Contáctenos

Provincia

Está en San Guillermo y tiene 85 mil km: la historia del Rambler Ambassador, el primer auto en cruzar el Túnel

Publicado

el

«No tiene precio» advierte Marcelo, actual dueño del modelo conocido como «presidencial». A casi 50 años de la inauguración de una obra admirable, UNO Santa Fe encontró el coche que cortó la cinta y que aseguran solía utilizar hasta Sylvestre Begnis.

“Nombre del usuario: GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE”, se puede leer en uno de los documentos que aún guarda Marcelo. No pasó por muchas manos el precioso coche, de hecho Marcelo es apenas el tercer propietario de un auto que tiene 50 años.

Rambler Ambassador 380 modelo 1969. “¿Cuál es el precio?”, preguntó UNO Santa Fe. “En este momento no tiene”, respondió el actual propietario, y sentencia con una carcajada: “Creo que no lo voy a vender jamás”.

Se trata del auto que hace casi medio siglo fue el encargado de cortar la cinta de una de las obras de ingeniería más admiradas y única que se haya construido en el país: el Túnel Subfluvial «Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis».

Trece de diciembre de 1969. Una fila de Rambler se preparan para transitar por primera vez el viaducto. La encabeza un coche oficial, de color blanco, diferente al resto que en su mayoría son negros. No lleva patente, sino una placa de bronce, común en esa época para identificar los vehículos de los gobiernos, en este caso de Santa Fe.

Marcelo Ortolano de San Guillermo, departamento San Cristóbal, es un fanático de los autos clásicos y antiguos. Cuenta que sin querer lo encontró, fue hace dos años y medio y que no estaba entre sus planes, pero tras conocer la historia del auto no dudó en hacer una oferta.

Si bien no tiene una chapa patente que pueda certificar que se trata del mismo vehículo, algo que haría mucho más sencillas las cosas, Marcelo guarda toda la documentación del auto y saca conclusiones a partir de la fotografía que dejó inaugurado el túnel.

«Cuando lo compré, no lo compré solo porque lo que me dijeron, sino porque me mostraron la carpeta, los papeles y documentación. Después seguí investigando y evidentemente se trata del mismo auto”, le dijo a UNO Santa Fe.

Marcelo cuenta que fue buscando detalles: “En la foto, por ejemplo, se ve que en la luneta trasera tiene como una cortina, una persianita. Si bien ahora no la tiene, quedó todo el anclaje, están todos los hierritos, soportes”.

Otra particularidad, siguió contando, “es que en la parte del baúl hay un cable que se conectaba a la antena de comunicación, como una radio de comunicación. Eso todavía está en el auto”.

Actualmente, el auto está pintado de celeste. Eso se debe a que el anterior dueño decidió quitarle el blanco. “Tiene una chapita identificatoria en donde están todos los códigos, de pintura y de tapizados. Y el que tiene es de color blanco, ese es el original”, relató. De hecho, queda en evidencia en algunos sectores del auto en donde la pintura celeste comienza a descascararse.

“Tiene 85 mil kilómetros de fábrica, de los cuales ya le hice cuatro mil”, afirmó. Sobre el particular, hay que aclarar que en el año 1980 sufrió un cambio de motor pero fue reemplazado por otro similar. Se trata del clásico motor “Tornado”, que hiciera famoso otra línea de autos como Torino. Pero atención, toda la modificación quedó registrada y así lo ponen en evidencia los documentos que mostró Marcelo.

El auto de Sylvestre Begnis

El Rambler Ambassador fue adquirido por la provincia en febrero de 1969, durante el gobierno de facto de Onganía, a nivel nacional y de Eladio Modesto Vázquez al frente de Santa Fe. Tuvo tres dueños y las tres transferencias quedaron registradas y documentadas en los papeles.

Permaneció por mucho tiempo en manos del gobierno provincial, casi por 18 años. Es que se trataba de un auto oficial. De hecho, algunas versiones hablan de que fue el propio gobernador Sylvestre Begnis quien lo supo conducir y usar como vehículo personal durante su segunda gobernación, con la vuelta de la democracia, del 73 al 76.

