Provincia
En 2024 hubo 14 femicidios en Santa Fe y casi la mitad de las víctimas no superan los 45 años
Así lo informó un estudio del Observatorio de Violencias por Motivos de Género “Mercedes Pagnutti”, en el marco del noveno aniversario de «Ni Una Menos».

En un nuevo aniversario de la creación del movimiento Ni Una Menos, el Observatorio de Violencias por Motivos de Género “Mercedes Pagnutti” dio a conocer resultados de su relevamiento de femicidios, trans-travesticidios y lesbicidios entre enero y mayo de 2024.
Entre los resultados del relevamiento se encontró que entre enero y mayo del 2024 se registró el país un total de 137 muertes violentas, y como consecuencia, un total de 78 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos de madre. Ese total se desglosa en 132 femicidios, dos trans-travesticidios y tres lesbicidios (el resonante caso del ataque a cuatro mujeres en una pensión en Barracas).
Cerca del 75% de los femicidas conocían a las víctimas: el 35% eran sus parejas, el 18,2% exparejas, 12.4% familiares, y 8.8% conocidos de las víctimas. Entre enero y mayo de este año, 102 víctimas de femicidios fueron asesinadas por varones conocidos, de los cuales, 73 tuvieron una relación sexoafectiva con sus víctimas.
En el orden por provincia, el total de las 137 muertes violentas se desglosa y Buenos Aires fue primera con 61 casos. La segunda en la lista es Santa Fe con 14 casos, y Chaco tercera con ocho. Misiones, Salta, Mendoza y Córdoba comparten el cuarto lugar, con seis casos. Les sigue Entre Ríos con cinco, mientras que San Luis, Chubut, San Juan y Santiago del Estero tienen tres casos respectivamente. Neuquén, Río Negro, Corrientes y Tucumán tienen dos. Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja y Formosa tienen un caso cada provincia, mientras que Catamarca, La Pampa y Ciudad de Buenos Aires celebran no contar con ningún caso.
La tasa nacional de femicidios cada 100.000 habitantes en los primeros cinco meses de este año fue de 0,30. Al analizar las tasas provinciales, el Observatorio referenciado en el equipo de género de la concejala Norma López encontró que 10 jurisdicciones presentan tasas superiores a la nacional (Chaco, San Luis, Tierra del Fuego, Chubut, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Buenos Aires y Entre Ríos), y la provincia de Chaco (0,70), duplica la tasa nacional.
En su informe, se destaca en torno a los homicidios por razones de violencia de género que las mujeres heterosexuales representan un 90,5%, las mujeres trans 2,2%, lesbianas 2,2% y varones un 5,8% (estos últimos, víctimas de femicidios vinculados).
En torno al rango de edad de las víctimas, un 43,8% tenía entre 25 y 44 años, mientras que entre 15 y 24 años de edad se registra un 18, 2%. Por su parte, las proporciones inferiores se encontraron entre los 0 a 14 años (6,6%) y de 55 a 64 con un 8,8%, y más de 65 años con un 10,2%.
Mayoría a manos de vínculos afectivos, pero también en marco de criminalidad y de lesbo-odio
Durante el período analizado, en Argentina los datos sistematizados por el Observatorio “Mercedes Pagnutti” indican que el 46,7% de las víctimas murieron en manos de sus parejas o exparejas y el 10,9% por un familiar en cualquier grado de parentesco. Esto deja en evidencia que el 57,6% de los crímenes se produjeron en el círculo de cercanía de las víctimas.
Los femicidios en contexto de criminalidad fueron un 13,1%. Estos asesinatos se hicieron más visibles en los últimos años, ya que se observa e investiga la variable de género y se visibiliza a mujeres y diversidades siendo parte de bandas narco-criminales como salida económica o negocio heredado, y son acribilladas por ajuste de cuentas o en balaceras al encontrarse en la línea de fuego.
Los femicidios vinculados constituyeron un 6,6%. Y el total de sus víctimas fueron varones heterosexuales, adultos y niños, asesinados por hombres parejas o exparejas de mujeres heterosexuales.
El informe destaca como capítulo aparte a los crímenes por lesbo-odio ocurridos en el mes de mayo, que fueron noticia nacional cuando un hombre incendió la habitación donde se encontraban cuatro mujeres, tres de las cuales murieron a causa de las quemaduras.
Ese triple femicidio representa un 2,9%, y este causal significa para el equipo investigador que “la orientación sexual, la identidad y/o expresión de género son los móviles discriminatorios por los cuales se asesinan a quienes no responden a la heteronorma”, y visibilizar los crímenes por odio de acuerdo a la identidad de género autopercibida de las víctimas.
En una proporción menor se observan los suicidios feminicidas con un 2,2%, categoría que contextualiza a quienes fueron víctimas de violencias por motivos de género y deciden terminar con sus vidas. Por último, el 10,9% representan casos que carecen de datos en las fuentes, ya sea por reserva en la investigación o por datos no incluidos en los medios de comunicación.
En Santa Fe es alta la vinculación de los femicidios con la criminalidad y la seguridad
Entre los resultados del informe del Observatorio relacionados a la provincia de Santa Fe, sus integrantes destacaron que “las mujeres y diversidades transcurren sus trayectorias de vida en ámbitos de inseguridad tanto dentro y fuera de los hogares”.
Esto se basa en que su relevamiento sobre el lugar en que ocurrieron los femicidios, en Santa Fe se destaca un mayor porcentaje de hechos ocurridos en la vía pública (35,7%), mientras que a nivel nacional se registró un 13,5%.
“Las calles de nuestra provincia son más peligrosas, no es una sensación”, precisaron, y en ese sentido cuestionaron la decisión del gobierno provincial de la reducción de planta en la Secretaría de género e Igualdad: “Un ajuste violento que comienza con las trabajadoras y trabajadores y se concreta en el retiro del Estado a la hora de dar respuesta a la marea de situaciones de violencia por motivos de género y sus efectos, con las que convivimos mujeres, diversidades y niñeces”.
Fue entonces que desde el Observatorio desglosaron los resultados de su informe en torno a los casos provinciales: en los primeros cinco meses del año, en la provincia de Santa Fe fueron 14 las víctimas de femicidio relevadas según las fuentes de archivo en medios a las que acude el Observatorio.
Desde el Observatorio destacaron que, en el período analizado, en los seis departamentos ocurrió al menos un femicidio, destacándose el Departamento Rosario, en el cual ocurrieron nueve de los 14.
Puntualmente en Rosario, de los nueve femicidios (que representa el 64,3% de los casos), un tercio fue en contexto de criminalidad (acribilladas), dos en vínculos sexoafectivos, uno vinculado, un familiar, y dos sin datos.
Las infografías sobre los resultados del relevamiento realizado por el Observatorio «Mercedes Pagnutti».
El 100% de las víctimas fueron mujeres heterosexuales, y el 35,7% de los hechos fueron íntimos o familiares. El 57,2% de los femicidios fueron en la vivienda de la víctima o de ambos, en tanto que un 35,7% fue en la vía pública.
Un 30% se encontraban en una situación de violencia por motivos de género antes del hecho. Y un total de nueve niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos de madre, siete de ellos son de Rosario.
En cuanto a tasas de femicidios cada 100.000 habitantes, la mayor tasa es la del Departamento 9 de julio, con 6.3 femicidios cada 100.000 mujeres y disidencias. Le siguen Iriondo con 2.62, Constitución con 2.08, Rosario con 1.29, General Obligado con 0.98 y finalmente el departamento La Capital con 0.33. Solo este último tiene una tasa por debajo de la media provincial.
En Santa Fe el 42,8% de los femicidios se concentran entre 25 y 44 años de las víctimas, porcentaje similar a la media nacional para estos rangos etarios. Asimismo, algunos rangos etarios concentran mayor porcentaje que la media nacional. En este sentido, entre 15 y 24 años son el 21.4%, entre 25 y 34 años 28.6%, entre 55 y 64 años ocurrió el 14,3% de los femicidios, muy superior a la media nacional (8%).
Desde el Observatorio por Violencias por Motivos de Género “Mercedes Pagnutti” referenciado en el equipo de género de la concejala Norma López, reflexionaron: “En el contexto actual, y basándonos en los hechos ocurridos en la ciudad de Rosario en lo que va del año, los crímenes en contexto de criminalidad no han disminuidos por estrategias, sino que ha cambiado el objetivo: el 2024 la narcocriminalidad apunta a los trabajadores”.
De esta manera cuestionaron: “¿Hasta cuándo se puede sostener la baja de femicidios en contexto de criminalidad sin una estrategia y políticas públicas que avancen en el abordaje de la feminización de la pobreza?”.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
La Comisión Redactora trabaja en el texto definitivo de la Nueva Constitución
Sesionó en el Espacio Cultural Universitario de la Universidad Nacional de Rosario, con la apertura a cargo del rector Franco Bartolacci y la participación del presidente de la Convención, Felipe Michlig.

El cuerpo, presidido por Joaquín Blanco, con Emiliano Peralta como vicepresidente y Patricia Boni como secretaria, tiene la responsabilidad de integrar y armonizar el texto final de la reforma constitucional, recibiendo los despachos aprobados y elaborando un único articulado.
Durante la apertura, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, destacó la trascendencia del encuentro: “Estamos ante un acontecimiento histórico: se está escribiendo la historia de la Provincia de Santa Fe y ustedes son los protagonistas. Que la Universidad Pública pueda alojar este encuentro de la Comisión Redactora nos llena de orgullo”. Asimismo, valoró el mensaje de convivencia democrática de la Convención: “En un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos, esta Convención es un claro mensaje de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en la diferencia para construir un futuro mejor”.
La comisión continúa trabajando en el ordenamiento del texto definitivo para lo cual se reúne nuevamente el día de mañana a las 11:00hs. en la ciudad de Santa Fe para dictaminar el texto definitivo.
El texto definitivo será debatido y sometido a votación en el plenario de la Convención Reformadora mañana, martes 9 de septiembre a las 17:00 en el recinto de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Fuente: LT9
Provincia
Alertan por un grupo de WhatsApp con contenido sexual que captaba nenas en Santa Fe
La denuncia se registró en un pueblo ubicado a 83 kilómetros de la ciudad de Santa Fe y también hay casos en otras localidades. Las menores habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox

Cuatro familias del pueblo de Barrancas, ubicado a 83 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, denunciaron que sus hijas menores de edad fueron incluidas en un grupo de WhatsApp donde se enviaba contenido sexual explícito. El grupo, que tenía más de 400 integrantes, incluía a niñas y adolescentes de otras localidades cercanas.
La denuncia, realizada el viernes por la noche en la comisaría 3 de Barrancas, localidad del departamento San Jerónimo, cuenta en detalle el accionar de este grupo, que captaba a niñas y adolescentes de entre 10 y 12 años y las sumaba al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón. El grupo tenía 426 integrantes antes de la presentación ante la Policía y en su descripción daba instrucciones: “No llorar. 1) añadir amigas. 2) sólo chicas. 3) 0 hombres”.
Las madres de las niñas agregadas de Barracas quedaron perplejas al ver el contenido sexual no apto para menores que se enviaba en ese espacio y no demoraron en presentarse en la comisaría. Se vieron aún más sorprendidas tras encontrar entre los miembros a niñas y adolescentes con celulares con similares prefijos (3466), oriundas de Monje, San Fabián, Irigoyen y Arocena, localidades vecinas de Barrancas.
Una investigación y un comunicado
La denuncia ya está siendo procesada e investigada por la Fiscalía de Coronda.
Incluso, la comuna de Barrancas publicó un comunicado para alertar a los vecinos de la localidad que apenas supera los 8 mil habitantes. “A través de distintos canales circula información acerca de un grupo de WhatsApp llamado ‘Septiembre reto de chicas’ el cual invita a niñas y adolescentes a formar parte del mismo, el grupo tienen contenido no apto para menores. Desde el Área Social de la Comuna de Barrancas alertamos y sugerimos a las familias controlar los celulares de sus hijos e hijas”, fue el comunicado que emitió la comuna de Barrancas bajo el título de “Stop ciberacoso”.
En ese marco, se compartió información para ayudar a que las familias detecten esta situación y puedan cuidar a los menores de edad.
Qué se sabe del grupo de WhatsApp
Según pudo averiguar La Capital, el grupo fue creado el 2 de septiembre a las 16.45, y en poco menos de tres días reunieron a más de 400 menores de edad. “Me sorprendió como avanzó en pocas horas, peor que una epidemia”, manifestó a este diario una fuente que tomó cartas en el asunto.
