Contáctenos

Provincia

El devastador tornado de San Justo: a 50 años de un desastre natural que enlutó a la provincia

Periodistas y vecinos de San Justo dan detalles de el durante y el después del tornado más arrasador fuera de EE. UU., marcado a fuego en los sanjustinos

Publicado

el

El tornado en la ciudad de San Justo (Google)

El reloj marcó las 13.57 cuando pareció detenerse el tiempo por completo en aquel 1973. Era un miércoles 10 de enero agobiante en la ciudad de San Justo, típicamente veraniego aunque con una humedad importante que se tornaba insoportable bajo el calor que no daba tregua. La ciudad de unos 11.000 habitantes en aquel entonces vivía otro día normal en donde luego del mediodía la siesta se impuso como es costumbre, pero fue interrumpida en un vendaval atroz que dio paso primero al desastre y después a la confusión y al sufrimiento de los sanjustinos.

Al mediodía ya se vieron pasar algunas enormes nubes torrecúmulos y cerca de las 13 cayeron algunos chaparrones aislados, pero nada hacía presagiar la tragedia que se vaticinó solo unos instantes previo a que se consumara, con un extraño olor a azufre en el aire. Siendo las 14 y en las inmediaciones de un campo perteneciente a la familia Grosso, en cercanía a las vías del ferrocarril General Belgrano, se formó un tornado que en cuestión de segundos con una potencia devastadora arrasó con casi la mitad de la ciudad de San Justo en solo siete minutos.

Ese fue el instante en el que los vecinos pudieron apreciar desde lejos lo que ellos pensaban que eran papeles volando y eran en realidad chapas y hasta vacas del campo en donde se originó el tornado más grande que haya habido alguna vez en el hemisferio sur, adquiriendo la categoría de F5 en la escala de Fujita por las ráfagas de hasta 300 kilómetros por hora.

El tornado comenzó su derrotero en la zona del río Salado cercana a San Justo, entre el río y el campo de la familia Grosso, en donde adoptó la característica forma de tromba o cono invertido que hizo volar a las vacas y destruyó los galpones de acopio por completo. Luego cruzó la Ruta Nacional 11 en dirección a la zona urbana, momento en el que al colisionar contra una gran planta de silos redirigió su sentido hacia el corredor del Bulevar Roque Sáenz Peña, epicentro del desastre.

Una de las primeras víctimas fatales que se cobró el tornado fue el teniente Moyano, un oficial del Ejército Argentino que circulaba en su auto con su familia por la Ruta 11, mientras volvía de la ciudad de Reconquista. Al ver la tormenta se estremeció e intentó estacionar el auto esperando que pase el viento, pero de un momento a otro los vidrios estallaron y el auto fue arrancado por los aires. Tanto su mujer como su hija sobrevivieron al suceso.

El gran vendaval destruyó todo a su paso unas ocho cuadras y media aproximadamente hacia el sur, con un alcance de 300 metros en su ancho, una cuadra y media a cada lado del Bulevar Roque Sáenz Peña. En ese trayecto destruyó parte del hospital sanjustino y se desvaneció luego de cruzar nuevamente la ruta, donde actualmente hay una urbanización. En total arrasó unas 500 viviendas ubicadas en la zona oeste de San Justo, la mayoría destruidas en su totalidad desde los cimientos. En ese momento se largó a llover al menos durante una hora, con un espectáculo que pareció «un pueblo bombardeado» según los testigos.

UNO dialogó mano a mano con el periodista local Cristian Chapelet, quien estuvo presente en el momento del desastre y narró cómo fue el durante y el después del tornado en el portón del norte: «Apenas se consumó el tornado comenzó a llover torrencialmente, mezclando la sangre con el barro. Era un día agobiante, de baja presión, mucho calor, mucha humedad, había llovido un poco por la mañana. Estaba todo el mundo durmiendo la siesta y así lo sorprendió el fenómeno a la mayoría de las víctimas y al resto de las personas damnificadas».

Entre las imágenes que dieron la vuelta al mundo y citan quienes lo presenciaron a medida que el viento cambiaba de color y arrastraba todo a su paso se nombra a un caballo colgado arriba de un árbol, un auto arrancado del suelo y estrellado a 300 metros, los cuerpos deformados por los golpes, arrojados por el viento o debajo de los escombros, humo por todas partes.

