Contáctenos

Politica

Pacto de Mayo: con la presencia de Jaldo, se llevará a cabo este viernes la cumbre Nación-gobernadores

Sin Milei y sin Caputo, el gobierno nacional comenzará hoy las charlas con los mandatarios para acercar posiciones. Desde ayer el mandatario tucumano se encuentra en Buenos Aires a la espera de la cumbre

Publicado

el

Foto: Se llevará a cabo este viernes la cumbre Nación-gobernadores

Este viernes, los gobernadores de todo el país comenzarán las charlas con el gobierno nacional que tienen como objetivo comenzar a acercar posiciones entre Nación y provincias de cara a la convocatoria relaizada por el presidente Javier Milei, a la que denominó Pacto de Mayo.

Será el primer episodio de la temporada política iniciada en la Asamblea Legislativa por el jefe de Estado, donde los libertarios buscarán un camino alternativo para conseguir el apoyo que necesitan indefectiblemente en el Congreso para aprobar y sostener las reformas prometidas durante la campaña.

A partir de las 15, en el Salón Eva Perón, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el ministro del Interior, Guillermo Francos, retomarán los diálogos que se habían terminado o espaciado con la caída del proyecto fundacional del Gobierno, la ley “Bases”. Pasó casi un mes desde aquella debacle, que el jefe de Estado intentó transformar en una divisoria de aguas entre los “argentinos de bien” y la clase política, y ahora se dispone a intentar un acuerdo para retomarlo, aunque probablemente no encabece la conversación y sólo pase “a saludar”, un gesto que en varios distritos consideraron un desaire.

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, estará presente en estas conversaciones ya que ayer jueves abordó un vuelo de línea en el que viajó a Capital Federal. «Vamos a estar presentes, acompañando y llevar las inquietudes en materia fiscal que tiene la provincia de Tucumán», dijo el mandatario tucumano antes de partir acompañado por el ministro del interior provincial, Darío Monteros.

El ministro coordinador, Posse, estrenará su traje de operador político, después de meses de permanecer en las sombras. Subirá el perfil al comandar el cónclave, donde se sumará a las negociaciones que viene llevando Francos. “Es lógico que lidere él, después de todo es el jefe jerárquico de Guillermo”, justificaron en Balcarce 50 la nueva dinámica, que en realidad constituye una muestra de “seriedad” de parte de Milei, que tomó nota de las quejas que llegaban desde el interior sobre la interlocución con el Ejecutivo. De todas formas, no se descarta que esté presente, también, el asesor Santiago Caputo, que había sido resistido por igual, tanto por mandatarios como por los jefes de bloque dialoguistas. “Santi va a ir si quiere. Depende de él y de Javier”, dijeron al sitio Infobae.

Uno de los reclamos del interior era que el ministro de Economía, Luis Caputo, se involucrara más directamente en los diálogos. En Gobierno también registraron esa demanda, y de hecho el titular de Hacienda participó en la convocatoria, que se inició con una reunión junto a Posse y Francos el lunes. Sin embargo, hoy no estará presente porque tenía en agenda participar del encuentro interanual del Banco Interamericano de Desarrollo, aunque en Economía aseguraron que no faltará a las próximas conversaciones. “Van a haber varias oportunidades más”, deslizaron.

En Balcarce 50 nadie aspira a que hoy se alcance un acuerdo concreto. En cambio, avisan que será una “primera aproximación” con los jefes de los Ejecutivos provinciales para evaluar sus pretensiones y transmitirles los límites de los cambios. Los delegados de Milei, en tanto, irán con una serie de temas prioritarios en agenda, donde entremezclarán los ejes del texto de la Ley Ómnibus con “nuevos” puntos, que en realidad serán extraídos del DNU de desregulación de la economía. Además, sumarán temáticas introducidas por parte del oficialismo en el debate público durante las últimas semanas, como la declaración de la educación, la salud y el transporte como servicios esenciales, para limitar el derecho a hacer huelga.

Después de varios días de versiones cruzadas, cerca del Presidente aseguraron ayer por la tarde que el plan consensuado por Francos y Posse es presentar la Ley Ómnibus “de enero”. Es decir, sin los cambios introducidos en el debate legislativo de los últimos dos meses. “Vamos a plantear un ‘todo’ que sirva para ir negociando”, dijeron en LLA sobre la decisión de tirar por la borda los esfuerzos de ambos lados en el inicio de las discusiones en el Congreso.

Y si bien irán con disposición a introducir cambios, en la Casa Rosada avisaron que no negociarán sobre cinco ejes clave: la declaración de la emergencia con las consecuentes facultades delegadas para el Ejecutivo; las privatizaciones -aunque probablemente disminuyan la cantidad de empresas-; el Régimen de Grandes Inversiones; la reforma del Estado y el paquete de desregulación. Del DNU copiarán la reforma laboral completa, que está prácticamente suspendida por la Justicia a partir de las cautelares presentadas por gremios y sociedades civiles y buscan legitimar por la vía legislativa.

Esta vez, sin embargo, Milei no apelará a la intransigencia que aplicaron en el primer, fallido tramo del ‘toma y daca’. Así, el Gobierno irá hoy a hablar con una serie de “monedas de cambio” en el bolsillo. Medidas que, sabe, los gobernadores necesitan para mantener en marcha sus economías, sobre todo después de los recortes que sufrieron a manos de Luis Caputo tras la caída de la ley.

Se trata básicamente de que el pacto fiscal que habían retirado vuelva a estar sobre la mesa, probablemente con la restitución del impuesto a las Ganancias, la moratoria impositiva, Bienes Personales, el blanqueo y la reforma previsional. Además, podrían mostrarse abiertos a discutir el pago de las deudas provinciales, después del conflicto con Chubut. Y no descartan conversar sobre la coparticipación del impuesto al Cheque. Finalmente, prometen que no insistirán con el aumento de las retenciones. “Después de la aplicación de la tijera, ya no las necesitamos”, chicanearon.

Con todo, en Gobierno ya avisaron que no están dispuestos a restituir la obra pública -”No hay chance”, resumió un funcionario ayer-, uno de los varios reclamos del interior. Pero sí podrían revisar el recorte que de los fondos para transporte y educación que hicieron para compensar la caída del proyecto Bases. De hecho, dijeron que el decreto que activó ayer un fondo educativo coparticipable fue “una señal” en ese sentido.

Los gobernadores irán todos juntos, pero segmentados según intereses regionales en común y, de manera secundaria, por color político. En lo sucesivo, a partir de la semana que viene, el Gobierno planea recibirlos en tandas, por zona. Será en esos encuentros donde se tratarán de manera quirúrgica los ejes que hoy se discutirán sólo a grandes rasgos. Como acotó un funcionario, el “primer round” de la pelea.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Cristina Kirchner se niega a abonar 500 millones de dólares por corrupción

La expresidenta y otros condenados por corrupción no pagaron más de 500 millones de dólares que se les impusieron. La defensa apela esta decisión y reclama que sus bienes son legítimos.ción no pagaron más de 500 millones de dólares que se les impusieron. La defensa apela esta decisión y reclama que sus bienes son legítimos.

Publicado

el

Foto: Expresidenta Fernández rechaza pagar su parte de 500 millones de dólares por desfalco al Estado

La expresidenta argentina Cristina Fernández y otras ocho personas condenadas por corrupción en la obra pública durante su gestión no cumplieron con el pago equivalente a más de 500 millones de dólares que les impuso la justicia por el perjuicio al Estado y cuyo plazo se cumplía este miércoles.

El tribunal que ordenó la medida puede proceder a decomisar y rematar los bienes que están embargados, aunque el trámite no será inmediato porque los condenados interpusieron recursos de apelación ante instancias superiores.

La exmandataria (2007-2015) y líder del peronismo opositor recibió una sentencia de seis años de cárcel a fines de 2022 por administración fraudulenta que comenzó a cumplir en junio en su domicilio de Buenos Aires luego de que la condena quedara firme. Además, la exvicepresidenta (2019-2023) fue inhabilitada para ejercer cargos públicos de forma perpetua.