El grupo aparece administrado por dos personas que bajo los seudónimos “Mia” y “Tati” envían el contenido sexual. Los administradores tienen celulares con características de Córdoba (351). Sin embargo, aún no se pudo determinar si son oriundos de la provincia mediterránea, si viven acaso en Santa Fe u otra jurisdicción. Esto se debe a que la habilitación de un número para el teléfono móvil permite elegir la característica independientemente de la dirección en el Documento Nacional de Identidad.
Cuando la Fiscalía recibió la denuncia de Barrancas ya estaba en conocimiento del hecho, porque habían llegado otras denuncias similares. Hasta el momento, no se registraron pedidos por parte de los administradores hacia las niñas, pero el contenido difundido en el grupo es “aberrante, terrible”, dijo a La Capital otra una fuente directamente relacionada con el caso, que aseguró tener capturas de pantalla que servirán como prueba en la investigación.
Aunque la investigación sigue en curso, los casos que llegaron a la Justicia tenían un denominador en común: las niñas y adolescentes habrían sido captadas a través de una plataforma de Roblox, una reconocida plataforma de juegos.
Frente a esta situación que tiene en vilo a toda la población de Barrancas y las localidades aledañas, este lunes se llevaron a cabo charlas sobre grooming en las tres escuelas del pueblo donde partió la denuncia para concientizar a los menores sobre este delito estipulado por la ley Mica Ortega N° 27590.
Hablemos de ciberacoso o grooming
Atentos a la situación, la comuna de Barrancas emitió un comunicado horas después de la denuncia de las madres y este lunes volvió a exponer la grave situación de ciberacoso o grooming.
El ciberacoso o grooming es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería o juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
La comuna de Barrancas explicó que se puede dar de diferentes formas, entre ellas: «Difundir mentiras o publicar fotos o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales; enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería; hacerse pasar por otra persona y evitar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas; o llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual».
«Cuando el acoso ocurre en línea, la víctima siente como si la estuvieran atacando en todas partes, hasta en su propia casa», agregaron las autoridades del pueblo y subrayaron que las consecuencias se pueden evidenciar «mentalmente, emocionalmente y físicamente».
En caso de detectar un comportamiento intimidante o de acoso, «lo primero que debes hacer es buscar ayuda de alguien en quien confíes» como pueden ser los padres, familiares cercanos o adultos de confianza.
En caso de conocer de un hecho de esta índole se pueden comunicar a la línea 137. Funciona para todo el país, las 24 horas los 365 días del año. También con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia al teléfono (+54 11) 5071-0044.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Tragedia en Ruta Nº 19: Muere joven jugador del Santa Fe Rugby
Un trágico accidente de tránsito sacudió la tarde de este sábado 6 de septiembre de 2025 en la Ruta Nacional 19, a la altura del kilómetro 5, en jurisdicción de Santo Tomé.

El siniestro ocurrió cerca de las 17 horas e involucró a una camioneta Haulix SW4 en la que viajaban siete integrantes del plantel juvenil del Santa Fe Rugby Club, que regresaban de disputar un encuentro deportivo en la ciudad de Rafaela, y a un camión Mercedes Benz que circulaba por la misma traza.
El impacto fue de tal magnitud que provocó la muerte inmediata de un joven de 18 años, mientras que los otros seis ocupantes de la camioneta fueron trasladados de urgencia al hospital José María Cullen, donde permanecen internados con diversas lesiones.
En el lugar trabajaron peritos de la Policía de Investigaciones (PDI), personal policial de la jurisdicción y equipos de emergencias médicas que realizaron los traslados y las primeras tareas de asistencia.

El caso quedó bajo investigación judicial para establecer la mecánica del hecho y determinar las responsabilidades de los conductores.

La noticia causó una profunda conmoción en la comunidad deportiva santafesina, particularmente en el Santa Fe Rugby Club, donde familiares, amigos y compañeros de equipo se unieron en el dolor por la pérdida de un joven jugador que apenas comenzaba a forjar su camino en el deporte.
Fuente: Infor Mate Santa Fe
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: «No da para más» Piden seguridad para el Hospital Almicar Gorosito
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Intentaron incendiar su camioneta
-
Espectaculoshace 1 día
Murió Pastor Luna, ícono del chamamé santiagueño
-
Policialeshace 1 día
Estafa: Notó movimientos extraños y no autorizados en su caja de ahorros