Provincia
Humedales: Una Ley necesaria para garantizar sustentabilidad
Docentes, investigadores e investigadoras de UNL presentaron un informe donde analizan los 11 proyectos de Ley en debate parlamentario. Fue en un encuentro virtual impulsado por la cátedra abierta de «Extensión y políticas públicas». Aportes y reflexiones en torno a una problemática que requiere de acuerdos y acciones para avanzar en su conservación y uso sostenible.
Bajo el título ¨Humedales: proyectos de ley, aportes, debates y desafíos¨ se llevó a cabo un encuentro virtual impulsado por la Universidad Nacional del Litoral en donde se presentó un informe técnico realizado por la UNL en torno al análisis de los proyectos de Ley que a septiembre del 2020 tienen estado parlamentario en el Congreso de la Nación.
¨Propusimos este espacio abierto de debate en el marco de la Cátedra abierta de ‘Extensión y Políticas Públicas’ donde se presentaron los aspectos centrales de este trabajo, como un aporte para el desarrollo y la discusión de las políticas públicas,¨ señalo la secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL, Lucila Reyna.
Se contó con la presencia del rector Enrique Mammarella, además de otras autoridades universitarias, docentes y estudiantes, autoridades del gobierno provincial y referentes de organizaciones sociales y ambientales de la ciudad y la región. ¨Es muy importante que desde las universidades aportemos y participemos del análisis y reflexión, desde los claustros y desde las diferentes disciplinas con una mirada integral y holística¨, destacó Mammarella.
El informe se realizó a solicitud del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Al respecto, Daniel Comba, director de Planeamiento Institucional y Articulación de Políticas Públicas, dio cuenta del proceso de trabajo que contó con un equipo de más de 20 docentes investigadores e investigadoras de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ingeniería Química, Bioquímica y Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Jurídicas y Sociales y Humanidades y Ciencias. En representación del equipo, Alba Imhof, Gonzalo Sozzo y Fernando Aiello brindaron detalles de los puntos centrales del informe generando luego un espacio para el intercambio y reflexiones que fue coordinado por Enrique Mihura, director del Programa Ambiente y Sociedad.
Antecedentes, definiciones y tiempos
El informe rescata antecedentes, intentos de regulación, así como acciones a nivel de las provincias e inventarios sobre los humedales en el país y manifiesta claramente la necesidad de avanzar en la sanción de una ley. Entre algunos de los puntos destacados, deja en claro que en todos los proyectos aparecen conceptos o términos técnicos que requieren precisiones como el propio concepto de ¨humedal¨. Se propone, en este sentido adoptar el planteo d el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Se observa que en torno a los conceptos de ¨restauración¨ o ¨recuperación¨ mencionados en la mayoría de los proyectos de Ley analizados, en ningún caso se menciona la temporalidad, es decir en qué momento las acciones deben emplearse, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Además, no especifican en qué tipos de humedales y quienes estarían a cargo. Al respecto, el equipo de la UNL considera que las estrategias de conservación y de restauración deben orientarse a proteger y recuperar la integridad biológica de todo el ecosistema tanto desde el punto de vista ecológico como socioeconómico ya que brindan servicios ecosistémicos y bienes (materias primas, diversidad biológica, entre otros).
Inventario y ordenamiento territorial
Los proyectos analizados proponen la creación de un ¨Inventario de Humedales¨, necesarios para los procesos de restauración ecológica y para la protección. En cuanto a los plazos, la variabilidad es de 2 a 5 años. Para la realización de los mismos, casi todos los proyectos plantean la articulación entre la autoridad de aplicación, las jurisdicciones, organismos multisectoriales e instituciones científicas. El informe de la UNL, recomienda en este punto, que ¨Los inventarios de Humedades, deben tener criterios comunes, poseer una coordinación centralizada y definir el plazo de elaboración que condiciona la temporalidad de los procesos de Ordenamiento Territorial posteriores¨.
En cuanto al este último punto, los proyectos incorporan además instrumentos de evaluaciones de impacto ambiental previas a la ejecución de obras o acciones con impactos sobre los humedales. Al respecto, se propone que se incluya un capítulo sobre evaluación de impacto ambiental y de evaluación de impacto ambiental estratégica y artículos referidos a evitar la contaminación de los humedales como el vertido de efluentes (industriales, cloacales, agrícolas, de minería, etc.), y descargas difusas, como escorrentía urbana, agrícola y de carreteras y caminos, etc.