En 1987 llegó al departamento Castellanos. Lo compró un rafaelino, quien lo tuvo en su poder por apenas dos años. Así, en 1989 se mudó a Santa Clara de Saguier, un pueblo del departamento Castellanos, distante a 132 kilómetros de la capital santafesina.

Lo adquirió una funeraria de esa localidad y fue quien lo pintó de color celeste para que no desentone con el resto de los vehículos que ya tenía en su poder.

Marcelo Ortolano relató cómo localizó el Rambler, casi sin quererlo. “Hace dos años y medio que lo tengo. La familia (que realizaba servicios fúnebres) tenía otros de la misma época, del 70, entre ellos un Dodge Polara que un amigo lo venía buscando. Yo fui a acompañar a mi amigo para verlo”.

Fue como un relato a primera vista, más que un amor a primera vista. “Cuando abrieron el galpón veo el Rambler. Mientras mirábamos el Polara le empecé a preguntar del Rambler si lo vendían y me dicen: no, porque fue el que inauguró el túnel. Entonces, más que el auto me empezó a gustar la historia, ahí empezó todo”, contó Marcelo riéndose.

“Estaba muy bien cuidado” recuerda, y no lo pensó: “Le dijimos que lo queríamos comprar. Después de negociar, terminamos haciendo una oferta por los dos autos o nada. Y bueno, lo pensaron unos 15 días y luego nos avisaron que sí, que nos vendían los dos. Y así fue, les compramos los dos. Mi amigo compró el Polara y yo el Ambassador. Así terminó en San Guillermo. Lo tengo conmigo”.

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Detectan irregularidades y dan de baja más de 34 mil Boletos Educativos en la provincia

Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones

Publicado

el

Foto: Detectan irregularidades y dan de baja más de 34 mil Boletos Educativos en la provincia

El Ministerio de Desarrollo Productivo, liderado por Gustavo Puccini, con el objetivo de lograr leficiencia y en “garantizar que la plata de los santafesinos se invierta de manera eficiente y cuidada”, llevó adelante una auditoría del Boleto Educativo y, tras cruzar datos con universidades e instituciones educativas de distintos niveles, se dieron de baja 34.606 beneficios del Boleto Educativo por incumplimientos en los criterios establecidos por el programa. Una de las principales causas fue la pérdida de regularidad académica y la no residencia en la provincia.

“Son recursos importantes los que se invierten en este programa, y queremos que lo tengan aquellos que lo merecen y que cumplen con la reglamentación. La sociedad nos pide que cortemos con la joda en el Estado, y hacer estos controles también es terminar con la joda porque si hay alguien que tiene el Boleto y no va a estudiar, o que no cumple con los requisitos, es injusto para quien sí cumple”, señaló Puccini.

Además sostuvo: “Esto es poner orden. Si alguien accede al beneficio sin cumplir las condiciones, está perjudicando a quienes sí hacen las cosas bien. Cada peso que invierte en este programa la gestión liderada por Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, tiene que estar respaldado por responsabilidad y transparencia. No hay lugar para la trampa”.

Irregularidades

Según datos oficiales, las bajas incluyen 32.527 estudiantes, 1.327 docentes y 752 asistentes escolares. Las principales causas fueron la pérdida de regularidad académica, la falta de domicilio en la provincia y la no acreditación de condición de alumno regular en instituciones educativas.

Un ejemplo: en la Universidad Nacional de Rosario, se identificaron 13.706 casos de beneficiarios que no cumplían con la condición de estudiante regular. En total, 24.800 bajas se vinculan a la pérdida de regularidad y 9.806 a domicilios fuera de la provincia.

Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, afirmó: “El sistema tiene que ser justo. Si no se cumplen las condiciones, no corresponde recibir un beneficio que se financia con fondos públicos. No es viveza, es fraude”.

Seguí Leyendo

Provincia

Rescataron a una mujer esclavizada 22 años: «No fue al médico desde adolescente»

Se trata de una correntina de 36 años, que fue sometida a condiciones de servidumbre cuando tenía 14 años. La Policía Federal Argentina (PFA) estuvo a cargo del operativo.

Publicado

el

Foto: La casa del horror, en 9 de Julio al 200, Rosario.

