Pais

Del “anillo de fuego” al eclipse parcial de sol en Santa Fe: así se vio en el mundo

Este sábado se pudo ver en el cielo de la ciudad y la región, donde la luna llegó a cubrir el 8 por ciento del disco solar. En el hemisferio norte fue anular, fenómeno producido cuando el satélite natural se ubica frente al sol pero sin cubrirlo del todo

Publicado

el

Este sábado se pudo ver en el cielo un eclipse parcial de sol. Tal como informó el Complejo Astronómico Municipal (CAM), en la región la luna llegó a cubrir solo un 8% del disco solar. Sin embargo, en otras regiones de América el fenómeno tuvo otras dimensiones. En el norte argentino, por ejemplo, cubrió entre un 30 y un 35% y en Cusco (Perú) observaron el 63%. En otras ciudades de Centroamérica y Norteamérica el eclipse fue anular y se vio el famoso “anillo de fuego”.

En Santa Fe, el eclipse comenzó a las 15.55 y finalizó a las 17.26, alcanzando su máximo a las 16.42. En el Complejo Astronómico Municipal hubo actividades especiales y observaciones del cielo con telescopios.

El Observatorio Astronómico estuvo abierto desde las 15 y hasta la finalización del eclipse, alrededor de las 17.30, para todas aquellas personas que querían observar el fenómeno.

También, en el mismo horario, fue posible realizar observaciones con telescopios en la terraza, a cargo de la Asociación Amigos del Observatorio y Planetario.

Se pueden utilizar:

Lentes con filtro de reflexión (mylar) para eclipses solares certificados por ISO o CE. Se consiguen en algunas ópticas y por internet. Verificar que no estén rotos, rayados ni vencidos. Las observaciones deben ser cortas (menos de un minuto) y descansar la vista por, al menos, cinco minutos.

Filtros para máscara de soldar de DIN (índice) 14 o mayor. Están fabricados en vidrio y se consiguen en ferreterías. (DIN son las siglas de la norma del “Deutsches Institut für Normung”, Instituto Alemán de Normalización).

Si no se dispone de filtros ni lentes especiales, la forma más segura de observar un eclipse de sol es por proyección, por ejemplo, a través de una cámara oscura.

«Es muy importante que en el momento de observar se tenga en cuenta la protección», 2) señaló en El Mejor Día de la Semana (Radio 2) Adrián Arquiola, director del Observatorio de Funes. Quien además recomendó ver el fenómeno por redes sociales.

Para tener en cuenta: no se pueden usar anteojos de sol, vidrios esmerilados o ahumados, radiografías, papel aluminio, papel celofán de colores, negativos velados, discos floppy o CDs, binoculares o telescopios sin los filtros adecuados ni cámaras fotográficas o de video sin los filtros adecuados. Tampoco teléfonos celulares.

Fuente: Rosario 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil