Provincia
El gobierno provincial tiene 45 obras viales en ejecución
La dirección provincial de Vialidad (DPV), dependiente del Ministerio de Infraestructura, informó que, a la fecha, existen 45 frentes de obras viales en ejecución en todo el territorio santafesino; y que, desde el inicio de la gestión, fueron finalizadas otras 28 obras

Los trabajos incluyen pavimentación, repavimentación, estabilizados, bacheos, intervenciones hidroviales, iluminación, construcción y reparación de puentes y obras urbanas, así como tareas de señalización horizontal y vertical.
Al respecto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, destacó que “Hoy, la DPV sostiene 45 frentes de obras en los 19 departamentos, lo que representa una inversión que supera los 45 mil millones de pesos”.
“Estamos haciendo lo que el gobernador Omar Perotti nos pidió desde el primer día de gestión: abordar el territorio con una mirada federal, integral hacia el equilibrio poblacional y el fortalecimiento productivo, llegando con obras de saneamiento, infraestructuras y las rutas transversales”, añadió la ministra.
Por su parte, el administrador de la DPV, Oscar Ceschi, aseguró que “estamos pavimentando más de 700 kilómetros de rutas y caminos, lo que genera un impacto positivo en el fortalecimiento de la producción y el arraigo, dando la posibilidad de que los ciudadanos encuentren un lugar para vivir y desarrollarse”.
Asimismo, el funcionario remarcó la fuerte inversión de Vialidad Provincial, con obras por más de 45.000 millones de pesos en pavimentación y repavimentaciones de rutas, caminos urbanos y rurales, y mencionó entre las obras vigentes, la más importante desde el aspecto económico: “la repavimentación de la Autopista Provincial Rosario-Santa Fe, representa un monto actualizado superior a 3.800 millones de pesos y se encuentra en permanente actividad desde agosto de 2020, dada la gran cantidad de vehículos que circulan por el corredor.
LOS TRABAJOS
En relación con el norte del territorio, se invierten 4.494 millones de pesos en el desarrollo de cuatro pavimentaciones clave para los departamentos Vera, General Obligado y San Javier: rutas provinciales N°3 (Los Tábanos-Cañada Ombú), N°31 (Tartagal-Intiyaco), N°32 (Villa Ana-Tres Bocas) y N°36 (Colonia Sager-Vera).
Además, se ejecutan mejoras hidroviales en el extremo noroeste del departamento 9 de Julio por 739 millones de pesos (entre Gregoria Pérez de Denis y el límite interprovincial); y dos estabilizados granulares en el departamento Vera por 379 millones de pesos, en el camino de acceso a la laguna el Cristal desde ruta nacional N°11 (zona Calchaquí) y sobre la ruta provincial N°98-s, entre Garabato y Pozo de Los Indios.
Asimismo, cabe resaltar que entre los meses de febrero y marzo se licitó la pavimentación de la ruta provincial N°3, entre Cañada Ombú y Los Amores (presupuesto 1.127.300.682 pesos); y la construcción de un puente sobre el Arroyo Paraná Miní, en Villa Ocampo (presupuesto 992.654.956 pesos).
Para la región centro-norte, los dos tramos de obra sobre la ruta provincial N°39 alcanzan 2070 millones de pesos para completar la conexión pavimentada transversal entre San Javier y Villa Trinidad, comunicando los departamentos San Javier, San Justo y San Cristóbal; mientras que en repavimentaciones se destinan 899 millones de pesos para el tramo Ataliva-Virginia (ruta provincial N°13) y más de 393 para el segmento Cayastá-Helvecia, sobre la ruta provincial N°1.
Con respecto a la zona centro, los trabajos se centran en las rutas provinciales transversales N°49-s (circunvalación de San Jorge y pavimentación hasta las Petacas por 2079 millones de pesos); la N°63, entre Colonia Margarita y María Juana, por 900 millones de pesos; la N°70, entre Rafaela y Presidente Roca, por 502 millones de pesos; la Nº 80, entre Gálvez y San Eugenio, por 405 millones de pesos; además de la repavimentación de la ruta provincial N°10, entre López y Santa Clara de Buena Vista, con un contrato de 799 millones de pesos.
En la zona, durante el mes de marzo, fueron licitadas las obras para el segundo tramo de repavimentación sobre la ruta provincial N°70, entre Presidente Roca y Vila (1.415.888.953 pesos); y sobre la ruta provincial N°80, entre Arocena y el acceso a San Eugenio (822.241.699,37 pesos).
