Contáctenos

Provincia

El devastador tornado de San Justo: a 50 años de un desastre natural que enlutó a la provincia

Periodistas y vecinos de San Justo dan detalles de el durante y el después del tornado más arrasador fuera de EE. UU., marcado a fuego en los sanjustinos

Publicado

el

El tornado en la ciudad de San Justo (Google)

El reloj marcó las 13.57 cuando pareció detenerse el tiempo por completo en aquel 1973. Era un miércoles 10 de enero agobiante en la ciudad de San Justo, típicamente veraniego aunque con una humedad importante que se tornaba insoportable bajo el calor que no daba tregua. La ciudad de unos 11.000 habitantes en aquel entonces vivía otro día normal en donde luego del mediodía la siesta se impuso como es costumbre, pero fue interrumpida en un vendaval atroz que dio paso primero al desastre y después a la confusión y al sufrimiento de los sanjustinos.

Al mediodía ya se vieron pasar algunas enormes nubes torrecúmulos y cerca de las 13 cayeron algunos chaparrones aislados, pero nada hacía presagiar la tragedia que se vaticinó solo unos instantes previo a que se consumara, con un extraño olor a azufre en el aire. Siendo las 14 y en las inmediaciones de un campo perteneciente a la familia Grosso, en cercanía a las vías del ferrocarril General Belgrano, se formó un tornado que en cuestión de segundos con una potencia devastadora arrasó con casi la mitad de la ciudad de San Justo en solo siete minutos.

Ese fue el instante en el que los vecinos pudieron apreciar desde lejos lo que ellos pensaban que eran papeles volando y eran en realidad chapas y hasta vacas del campo en donde se originó el tornado más grande que haya habido alguna vez en el hemisferio sur, adquiriendo la categoría de F5 en la escala de Fujita por las ráfagas de hasta 300 kilómetros por hora.

El tornado comenzó su derrotero en la zona del río Salado cercana a San Justo, entre el río y el campo de la familia Grosso, en donde adoptó la característica forma de tromba o cono invertido que hizo volar a las vacas y destruyó los galpones de acopio por completo. Luego cruzó la Ruta Nacional 11 en dirección a la zona urbana, momento en el que al colisionar contra una gran planta de silos redirigió su sentido hacia el corredor del Bulevar Roque Sáenz Peña, epicentro del desastre.

Una de las primeras víctimas fatales que se cobró el tornado fue el teniente Moyano, un oficial del Ejército Argentino que circulaba en su auto con su familia por la Ruta 11, mientras volvía de la ciudad de Reconquista. Al ver la tormenta se estremeció e intentó estacionar el auto esperando que pase el viento, pero de un momento a otro los vidrios estallaron y el auto fue arrancado por los aires. Tanto su mujer como su hija sobrevivieron al suceso.

El gran vendaval destruyó todo a su paso unas ocho cuadras y media aproximadamente hacia el sur, con un alcance de 300 metros en su ancho, una cuadra y media a cada lado del Bulevar Roque Sáenz Peña. En ese trayecto destruyó parte del hospital sanjustino y se desvaneció luego de cruzar nuevamente la ruta, donde actualmente hay una urbanización. En total arrasó unas 500 viviendas ubicadas en la zona oeste de San Justo, la mayoría destruidas en su totalidad desde los cimientos. En ese momento se largó a llover al menos durante una hora, con un espectáculo que pareció «un pueblo bombardeado» según los testigos.

UNO dialogó mano a mano con el periodista local Cristian Chapelet, quien estuvo presente en el momento del desastre y narró cómo fue el durante y el después del tornado en el portón del norte: «Apenas se consumó el tornado comenzó a llover torrencialmente, mezclando la sangre con el barro. Era un día agobiante, de baja presión, mucho calor, mucha humedad, había llovido un poco por la mañana. Estaba todo el mundo durmiendo la siesta y así lo sorprendió el fenómeno a la mayoría de las víctimas y al resto de las personas damnificadas».

Entre las imágenes que dieron la vuelta al mundo y citan quienes lo presenciaron a medida que el viento cambiaba de color y arrastraba todo a su paso se nombra a un caballo colgado arriba de un árbol, un auto arrancado del suelo y estrellado a 300 metros, los cuerpos deformados por los golpes, arrojados por el viento o debajo de los escombros, humo por todas partes.