Los mismos jueces que condenaron a Fernández, a exfuncionarios y a un empresario de la construcción les ordenaron a mediados de julio pagar unos 535 millones de dólares —cifra que se calcula fue el desfalco al Estado y que fue definida por peritos de la Corte Suprema de Argentina—. El tribunal dejó a criterio de los condenados definir el porcentaje que le correspondía a cada uno.

En vísperas de que se cumpliera el plazo este miércoles, la defensa de la exmandataria presentó un recurso de apelación ante la Cámara Federal de Casación Penal –el máximo tribunal penal del país—argumentando que sus bienes tienen origen legítimo y no pueden ser decomisados, según el escrito.

Los fiscales han identificado cuentas bancarias, sociedades, inmuebles y campos de la exmandataria y del resto de los culpables. Al mismo tiempo, sostuvo que los asuntos patrimoniales deben resolverse ante el fuero Civil y Comercial Federal y no el penal. Una vez que estas instancias de apelación se resuelvan, la justicia podrá o no avanzar sobre los bienes de la expresidenta, de 72 años.

El caso de corrupción que llevó a Fernández a estar recluida en prisión domiciliaria y a poner en pausa su carrera política se refiere a las irregularidades detectadas en 51 procesos de licitación para la construcción de obras en carreteras nacionales y en rutas de la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, que comprenden a la presidencia de Néstor Kirchner —difunto marido de Fernández— y el periodo en que ella fue mandataria.

Según la justicia, durante ese tiempo tuvo lugar “una extraordinaria maniobra fraudulenta” que perjudicó los intereses de la administración pública. Estimó el desfalco en unos 85.000 millones de pesos (unos 70 millones de dólares de entonces), suma que ha sido actualizada.

Entre los otros condenados alcanzados por la decisión también están Lázaro Báez, un empresario allegado a los Kirchner que fue beneficiado con las obras públicas, un exsecretario de esa área y exfuncionarios de vialidad.

Seguí Leyendo

Politica

El Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a docentes y no docentes de las universidades nacionales

El Gobierno anunció una suba del 7,5% para los salarios de docentes y no docentes de las universidades nacionales.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, anunció hoy que otorgará un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las Universidades nacionales entre septiembre y noviembre.

La medida, que incluye un 3,95% en los salarios de agosto, se anunció tras el paro nacional que realizó el personal de las universidades este lunes.

Además, de forma complementaria se dispuso que el personal no docente percibirá sumas fijas excepcionales de $25.000 por cargo.

Para el personal docente, las dedicaciones exclusivas percibirán la suma fija excepcional de $25.000 por cargo, quedando asignado de forma proporcional al resto de las dedicaciones y cargos preuniversitarios.

El Gobierno nacional recordó que durante 2024 se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, mientras que en «gastos de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización».

«Desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%», enfatizó el gobierno nacional.

El Ministerio también expresó que «las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional».

Seguí Leyendo

Politica

Reforma Constitucional: proponen que todos los gobiernos locales sean «municipios» y sugieren categorías según su población

La iniciativa, impulsada por la UNL, busca modificar los artículos 106 y 107. Establece un piso de 5.000 habitantes para contar con Concejo Deliberante, habilita a las ciudades con más de 50.000 a redactar cartas orgánicas.

Publicado

el

Foto: Reforma Constitucional: proponen que todos los gobiernos locales sean "municipio" y crear seis categorías, según población

En el marco del proceso de reforma de la Constitución de Santa Fe, la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral presentó una propuesta para modificar el Régimen Municipal.

El trabajo, elaborado por el Departamento de Geografía, plantea un cambio profundo en la organización política local: que todos los gobiernos locales, hoy clasificados como “municipios” o “comunas”, pasen a denominarse “municipios”.

El documento sostiene que esta unificación evitaría confusiones derivadas del uso de términos polisémicos como “ciudad” o “pueblo” y propone, en su lugar, adoptar el concepto oficial de “localidad” definido por el Indec, entendido como una concentración de edificios conectados por una red de calles.