El panorama de los escombros dispersos en la calle en medio de la desolación que encontraron los vecinos a su alrededor, con autos humeando y personas fallecidas se grabó para siempre en la retina de los sanjustinos. «Era una escena de guerra donde nadie sabía lo que había pasado», relatan quienes sobrevivieron al evento. Hubo autos que fueron arrastrados hasta 300 metros de donde estaban estacionados, como fue el caso del Renault Gordini que impactó en el primer piso del famoso Hotel California, a la vera de la Ruta 11.

El después

Lo curioso es que más de la mitad del pueblo nunca se enteró de lo que ocurrió de forma instantánea, sino que los vecinos se enteraron luego de la siesta. Muchísimo menos se habían enterado en otros pueblos y ciudades, información a la que no se tenía acceso sin las vías de comunicación actuales.

El mismo periodista cuenta: «Un vecino radioaficionado que vivía en el centro de San Justo se enteró de lo que había pasado y conectó sus equipos de radiodifusión a la batería para comunicarse con radioaficionados de Santa Fe para avisarles lo que había pasado. Ese radioaficionado hizo una red de contactos dando con el Ejército, momento en el que el gobierno de la provincia comandado por el general retirado Guillermo Sánchez Almeyra envió cuerpos militares a la ciudad, que llegaron en horas de la tardecita. Se circunscribió todo el escenario».

Consultado sobre los momentos posteriores al desastre, con los escombros que cubrían la desolación que había en las calles, Chapelet destacó: «Todo el mundo ayudaba, la policía, los bomberos, los mismos vecinos entre sí porque no había posibilidad de que hubiera tamaña cantidad de médicos y rescatistas para socorrer a toda la gente herida o sepultada bajo los escombros. Los días posteriores fueron muy penosos, hay historias de personas que habían viajado desde San Justo y volvieron meses después del tornado sin poder reconocer nada».

Cabe destacar que si bien trascendió una cifra oficial de unas 65 personas fallecidas como saldo del tornado no hay números concretos ni definitivos para hacer guarismos sobre las víctimas. Sí se calcula que hubo dicha cantidad de fallecimientos, pero con el correr de las horas y a causa de las heridas de varias personas se constataron alrededor de unos 85 fallecimientos como consecuencia del evento, con unos 700 heridos.

La ciudad, que por aquel 1973 estaba a cargo del intendente Rogelio Alberini, tardó años en reconstruirse por completo, realizándose de forma paulatina y gradual en el tiempo hasta que recobró lentamente su forma.

La mayoría de los heridos fueron atendidos en el hospital y las clínicas de San Justo, aunque otros varios fueron derivados a los hospitales Cullen e Iturraspe de Santa Fe transportados por medios sanitarios y cuerpos militares, medio por el cual circuló la noticia en primera instancia. En boca de Cristian Chapelet se destaca que «algunos sobrevivieron y volvieron, pero lo inolvidable que resultó para muchas familias hace que aún hoy cada vez que hay una tormenta se vuelve al recuerdo del tornado».

Estudios posteriores

Las características del tornado aún hoy son materia de estudio, puesto que se trató del único que se dio en el hemisferio sur con este poder. El mismo investigador japonés Tetsuya Fujita fue a San Justo solo seis días después de que haya ocurrido el fenómeno para estudiarlo de primera mano, puesto que fue de una intensidad pocas veces vista.

Es para destacar que la zona con mayor presencia de tornados en el mundo se da principalmente en los estados centrales de Estados Unidos, en donde a lo largo de un extenso cinturón confluyen las masas de aire del Atlántico y el Pacífico, originando varios de estos eventos.

Lo curioso es que en el hemisferio sur nunca se había dado este fenómeno, aunque los estudios posteriores concluyeron que Santa Fe está ubicada dentro del llamado «pasillo de los tornados», ubicado en la cuenca del Plata y es el segundo sector con mayor frecuencia de tornados en el mundo, después del conocido Callejón de los Estados Unidos. La cuenca incluye a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.

En el año 2013 se inauguró en la esquina de Bulevar Roque Sáenz Peña y calle 1º de Mayo, por donde ingresó el tornado a la ciudad, un monumento conmemorativo para las víctimas del desastre natural, a modo de homenaje para las víctimas con el recuerdo de los 40 años del desastre.

