ejecutivo a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades públicas desde mayo hasta diciembre de 2024 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, con subas bimestrales. También impone la actualización de salarios de docentes y no docentes entre el 1 de diciembre de 2023 y la sanción de la ley, asegurando que cualquier incremento sea remunerativo y bonificable. Además, establece negociaciones paritarias obligatorias con periodicidad máxima de tres meses y actualización mensual no inferior a la inflación publicada.
El rechazo de los vetos marca un nuevo desafío para el Gobierno, que deberá aceptar la insistencia de ambas leyes y reactivar la ejecución de recursos, mientras crece la expectativa por los próximos movimientos del Ejecutivo respecto a otras iniciativas, como la norma sobre discapacidad que días atrás sufrió demoras en el giro de fondos.
Fuente: Cadena 3
Politica
Milei presentó el nuevo Código Penal: “Necesitamos tolerancia cero”
Lo hizo en un acto en el Penal de Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El presidente Javier Milei presentó en el Penal de Ezeiza el proyecto de nuevo Código Penal que girará al Congreso, y sostuvo que el país necesita «tolerancia cero, que el que las hace las paga, que los juicios se hagan rápido y los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel».
En el acto estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien destacó que el nuevo Código Penal «aumenta las penas de todos los delitos, sobre todo de los graves».
Asistieron también, entre otros funcionarios, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el diputado y candidato a renovar su banca, José Luis Espert, en momentos en que es eje de críticas por los supuestos vínculos con un empresario ligado al narcotráfico.
Milei remarcó que «años de garantismo se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las Fuerzas de Seguridad, a los jueces y a los fiscales», por lo que ahora su gestión se encargará de impulsar «estas reformas de tolerancia cero contra la delincuencia».
En ese marco, le envió un mensaje al Congreso, donde la oposición es mayoría y en los últimos meses allí viene frenando e incluso revirtiendo medidas de la gestión libertaria
«Si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio y los argentinos de bien van a vivir en una sociedad más segura. Pero que este conjunto de reformas se implemente o no, dependen directamente del Congreso de la Nación».
E insistió: «Depende de quienes estén sentados en las butacas del poder Legislativo, tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas y no del lado de los delincuentes. Por eso, el país necesita diputados y senadores que comprendan esto, no hay puntos medios. Si aprobamos esta reforma la seguridad en la Argentina va a cambiar en serio. Todos sabemos que el sistema no da para más y hay que cambiarlo».
Consideró que «la doctrina Zaffaroni (por el ex juez de la Corte Suprema) fue invertir la carga a la prueba: se hizo dela víctima, el victimario y el victimario era una víctima de la sociedad» y lamentó que «de esa manera se relajaron las penas y no había costo para aquel que causaba daño a sus semejantes», lo que derivó «en una situación de caos y ausencia de orden».
«Por lo tanto, como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición y por eso necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace las paga y eso es lo que vinimos a hacer en el día de hoy», remarcó.
Y cerró: «Hay que tener penas más duras, que apliquen a quien corresponde, para que los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad».
Antes, Bullrich dio un discurso bastante más extenso que el de Milei para brindar detalles de la nueva normativa penal que se busca implementar. «Este código tiene tres componentes centrales: el primero es el agravamiento de las penas del homicidio simple, porque la vida es el valor más sagrado. Aumenta de 10 a 30 años los homicidios agravados», señaló.
También puntualizó que la portación de armas sin permiso «va a tener una pena no excarcelable y si la persona tiene antecedentes va a ser un agravante», mientras que «también la portación de armas blancas».
«El hurto en nuestro país era una vergüenza: hurtabas una, mil veces y no pasaba nada. Ahora va a haber una pena de hasta 3 años», planteó. «Robar el celular o las pertenencias, la intimidad de una persona, no significará que van a entrar y salir como sucede ahora. Te vas a quedar adentro de 3 a 12 años», insistió.
Dijo además que «entrar a la propiedad privada, quedarse, usurparla, pasaban años sin que se pudiera solucionar», pero «ahora se va a ordenar y la restitución es inmediata del inmueble a sus titulares».
Bullrich remarcó que «las falsa denuncias, cuando se vinculan a delitos sexuales, cuando se restringe la posibilidad de ver a los hijos, o a los contactos familiares, lo vamos a incorporar por primera vez en el Código Penal Argentino».
Planteó que «la Argentina tiene condenas bajas de cohecho, de corrupción, de delitos contra el Estado», por lo que «ahora se termina la impunidad, más aún con contrataciones públicas» y se agravarán esos delitos para «el Presidente y el Vicepresidente, ministros, gobernadores, altos cargos, jueces, diputados, senadores: el que roba va en cana».
También se elevan las penas de todos los delitos complejos «como el narcotráfico, la trata de personas, el crimen organizado, el secuestro extorsivo y la pornografía infantil». «El 82% de los delitos son de prisión efectiva, es verdad que el que las hace las paga», finalizó.
Fuente: NA
Politica
Alcides Calvo acompañó la presentación de Revitalización del Predio Urbano Ferroviario y recorrió obras en Sunchales
Calvo participó en la presentación del proyecto de Revitalización del Predio Urbano Ferroviario de la ciudad de Sunchales y recorrió los avances de la obra de ampliación de la red cloacal en barrio Moreno, una obra muy solicitada por los vecinos sunchalenses.

A partir de una invitación formulada por Pablo Pinotti, intendente de Sunchales, el Senador Provincial Alcides Calvo participó de un acto, junto a la Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, en la ciudad de Sunchales, donde se presentó el plan de obras de revitalización del histórico Predio Ferroviario que forma parte del Programa Provincial de Obras Urbanas, con el objetivo de recuperar este espacio emblemático para la comunidad, promoviendo su integración y nuevos usos colectivos, proyecto impulsado por la gestión municipal local encabezado por Pablo Pinotti, también formaron parte funcionarios locales, vecinalistas, medios de comunicación y el Concejal electo Fernando Cattaneo.
Posteriormente, Calvo acompañó la recorrida de las obras de ampliación y mejora de la red cloacal en barrio Moreno, se trata de una obra largamente solicitada por los vecinos y vecinas sunchalenses, que permitirá mejorar sustancialmente el servicio en el sector oeste de Sunchales y garantizar mayor calidad de vida a cientos de familias.
Calvo manifestó: “Celebro estas iniciativas que significan progreso y desarrollo para Sunchales, la recuperación del predio ferroviario no sólo revaloriza un lugar cargado de historia, sino que lo pone nuevamente al servicio de la comunidad, del mismo modo, la ampliación de la red cloacal en barrio Moreno responde a una necesidad concreta de los vecinos, mejorando la infraestructura y la calidad de vida, seguiré acompañando iniciativas y este tipo de obras que fortalecen el crecimiento de nuestras localidades en todo el Departamento Castellanos”.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
-
Policialeshace 1 día
A un abuelo de Sunchales lo despojaron de todo su dinero
-
Judicialhace 1 día
Continúa la prisión preventiva de un hombre por un intento de homicidio cometido en Sunchales
-
Judicialhace 1 día
Crimen en Moisés Ville: libertad para el padre y prisión preventiva para el hijo, acusado de dar la puñalada mortal
-
Ciudadhace 1 día
El DEM presentó proyecto de reestructuración de su organigrama para fortalecer la gestión