Una mujer correntina, que vivió en condiciones de servidumbre durante 22 años, fue rescatada en 9 de Julio al 200, en el barrio Martín. La Policía Federal Argentina (PFA) llevó a cabo la operación tras recibir información de un hospital en Rosario, donde la mujer fue atendida por problemas de salud que derivaron en la revelación de su situación. La Justicia Federal ha iniciado una investigación sobre el caso.

La directora del Centro de Asistencia a la Víctima y Testigo del Delito de la Defensoría del Pueblo, María Laura Pasquero, habló en Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario, y explicó: «Nosotros tomamos conocimiento a partir de la comunicación de un hospital de la ciudad de Rosario, que la había atendido por primera vez por una patología clínica que después derivó a partir de lo que ella contó en atención psicológica».

Pasquero indicó que, según los relatos de la mujer, se podría estar cometiendo el delito de reducción a la servidumbre o explotación laboral. «Está desde la adolescencia con esta familia y no había tenido ningún tipo de atención médica desde los 14 años hasta ahora», agregó. La mujer, de 36 años, no percibía remuneración alguna y no contaba con habilidades de lectura y escritura.

Durante su rescate, la mujer estaba al cuidado de una persona mayor. Sin embargo, la directora de la Defensoría no pudo proporcionar detalles sobre la familia responsable, ya que las investigaciones están en curso. «Acá lo importante es el compromiso que tenemos que asumir las instituciones del Estado en el acompañamiento de esta mujer», subrayó Pasquero.

La funcionaria también destacó la importancia del acompañamiento interdisciplinario para ayudar a la mujer a reintegrarse a una vida normal. «Las oportunidades de vida se las va a tener que ir construyendo junto, insisto, con la ayuda del Estado», concluyó.

Pasquero instó a la ciudadanía a denunciar situaciones similares, recordando que existe una línea nacional, la 145, disponible de manera gratuita los 365 días del año, para reportar casos de explotación laboral y reducción a la servidumbre.

Seguí Leyendo

Provincia

Horror en Arroyo Leyes: rescataron a 42 trabajadores esclavizados y hallaron un arsenal en los allanamientos

Un megaoperativo de la Policía de Investigaciones destapó un caso estremecedor de explotación laboral en Arroyo Leyes. En los procedimientos fueron rescatadas 42 personas, entre ellas dos menores, que se encontraban sometidas a condiciones de servidumbre.

Publicado

el

Foto: Rescataron a 42 trabajadores esclavizados y hallaron un arsenal en los allanamientos en Arroyo Leyes

La intervención se llevó adelante sobre la ruta provincial N.º 1, a la altura del kilómetro 17.500, donde se allanaron varios inmuebles bajo la supervisión del fiscal federal Walter Rodríguez. En el lugar no solo se liberó a las víctimas, sino que además se detuvo a un hombre de 25 años señalado como principal responsable y se trasladó a otro sujeto de 64 años vinculado a la causa.

El despliegue dejó al descubierto una escena impactante: los investigadores incautaron una camioneta, equipos informáticos, teléfonos celulares, documentación contable y más de 10 millones de pesos en efectivo. Pero lo más alarmante fue el hallazgo de un verdadero arsenal: escopetas, pistolas, revólveres, una carabina, cargadores y cientos de cartuchos de diferentes calibres, además de un frasco con cogollos de marihuana.

El caso, caratulado como trata de personas con fines de explotación laboral agravada, pone de relieve la brutalidad con la que operan estas redes y la necesidad de reforzar los controles en la región. Desde la PDI confirmaron que el operativo se realizó con la colaboración de áreas especializadas en trata, violencia de género, criminalística y organismos vinculados a la protección de trabajadores rurales.

El escándalo sacude a la comunidad santafesina, no solo por el número de víctimas rescatadas, sino también por la magnitud de los elementos secuestrados, que dejan al descubierto el nivel de organización detrás de este delito.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
21°C
Apparent: 29°C
Presión: 1000 mb
Humedad: 83%
Viento: 32 km/h S
Ráfagas: 61 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:38 am
Puesta de Sol: 7:10 pm
 
Publicidad

Tendencia