Contáctenos

Politica

Verano Activo: un mar de dudas y preguntas que merecen ser contestadas

En Santa Fe son más de 150.000 los estudiantes afectados por la situación de abandono escolar o interrupción de trayectorias como consecuencia principalmente de la pandemia.

Publicado

el

Foto: Diputado Pablo Pinotti (archivo)

La única línea de trabajo desplegada por la cartera educativa provincial en estos meses ha sido “Verano Activo”: un programa sobre el que “no hemos podido tener conocimiento acerca de su marco normativo, disposición de recursos, origen y motivación así como su forma de implementación y evaluación de su impacto” enumeró el diputado Pablo Pinotti al presentar un proyecto de comunicación

No hay estadísticas oficiales del Gobierno Provincial, pero se estima que en Santa Fe son alrededor de 150 mil los estudiantes afectados por la situación de abandono escolar o interrupción de trayectorias como consecuencia principalmente de la pandemia. Frente a esta situación, el Ministerio de Educación no ha encarado una política seria para conocer las problemáticas que afectaron a los estudiantes durante estos dos últimos ciclos lectivos y diseñar una estrategia adecuada que permita que los mismos vuelvan a la escuela y aprendan con calidad educativa. La única línea de trabajo desplegada por la cartera educativa fue “Verano Activo”. “Un programa sobre el que no hemos podido tener conocimiento acerca de su marco normativo, disposición de recursos, origen y motivación así como su forma de implementación y evaluación de su impacto” destacó el diputado Pablo Pinotti. Más preocupante aún, de acuerdo a consultas a diversas sedes en las que se implementó este programa, es que referentes de las mismas han manifestado no haber realizado trabajo conjunto con docentes y directivos de sus localidades ni haber tenido acceso a listados de alumnos con trayectorias interrumpidas o fragilizadas de sus territorios. Respecto a las estrategias de revinculación de estudiantes con las casas de estudios, podemos decir que «brillaron por su ausencia”.

Con esto, y a partir de un documento elaborado por los equipos de Educación del “Observatorio Demos” y “Compromiso”, el legislador presentó un pedido de informe al respecto.

A través del proyecto, se solicita al Poder Ejecutivo del gobernador Omar Perotti que informe sobre “la implementación del programa Verano Activo” que se desarrolló durante algunas jornadas de enero 2022. En una gran mayoría de sedes recién comenzaron sus actividades después del 10 y finalizaron el 28 de enero. ¡En el mejor de los casos, duró apenas unas 3 semanas!

LAS CONSULTAS

En concreto, el legislador: “normativa que sustentó la implementación de dicho programa, objetivos, actividades desarrolladas, espacios y sedes; criterios de selección, recursos empleados y distribución, sistema de convocatoria a docentes y profesionales, coordinación con directivos y docentes de escuelas de cada localidad. Además, queremos saber los criterios de participación de niños, niñas y adolescentes en dicho programa y si se ha priorizado a estudiantes con trayectorias interrumpidas ¿con qué representantes se validaron esas prioridades? ¿Directivos, docentes del programa, de las escuelas, los equipos de los gobiernos locales, los supervisores?”

Igualmente, no está en claro la cantidad de participantes, edades y niveles educativos, así como su distribución territorial y porcentaje de los mismos priorizados por ser estudiantes con trayectorias frágiles o interrumpidas durante 2020/2021. “¿Cuáles fueron las estrategias pedagógicas para fortalecer las trayectorias educativas de estudiantes según nivel educativo? ¿cuál fue la forma de selección y contratación del personal afectado al programa?; ¿cuál fue la evaluación de su implementación en función de su impacto en estudiantes con trayectorias interrumpidas? ¿Cuáles fueron las políticas que complementan a este programa a los fines de reducir la deserción y abandono escolar?” se preguntó Pinotti.