Fuente: Uno de Santa Fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Furor en Rosario por los «Peronachos», el nuevo snack con sabor a choripán

El paquete de 72 gramos cuesta 2.200 pesos. El packaging tiene la imagen de Juan Domingo Perón.

Publicado

el

Foto: Los "Peronachos", snack con sabor a choripán.

Los «Peronachos», un nuevo snack que combina el sabor del choripán con un toque de humor político, se han convertido en un fenómeno en la ciudad de Rosario. Este producto, que se presenta en un atractivo packaging con la imagen de Juan Domingo Perón, ha captado la atención de los consumidores, especialmente entre los jóvenes.

Los «Peronachos» son nachos con sabor a choripán, vendidos a un precio de 2.200 pesos por una bolsa de 72 gramos. La idea surgió de un proveedor que ofreció este producto como una novedad, lo que generó una respuesta positiva entre los comerciantes.

«Es una buena atracción para vender», comentó el comerciante que los vende, quien añadió que «la verdad que sorprendida por eso» ha sido la recepción del producto. La empresa detrás de este snack, Golosinas Saludables SRL, ubicada en Morón, ha logrado captar la atención de una amplia variedad de consumidores.

El comerciante también mencionó que «gente de todos lados» ha venido a comprar los Peronachos, lo que ha contribuido a su viralidad en redes sociales, a pesar de que el local no maneja estas plataformas.

Seguí Leyendo

Provincia

Laguna Paiva: Detuvieron a un hombre y a una mujer por el homicidio de Damián Strada

La Policía de Investigaciones, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe, detuvo el pasado martes a los llamados T. L. N. de 21 años y R. A. J. G. de 22 años, en el marco de los procedimientos que se llevan adelante para esclarecer el Homicidio de Damián Strada.

Publicado

el

Foto: PDI

La investigación se inició a raíz un pedido de paradero, denunciado el 15/09/2025 en Subcomisaría 15º de la localidad de María Luisa – URXI, donde la denunciante manifestó la desapareció su hermano, Damián Strada.

Con la información obtenida, los efectivos montaron un operativo de búsqueda sobre Ruta pcial. 2, donde se logró el hallazgo de un cuerpo de sexo masculino, por lo que se dio inmediata intervención a Peritos de la Dirección Criminalística PDI Santa Fe.

En simultáneo al hallazgo del cuerpo, y por disposición del fiscal que interviene en la causa, Dr. Alejandro Benítez, personal de PDI junto a personal de GOT de la URXI y la de Comisaría de Monte Vera de la UR I, requisaron un inmueble de la calle Los Horneros de Barrio Paproski de Monte Vera, donde detuvieron a una pareja que estaría involucrada en el delito.

Por disposición del fiscal los detenidos fueron trasladados a sede policial y puestos a disposición de la justicia competente.

Seguí Leyendo

Provincia

Hallaron muerto a muchacho desaparecido de María Luisa en un campo de Laguna Paiva

Se trata de Damián Strada. El joven de 32 años era intensamente buscado desde el lunes. Hay dos personas detenidas.

Publicado

el

Foto: Hallaron muerto a muchacho desaparecido de María Luisa en un campo de Laguna Paiva

En las últimas horas, fue encontrado el cuerpo de Damián Strada, el joven de 32 años oriundo de María Luisa que era buscado desesperadamente. El hallazgo se produjo en un campo ubicado en el kilómetro 30 de la ruta provincial 2, en la zona rural de Laguna Paiva.

El operativo de búsqueda, desarrollado en un área extensa, contó con el apoyo de drones y perros para rastrillar el terreno.

Strada no se había presentado a trabajar el lunes 15 de septiembre, lo que despertó las alarmas. Sin embargo, sus familiares no sabían nada de él desde el sábado 13, cuando salió de su domicilio a bordo de una moto Corven 110 celeste.

El lunes, en el cruce de las rutas provinciales 2 y 4, se encontró una moto desmantelada que horas más tarde fue confirmada como la del joven.

Como resultado de las tareas de investigación, un hombre fue aprehendido por su posible vinculación con el hecho. También quedó detenida una mujer, cuya participación está siendo investigada.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
27°C
Apparent: 27°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 55%
Viento: 17 km/h ENE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 1.1
Salida del Sol: 7:01 am
Puesta de Sol: 6:59 pm
 
Publicidad

Tendencia