En el sur, el principal frente de trabajos se aloja sobre la ruta provincial N°90, con obras de repavimentación por una inversión global de 2.853 millones pesos para tres tramos: Villa Constitución-Sargento Cabral, ruta provincial N°18 – Máximo Paz y Melincué – ruta nacional N°8. Además, se ejecutan desarrollos urbanos en Villa Gobernador Gálvez, la circunvalación de Villa Constitución y la pavimentación de las rutas provinciales 13-s y 25-s (tramo Coronel Bogado – ruta provincial N°26).
En otro orden, la DPV también tiene bajo su órbita las unidades ejecutoras que operan sobre las rutas provinciales N°14 (Corredor Vial N°6, entre Soldini y Firmat), N°18 (Corredor Vial N°4 entre Rosario y el límite provincial con Buenos Aires) y dentro del Corredor Vial N°9 se trabaja sobre la ruta provincial N°70 (desde Recreo hasta el límite con Córdoba) y N°6 (desde ruta nacional N°19 hasta ruta provincial N°4). En los espacios, ejecuta trabajos de repavimentación con fondos y equipamientos provenientes del organismo provincial, además de intervenciones especiales como demarcación horizontal, vertical o tareas sobre sistemas de drenaje, entre otras.
OBRAS FINALIZADAS
En el detalle, con un total de 28 obras finalizadas durante 2021 y los primeros meses del año, el monto actualizado de las mismas alcanza unos 11.763 millones de pesos, incluyendo a todos los departamentos del territorio.
Entre las intervenciones, en la zona norte se destacan las pavimentaciones sobre las rutas provinciales N°36, entre Romang y Colonia Sager, y N°88-s, en el acceso a la Unidad Penitenciaria de Santa Felicia; la repavimentación de 19 kilómetros de la ruta provincial N°2, en la zona norte del departamento San Cristóbal, obras que demandaron unos 2.741 millones de pesos.
En la zona centro, las pavimentaciones de las rutas provinciales N°10, entre Gálvez y Bernardo de Irigoyen; y N°63, entre San Vicente y Colonia Margarita, por un total de unos 2.292 millones de pesos. Mientras que en la zona sur, las repavimentaciones de las rutas provinciales N°28-s (acceso a Montes de Oca desde ruta nacional N°178), N°15 entre Cruz Alta y Armstrong y N°94, entre Villa Cañás y Santa Isabel, fueron las más resonantes, y se añaden a la pavimentación de la ruta provincial N°22-s, entre Cañada Rica y General Gelly. La suma de las cuatro obras, alcanzan los 3.351 millones de pesos.
Por otra parte, entre los trabajos urbanos terminados se erogaron 2857 millones de pesos para cinco obras fundamentales: en el departamento San Lorenzo, el tramo 2 de la avenida Interurbana (Fray Luis Beltrán-Capitán Bermúdez); en Rosario, las avenidas Jorge Newbery (Circunvalación-Wilde) y San José de Calasanz (Wilde-General Urquiza); en Rafaela, pavimentaciones dentro del Parque de Actividades Económicas; y en Sastre, la circunvalación que conecta las rutas provinciales N°13 y N°64.
Fuente: Radio Belgrano Suardi.
Provincia
Detectan irregularidades y dan de baja más de 34 mil Boletos Educativos en la provincia
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones

El Ministerio de Desarrollo Productivo, liderado por Gustavo Puccini, con el objetivo de lograr leficiencia y en “garantizar que la plata de los santafesinos se invierta de manera eficiente y cuidada”, llevó adelante una auditoría del Boleto Educativo y, tras cruzar datos con universidades e instituciones educativas de distintos niveles, se dieron de baja 34.606 beneficios del Boleto Educativo por incumplimientos en los criterios establecidos por el programa. Una de las principales causas fue la pérdida de regularidad académica y la no residencia en la provincia.
“Son recursos importantes los que se invierten en este programa, y queremos que lo tengan aquellos que lo merecen y que cumplen con la reglamentación. La sociedad nos pide que cortemos con la joda en el Estado, y hacer estos controles también es terminar con la joda porque si hay alguien que tiene el Boleto y no va a estudiar, o que no cumple con los requisitos, es injusto para quien sí cumple”, señaló Puccini.
Además sostuvo: “Esto es poner orden. Si alguien accede al beneficio sin cumplir las condiciones, está perjudicando a quienes sí hacen las cosas bien. Cada peso que invierte en este programa la gestión liderada por Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, tiene que estar respaldado por responsabilidad y transparencia. No hay lugar para la trampa”.
Irregularidades
Según datos oficiales, las bajas incluyen 32.527 estudiantes, 1.327 docentes y 752 asistentes escolares. Las principales causas fueron la pérdida de regularidad académica, la falta de domicilio en la provincia y la no acreditación de condición de alumno regular en instituciones educativas.