El panorama de los escombros dispersos en la calle en medio de la desolación que encontraron los vecinos a su alrededor, con autos humeando y personas fallecidas se grabó para siempre en la retina de los sanjustinos. «Era una escena de guerra donde nadie sabía lo que había pasado», relatan quienes sobrevivieron al evento. Hubo autos que fueron arrastrados hasta 300 metros de donde estaban estacionados, como fue el caso del Renault Gordini que impactó en el primer piso del famoso Hotel California, a la vera de la Ruta 11.

El después

Lo curioso es que más de la mitad del pueblo nunca se enteró de lo que ocurrió de forma instantánea, sino que los vecinos se enteraron luego de la siesta. Muchísimo menos se habían enterado en otros pueblos y ciudades, información a la que no se tenía acceso sin las vías de comunicación actuales.

El mismo periodista cuenta: «Un vecino radioaficionado que vivía en el centro de San Justo se enteró de lo que había pasado y conectó sus equipos de radiodifusión a la batería para comunicarse con radioaficionados de Santa Fe para avisarles lo que había pasado. Ese radioaficionado hizo una red de contactos dando con el Ejército, momento en el que el gobierno de la provincia comandado por el general retirado Guillermo Sánchez Almeyra envió cuerpos militares a la ciudad, que llegaron en horas de la tardecita. Se circunscribió todo el escenario».

Consultado sobre los momentos posteriores al desastre, con los escombros que cubrían la desolación que había en las calles, Chapelet destacó: «Todo el mundo ayudaba, la policía, los bomberos, los mismos vecinos entre sí porque no había posibilidad de que hubiera tamaña cantidad de médicos y rescatistas para socorrer a toda la gente herida o sepultada bajo los escombros. Los días posteriores fueron muy penosos, hay historias de personas que habían viajado desde San Justo y volvieron meses después del tornado sin poder reconocer nada».

Cabe destacar que si bien trascendió una cifra oficial de unas 65 personas fallecidas como saldo del tornado no hay números concretos ni definitivos para hacer guarismos sobre las víctimas. Sí se calcula que hubo dicha cantidad de fallecimientos, pero con el correr de las horas y a causa de las heridas de varias personas se constataron alrededor de unos 85 fallecimientos como consecuencia del evento, con unos 700 heridos.

La ciudad, que por aquel 1973 estaba a cargo del intendente Rogelio Alberini, tardó años en reconstruirse por completo, realizándose de forma paulatina y gradual en el tiempo hasta que recobró lentamente su forma.

La mayoría de los heridos fueron atendidos en el hospital y las clínicas de San Justo, aunque otros varios fueron derivados a los hospitales Cullen e Iturraspe de Santa Fe transportados por medios sanitarios y cuerpos militares, medio por el cual circuló la noticia en primera instancia. En boca de Cristian Chapelet se destaca que «algunos sobrevivieron y volvieron, pero lo inolvidable que resultó para muchas familias hace que aún hoy cada vez que hay una tormenta se vuelve al recuerdo del tornado».

Estudios posteriores

Las características del tornado aún hoy son materia de estudio, puesto que se trató del único que se dio en el hemisferio sur con este poder. El mismo investigador japonés Tetsuya Fujita fue a San Justo solo seis días después de que haya ocurrido el fenómeno para estudiarlo de primera mano, puesto que fue de una intensidad pocas veces vista.

Es para destacar que la zona con mayor presencia de tornados en el mundo se da principalmente en los estados centrales de Estados Unidos, en donde a lo largo de un extenso cinturón confluyen las masas de aire del Atlántico y el Pacífico, originando varios de estos eventos.

Lo curioso es que en el hemisferio sur nunca se había dado este fenómeno, aunque los estudios posteriores concluyeron que Santa Fe está ubicada dentro del llamado «pasillo de los tornados», ubicado en la cuenca del Plata y es el segundo sector con mayor frecuencia de tornados en el mundo, después del conocido Callejón de los Estados Unidos. La cuenca incluye a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.

En el año 2013 se inauguró en la esquina de Bulevar Roque Sáenz Peña y calle 1º de Mayo, por donde ingresó el tornado a la ciudad, un monumento conmemorativo para las víctimas del desastre natural, a modo de homenaje para las víctimas con el recuerdo de los 40 años del desastre.