La propuesta incluye una nueva definición constitucional para el artículo 106: un municipio sería “una entidad político-administrativa delimitada territorialmente, que, sobre una base de capacidad económica, lazos de vecindad y construcción identitaria, organiza su ciudadanía para gestionar sus propios asuntos, con autonomía para resolverlos y con autoridades elegidas de manera directa”.

Seis categorías según población

En reemplazo de la actual división entre municipios y comunas, el proyecto plantea modificar el artículo 107 y establecer seis categorías de municipios, definidas únicamente por la cantidad de habitantes:

Primera categoría: más de 200.000 habitantes, con Ejecutivo e Intendente, Concejo Deliberante, renovación parcial cada dos años y habilitación para sancionar carta orgánica (incluye a Rosario y Santa Fe).

Segunda categoría: entre 50.000 y 200.000 habitantes, mismas facultades que la primera. Incluye a Rafaela, Reconquista, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Santo Tomé, Villa Constitución y San Lorenzo.

Tercera categoría: entre 20.000 y 50.000 habitantes, con Concejo Deliberante de 7 u 8 ediles, sin facultad para dictar carta orgánica. Ejemplos: Esperanza, Casilda, Funes, Cañada de Gómez, Pérez y Coronda.

Cuarta categoría: entre 5.000 y 20.000 habitantes, con Concejo Deliberante de 6 miembros y renovación total cada cuatro años.

Quinta categoría: entre 1.000 y 5.000 habitantes, con Ejecutivo colegiado de 5 integrantes (actuales comunas de primera categoría).

Sexta categoría: menos de 1.000 habitantes, con Ejecutivo colegiado de 3 integrantes (actuales comunas de segunda categoría).

Un nuevo piso demográfico para los Concejos

Uno de los cambios clave es la fijación de un piso mínimo de 5.000 habitantes para contar con Concejo Deliberante. Este umbral es la mitad del establecido por la Constitución vigente (10.000 habitantes), lo que permitiría que municipios como Sastre, San Vicente o Villa Minetti, que hoy no alcanzan ese número, mantengan su cuerpo legislativo.

La FHUC argumenta que, a partir de esa escala poblacional, las localidades adquieren una complejidad que justifica la presencia de dos poderes —ejecutivo y legislativo— para canalizar demandas e intereses ciudadanos.

Cartas orgánicas y delegaciones municipales

El proyecto también propone que las ciudades con más de 50.000 habitantes puedan redactar sus propias cartas orgánicas, herramienta que permitiría fijar lineamientos a mediano plazo y definir el perfil de desarrollo de cada municipio. El límite de 200.000 habitantes se mantiene como referencia para diferenciar el tamaño de los Concejos, en línea con la Ley 13.243.

Otra novedad es la posibilidad de que los municipios que incluyan más de una localidad en su territorio puedan establecer delegaciones municipales en aquellas que no sean cabecera, acercando así la gestión a los vecinos y mejorando la prestación de servicios.

Actualización de un régimen con seis décadas sin cambios

La propuesta de la UNL busca actualizar un esquema institucional que no se modifica desde la reforma constitucional de 1962 y que, según remarcan sus autores, no refleja la heterogeneidad demográfica de los 366 gobiernos locales de la provincia.

Actualmente, solo el 18% de ellos tiene categoría de municipio, pero concentran el 84% de la población santafesina. Las comunas —la mayoría con menos de 2.000 habitantes— siguen regidas por un Ejecutivo colegiado, mientras que hay municipios que ni siquiera cumplen con los requisitos poblacionales vigentes.

Con esta reforma, la FHUC propone un marco más flexible, coherente con la realidad poblacional y territorial, que garantice autonomía política a todos los gobiernos locales y reconozca su diversidad.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
8°C
Apparent: 7°C
Presión: 1029 mb
Humedad: 82%
Viento: 9 km/h ESE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:41 am
Puesta de Sol: 6:40 pm
 
Publicidad

Tendencia