Un ejemplo: en la Universidad Nacional de Rosario, se identificaron 13.706 casos de beneficiarios que no cumplían con la condición de estudiante regular. En total, 24.800 bajas se vinculan a la pérdida de regularidad y 9.806 a domicilios fuera de la provincia.
Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, afirmó: “El sistema tiene que ser justo. Si no se cumplen las condiciones, no corresponde recibir un beneficio que se financia con fondos públicos. No es viveza, es fraude”.
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
Provincia
Rescataron a una mujer esclavizada 22 años: «No fue al médico desde adolescente»
Se trata de una correntina de 36 años, que fue sometida a condiciones de servidumbre cuando tenía 14 años. La Policía Federal Argentina (PFA) estuvo a cargo del operativo.

Una mujer correntina, que vivió en condiciones de servidumbre durante 22 años, fue rescatada en 9 de Julio al 200, en el barrio Martín. La Policía Federal Argentina (PFA) llevó a cabo la operación tras recibir información de un hospital en Rosario, donde la mujer fue atendida por problemas de salud que derivaron en la revelación de su situación. La Justicia Federal ha iniciado una investigación sobre el caso.
La directora del Centro de Asistencia a la Víctima y Testigo del Delito de la Defensoría del Pueblo, María Laura Pasquero, habló en Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario, y explicó: «Nosotros tomamos conocimiento a partir de la comunicación de un hospital de la ciudad de Rosario, que la había atendido por primera vez por una patología clínica que después derivó a partir de lo que ella contó en atención psicológica».
Pasquero indicó que, según los relatos de la mujer, se podría estar cometiendo el delito de reducción a la servidumbre o explotación laboral. «Está desde la adolescencia con esta familia y no había tenido ningún tipo de atención médica desde los 14 años hasta ahora», agregó. La mujer, de 36 años, no percibía remuneración alguna y no contaba con habilidades de lectura y escritura.
Durante su rescate, la mujer estaba al cuidado de una persona mayor. Sin embargo, la directora de la Defensoría no pudo proporcionar detalles sobre la familia responsable, ya que las investigaciones están en curso. «Acá lo importante es el compromiso que tenemos que asumir las instituciones del Estado en el acompañamiento de esta mujer», subrayó Pasquero.
La funcionaria también destacó la importancia del acompañamiento interdisciplinario para ayudar a la mujer a reintegrarse a una vida normal. «Las oportunidades de vida se las va a tener que ir construyendo junto, insisto, con la ayuda del Estado», concluyó.
Pasquero instó a la ciudadanía a denunciar situaciones similares, recordando que existe una línea nacional, la 145, disponible de manera gratuita los 365 días del año, para reportar casos de explotación laboral y reducción a la servidumbre.
Fuente: Cadena 3
Provincia
Horror en Arroyo Leyes: rescataron a 42 trabajadores esclavizados y hallaron un arsenal en los allanamientos
Un megaoperativo de la Policía de Investigaciones destapó un caso estremecedor de explotación laboral en Arroyo Leyes. En los procedimientos fueron rescatadas 42 personas, entre ellas dos menores, que se encontraban sometidas a condiciones de servidumbre.

La intervención se llevó adelante sobre la ruta provincial N.º 1, a la altura del kilómetro 17.500, donde se allanaron varios inmuebles bajo la supervisión del fiscal federal Walter Rodríguez. En el lugar no solo se liberó a las víctimas, sino que además se detuvo a un hombre de 25 años señalado como principal responsable y se trasladó a otro sujeto de 64 años vinculado a la causa.
El despliegue dejó al descubierto una escena impactante: los investigadores incautaron una camioneta, equipos informáticos, teléfonos celulares, documentación contable y más de 10 millones de pesos en efectivo. Pero lo más alarmante fue el hallazgo de un verdadero arsenal: escopetas, pistolas, revólveres, una carabina, cargadores y cientos de cartuchos de diferentes calibres, además de un frasco con cogollos de marihuana.
El caso, caratulado como trata de personas con fines de explotación laboral agravada, pone de relieve la brutalidad con la que operan estas redes y la necesidad de reforzar los controles en la región. Desde la PDI confirmaron que el operativo se realizó con la colaboración de áreas especializadas en trata, violencia de género, criminalística y organismos vinculados a la protección de trabajadores rurales.
El escándalo sacude a la comunidad santafesina, no solo por el número de víctimas rescatadas, sino también por la magnitud de los elementos secuestrados, que dejan al descubierto el nivel de organización detrás de este delito.
Fuente: Sin Mordaza