Fuente: Uno de Santa Fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Paritaria docente: el Gobierno afirmó que «los aumentos en el segundo trimestre estuvieron por encima de la inflación»

Desde el Gobierno Provincial hablaron de «una propuesta salarial responsable» y destacaron que «muchas veces la agenda gremial no refleja el compromiso cotidiano de los docentes».

Publicado

el

Foto: Primer encuentro en el marco de la paritaria docente.

Este martes se realizó una nueva reunión de la paritaria docente entre el Gobierno provincial y los gremios del sector. El encuentro se desarrolló en un marco de diálogo y las partes acordaron volver a reunirse el martes de la semana próxima.

Desde el Ejecutivo manifestaron que «se presentó un diagnóstico de la situación salarial, se expusieron los datos de la evolución de los ingresos provinciales y se reafirmó el compromiso con la mejora del sistema educativo, con foco en los aprendizajes».

Expusieron la situación financiera de la provincia

El ministro de Economía, Pablo Olivares, calificó la reunión como “fructífera” y sostuvo que el Ejecutivo “cumple con lo comprometido en cada paritaria, que es volver a la mesa de diálogo una vez finalizado el período de vigencia del acuerdo salarial”. En esa línea, señaló que “en el segundo trimestre los aumentos salariales de bolsillo, incluyendo el mínimo garantizado, colocaron a todos los cargos testigos por encima de la inflación”.

“La realidad terminó convalidando lo que habíamos anticipado: el incremento que se otorgó para el segundo trimestre, del 8 % más el mínimo garantizado, superó la inflación del período. Eso nos da fundamentos objetivos para discutir cómo avanzar”, aseguró.

Además, Olivares destacó que durante el encuentro también se compartió información detallada sobre la situación de las finanzas provinciales: “Hicimos una exposición sobre cómo fueron los ingresos y egresos del primer semestre, y cuáles son las proyecciones para la segunda mitad del año. En base a eso, expresamos la voluntad del Gobierno de construir una nueva propuesta, responsable y sostenible”.

Crítica a los gremios docentes

Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, enfatizó que “la prioridad de esta gestión es garantizar los aprendizajes” y que “la política educativa no puede quedar condicionada por lógicas sectoriales”.

En ese sentido, afirmó: “Tenemos una responsabilidad como Gobierno, que es conducir el sistema educativo, y eso implica plantear políticas orientadas a la mejora de los aprendizajes. Estoy orgulloso del compromiso de los docentes en el aula, pero muchas veces la agenda gremial no refleja ese compromiso cotidiano”.

Goity también defendió la continuidad del reconocimiento por asistencia, una política que, según detalló, beneficia al 80 % del cuerpo docente: “La diferencia en la educación la hace el docente en el aula. Por eso, premiar la regularidad es una forma de cuidar la calidad. Esta política de incentivo no se aplica en otros sectores de la administración pública. Lo hacemos porque creemos que los aprendizajes son el eje central de nuestra gestión educativa”.

El Gobierno también destacó la inversión en infraestructura escolar que se está llevando adelante en todo el territorio provincial. “Estamos interviniendo en cientos de escuelas. No es lo mismo enseñar en un edificio con filtraciones que en uno en condiciones. Falta mucho, pero estamos trabajando para mejorar las condiciones de trabajo y de aprendizaje”, concluyeron.

Seguí Leyendo

Provincia

Cronograma de pago de haberes de julio para trabajadores provinciales

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Economía, confirmó el calendario para el pago de los haberes correspondientes al mes de julio, que se extenderá desde el viernes 1 hasta el jueves 7 de agosto, abarcando a activos, pasivos y autoridades superiores.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Ministerio de Economía de la Provincia informó que el pago de haberes correspondientes al mes de julio comenzará el viernes 1 de agosto y finalizará el jueves 7 del mismo mes. El cronograma está organizado por grupos según montos y categorías de trabajadores provinciales.

El viernes 1 de agosto se realizará el pago a los pasivos que tengan un monto de bolsillo de hasta $1.000.000, junto con el escalafón policial y penitenciario.

El lunes 4 de agosto, con acreditación en cuenta desde el sábado 2, cobrarán los activos con haberes hasta $1.000.000 y los docentes de Escuelas Privadas Transferidas correspondientes al 1° y 2° Convenio.

El martes 5 de agosto recibirán sus haberes el resto de los activos con montos superiores a $1.000.000 y los docentes de Escuelas Privadas Históricas.

El miércoles 6 de agosto se abonará al resto de los pasivos que perciban montos superiores a $1.000.000.