La provincia sin estadísticas oficiales

Como es sabido, a raíz de la pandemia por Covid 19, cerraron los establecimientos educativos durante los ciclos 2020 y buena parte del 2021 en todo el país. Esto generó serios inconvenientes en relación a la calidad: grave deterioro del nivel de aprendizajes, un incremento de trayectorias irregulares como el abandono y deserción escolar. Un costo a mediano y largo plazo sobre el capital humano y el bienestar.

Si bien no se cuenta con estadísticas públicas a nivel provincial, se estiman -a partir de datos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación- que en Santa Fe la situación de abandono escolar o interrupción de trayectoria afecta a alrededor de 150 mil estudiantes. Ni bien asumió el Ministro de Educación Nacional Jaime Perczyk, informó que en el país había un millón ochocientos mil estudiantes no habían logrado cumplir con sus trayectorias escolares. En Santa Fe (que representa el 9% de los estudiantes del país), son más de 150.000.

Frente a esta situación, la única política o línea de trabajo desplegada por la cartera provincial en estos meses ha sido “Verano Activo”: un programa sobre el que “no hemos podido tener conocimiento acerca de su marco normativo, disposición de recursos, origen y motivación así como su forma de implementación y evaluación de su impacto” sintetizó Pablo Pinotti.

El objetivo del programa (versión de 2021) fue recuperar el vínculo pedagógico con los estudiantes cuyas trayectorias escolares habían sido interrumpidas o estaban en riesgo de que esto suceda.

Este año, la ministra Adriana Cantero introdujo dos novedades: ya no se trata de un Programa sino de una “línea de trabajo”. Además, amplió el objetivo al afirmar que, además de “recuperar el vínculo pedagógico con las y los estudiantes cuyas trayectorias escolares hayan sido interrumpidas o fragilizadas durante el año escolar” se invitaba a estudiantes “que sí pudieron completar el año escolar”. Sin embargo, “no hemos logrado tener acceso a normativa que aclare los alcances de estos objetivos, lo que nos dificulta conocer en profundidad si existen variables o indicadores para evaluarlo” fundamentó Pinotti.

Desde hace más de dos años no se cuenta con registros públicos oficiales en materia de educación. No hay datos certeros acerca de la cantidad de estudiantes que han visto interrumpidas sus trayectorias educativas o están en riesgo de interrupción, ni de cómo se cruzaron estos datos para la instrumentación concreta de Verano Activo. Se desconocen los mecanismos acerca de cómo y con quiénes se planificó esta iniciativa. “No nos fue posible acceder a esta información en publicaciones oficiales. Las 260 sedes, en 185 localidades anunciadas por la ministra Cantero, no parecen figurar en ningún registro público” se quejó el diputado.

Desde las sedes que fueron consultadas, no cuentan con listados de estudiantes con trayectorias incompletas o fragilizadas, los docentes que evaluaron, no tienen contacto con los profesionales a cargo de las actividades. Los equipos directivos (en los casos en que tienen vínculos con las sedes) solo pueden aportar datos sobre un porcentaje muy bajo de estudiantes con trayectorias inconclusas, ya que la mayoría son estudiantes con trayectorias completas.

Colonia de Vacaciones

Más allá de la incorporación de un nuevo objetivo en Verano Activo 2022, que incluye a todos los estudiantes que deseen participar de esta línea de acción, el principal objetivo fue colaborar a revincular a estudiantes cuyas trayectorias no lograron ser satisfactorias durante el ciclo escolar ¿Quiénes están incluidos en este grupo? Aparecen algunas contradicciones en cuanto a datos.

Desde el Gobierno de Perotti, jamás se mostraron datos oficiales. Sólo se mencionaron números en declaraciones periodísticas, sin citar fuentes y con una notable variación de estas cifras. La ministra Cantero aseguró que son 31.000, los que participan del Verano Activo pero no discrimina cuántos son los que, habiendo completado sus trayectorias, fueron invitados a participar igualmente.