Finalmente, el jueves 7 de agosto las autoridades superiores de los tres poderes provinciales -Judicial, Legislativo y Ejecutivo- percibirán sus haberes.

De este modo, la Provincia asegura que la totalidad de los trabajadores activos y pasivos perciban sus salarios correspondientes al mes de julio dentro de la primera semana de agosto.

Seguí Leyendo

Provincia

Suspenden la cremación de Locomotora Oliveras por orden judicial: le realizarán una autopsia

El Ministerio Público Fiscal de la Nación ordenó que se abstengan de proceder a la cremación del cuerpo de la boxeadora “hasta tanto se evalúe la posible realización de una autopsia judicial”. En tanto, solicitó que el cuerpo se preserve en las “condiciones adecuadas” hasta recibir nuevas instrucciones.

Publicado

el

Foto: Locomotora Oliveras.

Minutos antes de que finalizara el velatorio de Alejandra “Locomotora” Oliveras, en la Legislatura de la provincia de Santa Fe, la Justicia dispuso la suspensión de la cremación de sus restos a fines de realizar una autopsia.

El Ministerio Público Fiscal de la Nación ordenó que se abstengan de proceder a la cremación del cuerpo de la boxeadora “hasta tanto se evalúe la posible realización de una autopsia judicial”. En tanto, solicitó que el cuerpo se preserve en las “condiciones adecuadas” hasta recibir nuevas instrucciones.

El abogado santafesino Luis Hilbert, quien patrocina a los hijos de Oliveras, se mostró sorprendido por el planteo judicial y reveló que la familia de la deportista atraviesa momentos de mucho dolor, una situación ahora agravada por el planteo judicial.

Llegada del féretro de Alejandra Oliveras a la Legislatura de Santa Fe

El pedido lo realizó el fisicoculturista mendocino Aldo Parodi, representado por la letrada Patricia Noemí Apesteguy, quien solicitó que se investigue si se le dio de manera ilegal anabólicos, esteroides u otra sustancia prohibida, para ver si fue esa la causa que la llevó al accidente cerebrovascular isquémico (ACV), y luego al fallecimiento.

Sin embargo, la propia familia había requerido que se cremaran los restos de la boxeadora este miércoles.

“La presente medida obedece a que esta Unidad Fiscal ha tomado conocimiento, a través de medios de comunicación, de la voluntad manifestada por los familiares de proceder a la cremación del cuerpo en el día de mañana (30/07/2025)”, afirmó la Justicia en el escrito que se envió al encargado del cementerio municipal de Santa Fe.

Velatorio de Alejandra Oliveras en la Legislatura de Santa Fe

En la misma línea, precisó que la cremación “podría comprometer la obtención de evidencia relevante para el esclarecimiento de los hechos vinculados al fallecimiento”.

Por último, María José de la Torre, auxiliar fiscal de la Unidad Fiscal Santa Fe del Ministerio Público Fiscal de la Nación, -quien realizó la presentación- indicó que, por razones de competencia, la denuncia será remitida a la brevedad al Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe para su tramitación en ese fuero.

Después de las 16, los restos de “Locomotora” fueron llevados a la Legislatura de la provincia de Santa Fe, ubicada en avenida General López 3055. Allí, los fanáticos y el público en general podrán despedir a la seis veces campeona mundial. La ceremonia se realizará a partir de las 17 hasta las 21.

Fila para despedir a Alejandra Oliveras en la Legislatura de Santa Fe

Cómo fueron los últimos días de Alejandra “Locomotora” Oliveras

Oliveras, de 47 años, permaneció dos semanas internada en el Hospital José María Cullen en Santa Fe tras sufrir un ACV. Durante los últimos días, la boxeadora había tenido una leve mejoría de su cuadro de salud que, desde el ingreso al nosocomio, se había presentado como “crítico”.

Durante una conferencia de prensa, el director del establecimiento hospitalario, Bruno Moroni, brindó detalles acerca de su muerte: “Sufrió un shock con hipoxemia severa y una embolia pulmonar masiva, que desencadenaron un paro cardiorrespiratorio refractario. A pesar de haberse implementado todas las medidas necesarias, se produjo su fallecimiento”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
19°C
Apparent: 7°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 90%
Viento: 25 km/h NNE
Ráfagas: 46 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:53 am
Puesta de Sol: 6:30 pm
 
Publicidad

Tendencia