Ahora bien, “si se comparan con las “Colonias de Vacaciones” impulsadas durante las gestiones anteriores, se nota una enorme caída de los participantes” remarcó Pinotti. Desde 2008 a 2019, se observa un crecimiento sostenido de las sedes y participantes de estas actividades. Durante el último año de la gestión de Miguel Lifschitz (2019) fueron 107.195 participantes en 245 sedes. Los datos de 2022 son llamativos: apenas 31 000 participantes en 230 sedes. “O existen demasiadas sedes para tan pocos participantes o se redujo drásticamente la cantidad de estudiantes que participan de este tipo de instancias” destacó Pinotti y cerró: “Es fundamental entender que esta línea de acción o programa está enmarcada en una Política Pública Educativa que está ausente”.

Fuente: Comunicación Pablo Pinotti

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Convocan en Diputados a una sesión para limitar los DNU y desplazar a Espert

Tras el revés en el Senado, los bloques opositores avanzan con una agenda de alto voltaje político que incluye la reforma del régimen de decretos, la salida de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto.

Publicado

el

Foto: Escándalo en Diputados con Espert.

El Gobierno de Javier Milei encadenó otro frente de tormenta en el Congreso. Apenas 24 horas después de que el Senado rechazara los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, la oposición dura y dialoguista en la Cámara de Diputados convocó a una mega sesión para el miércoles 8 de octubre a las 12, con una agenda que promete impacto político y parlamentario.

Entre los temas principales figura la reforma del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que busca limitar drásticamente el margen de acción del Ejecutivo. El proyecto, ya aprobado en el Senado, establece un plazo de 90 días corridos para que el Congreso dictamine sobre cada decreto. Si no lo hace, el DNU queda automáticamente sin efecto. Además, sólo se mantendrán vigentes aquellos que sean ratificados explícitamente por ambas Cámaras. De sancionarse, el Gobierno necesitará mayorías parlamentarias para avanzar con su plan de gestión, una condición que, con la actual minoría libertaria, resultaría casi insalvable.

La ofensiva contra Espert y Francos

Otro punto candente será la propuesta para remover al diputado José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto, bajo la acusación de haber mantenido paralizada la comisión durante meses y por sus vínculos con el empresario Fred Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos.

El temario también incluye la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en torno a la ley de emergencia en discapacidad. La oposición reclama que el funcionario explique por qué la norma fue promulgada pero quedó suspendida en su implementación. Desde el oficialismo alegan falta de recursos y ausencia de especificaciones sobre las fuentes de financiamiento. Sin embargo, los sectores más duros ya anticiparon que podrían impulsar una moción de censura, un mecanismo constitucional que permitiría removerlo y que sería un golpe político de enorme magnitud para el Gobierno, dado el rol central de Francos en la negociación con provincias y aliados.

Más presión sobre el Ejecutivo

La agenda opositora suma además un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para evitar que el tratamiento del Presupuesto 2026 se dilate y termine el año sin dictamen, lo que habilitaría al Gobierno a seguir prorrogando el presupuesto 2023.

También se debatirá la selección del nuevo Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes, iniciativas de emergencia productiva, financiera, tarifaria y laboral para las MiPyMEs, y la declaración de nulidad de la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre discapacidad.

La ofensiva legislativa incluye además un pedido de informes al ministro de Economía, Luis Caputo, por supuestas negociaciones para un blindaje financiero con Estados Unidos, y un proyecto que reafirma las atribuciones exclusivas del Congreso en materia de endeudamiento externo.

Con las firmas de referentes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el bloque Coherencia, integrado por ex libertarios, la oposición apuesta a transformar el recinto en un campo de batalla política. Para el oficialismo, el desafío será resistir una sesión que amenaza con profundizar la crisis de gobernabilidad tras la última derrota en el Senado.

Seguí Leyendo

Politica

Calvo recorrió la Obra del Hospital Dr. Almicar Gorosito en Sunchales

En el marco de una visita a la obra en ejecución, se llevó adelante una recorrida por la construcción del nuevo Hospital y SAMCo “Dr. Almicar Gorosito”, una obra que marcará un hito para la ciudad de Sunchales y toda la región, iniciada en el 2023 en la gestión anterior.

Publicado

el

Foto: Calvo recorrió la Obra del Hospital Dr. Almicar Gorosito en Sunchales

El Senador Provincial Alcides Calvo recorrió la obra en construcción del nuevo Hospital y SAMCo “Dr. Almícar Gorosito” de la ciudad de Sunchales, junto a la ViceGobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, el Intendente de Sunchales, Pablo Pinotti, el Concejal electo Fernando Cattaneo y funcionarios locales, allí fueron recibidos por la Directora del hospital, Gabriela Astesana y el Presidente del SAMCo, José Luis Romero, con quienes pudieron dialogar sobre el avance de la obra junto a la empresa constructora a cargo de la obra.

Esta infraestructura de carácter provincial, iniciada durante la gestión anterior y continuada por el actual Gobierno de Santa Fe, con un avance de obra del 50% estimado, constituye una de las inversiones más significativas de los últimos años en materia de salud pública para el Departamento Castellanos, siendo su concreción ampliar la cobertura médica pública ya sea en Rafaela y Sunchales, modernizar servicios y dar respuesta a la demanda de la comunidad.

Calvo expresó: “El Hospital Almícar Gorosito es una obra emblemática para Sunchales y la región porque significa garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a la salud, esta obra de ampliación es fruto de varios años de gestiones y trabajo respondiendo a la demanda de la comunidad sunchalense y de nuestro Departamento Castellanos, que fue iniciada con el Gobierno provincial anterior, logrando retomarla después de varios meses con el Gobierno actual de Pullaro, teniendo como único objetivo mejorar la calidad de vida de la población, vamos a seguir acompañando y gestionando para que esta obra pronto se convierta en una realidad al servicio público de todas y todos los santafesinos tomando como base que el Estado nunca debe relegar algo tan básico como la salúd pública”.

Seguí Leyendo

Politica

Milei y Macri sellan acuerdo para trabajar juntos «a partir del 27 de octubre»

Lo aseguró Milei en sus redes sociales. Se reunieron nuevamente en la Quinta de Olivos en busca de recomponer el diálogo político y avanzar en consensos para las reformas estructurales del país.

Publicado

el

Foto: Macri y Milei. Foto: archivo.

El presidente Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri se reunieron nuevamente en la Quinta de Olivos en busca de recomponer el diálogo político y avanzar en consensos para las reformas estructurales del país. La cumbre, que duró poco más de una hora y media, incluyó también la participación de Karina Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Tras el encuentro, Milei compartió en su cuenta de redes sociales: “Recién hemos terminado una muy fructífera reunión con el expresidente Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, en la que acordamos trabajar en conjunto, a partir del 27 de octubre, para construir los consensos necesarios que nos permitan avanzar en las reformas estructurales que necesita nuestro país para que sea grande nuevamente”.

Este fue el segundo encuentro entre ambos en menos de una semana: ya se habían reunido el domingo pasado en la residencia presidencial. Según Macri, la reunión permitió “retomar el diálogo después de un año” y conversar sobre la situación del país y la búsqueda de oportunidades para que Argentina “salga adelante”.

El acuerdo, que tendrá inicio formal a partir del 27 de octubre, busca consolidar la colaboración entre el oficialismo y el PRO para avanzar en políticas de alcance estructural, un gesto que muestra la intención de acercar posiciones tras meses de distanciamiento y cruces públicos entre ambos líderes.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
20°C
Apparent: 22°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 81%
Viento: 19 km/h NE
Ráfagas: 48 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:39 am
Puesta de Sol: 7:09 pm
 
Publicidad

Tendencia