Gestión ambiental y gobernanza
Del análisis de los proyectos, el tema de ¨la gobernanza ambiental¨ surge como uno en los que presenta mayor diversidad. No obstante, un punto en común es que todos fijan como autoridad de aplicación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y plantean la coordinación con las jurisdicciones.
En el informe se especifica que los sistemas de gobernanza ¨pueden expresarse a través de marcos políticos y jurídicos, instituciones, estrategias y planes de acción, entre otros¨, y para su organización deben tener un plan de manejo por humedal, formulado y gestionado por actores de los tres niveles de gobierno.
Además, entre las recomendaciones se propone, que prime el concepto de ¨gestión ambiental a nivel de cuenca¨ que generalmente se extiende más allá de límites jurisdiccionales y una adecuada articulación con el sistema nacional de áreas naturales protegidas, en particular con el sistema de Parques Nacionales, sistemas provinciales de áreas naturales protegidas y los sitios Ramsar ya declarados. Se menciona la necesidad de articular con actores del Sistema Científico Tecnológico y el desarrollo de capacidades estatales necesarias para implementar o coordinar estas tareas. Por último, y considerando que los humedales no están exentos de la intervención de poblaciones humanas que los habitan, se propone relevamientos de los asentamientos humanos que presentan vinculaciones económicas, sociales y culturales.
Debate y desafíos
Durante el intercambio posterior a la presentación, se fueron abordando diferentes temas vinculados con la situación actual, la tensión conservación-desarrollo y el rol de las organizaciones sociales, ambientales y multisectoriales.
Antes de cerrar este encuento, Pedro Sánchez Izquierdo, secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización, hizo un recorrido de las acciones que la UNL, viene realizando vinculadas con la temática y los avances del trabajo en el marco del convenio que la universidad suscribió con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se trata del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS –DP) del que participan otras cinco universidades en acciones de cooperación, e intercambio de información científica y técnica, así como capacitación, asesoramiento e investigación.
Asimismo, se planteo dar continuidad a estos espacios para seguir profundizando en los temas centrales que requieren de acuerdos importantes para poder avanzar en la conservación y uso sustentable de lo humedales en nuestra región y el país.
La presentación se puede ver en este enlace.
Fuente: El Departamental
Provincia
Santa Fe quedó fuera de la subasta online de viviendas Procrear del Gobierno Nacional
La provincia de Santa Fe no cuenta con viviendas disponibles para participar en la subasta pública online que el Gobierno Nacional habilitó para vender unidades del programa Procrear que nunca fueron adjudicadas.
La medida alcanza solo a viviendas terminadas, y según explicó el secretario de Hábitat provincial, Lucas Crivelli, Santa Fe no posee inmuebles finalizados y sin asignar en todo su territorio.
“No existen viviendas finalizadas y sin adjudicar en la provincia”, aclaró Crivelli en diálogo con Cadena 3.
El funcionario detalló que, actualmente, Santa Fe cuenta con alrededor de 1.400 viviendas Procrear en distintas etapas de ejecución, pero ninguna lista para ser subastada.
“En algunas parejas los proyectos están más avanzados, aunque aún resta completar el proceso de regularización dominial”, agregó.
La subasta nacional apunta a departamentos completamente terminados, disponibles principalmente en el Gran Buenos Aires, donde algunas obras continuaron gracias a recursos nacionales, a diferencia del interior del país.
Crivelli valoró la iniciativa del Gobierno Nacional y confió en que se avance con la identificación de los edificios terminados para su venta:
“Santa Fe queda afuera de la subasta de viviendas de Procrear”, concluyó.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
Provincia
🔴 Rosario: asesinaron a un joven de 22 años en un violento ataque a balazos
La violencia volvió a golpear a Rosario. Un joven de 22 años fue asesinado de un disparo en la cabeza durante la noche del lunes en la zona sudoeste de la ciudad, sobre calle Gobernador Luciano Molinas al 3900.
La víctima, identificada como Marcelo Ezequiel Ledesma, alcanzó a ser trasladada con vida al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), pero murió horas después a causa de la gravedad de las heridas.
Según los primeros reportes policiales, el ataque ocurrió cerca de las 22:10, cuando vecinos alertaron al 911 sobre una persona herida en la vía pública. Al llegar, los agentes del Comando Radioeléctrico encontraron al joven tendido en el suelo, con un balazo en el cráneo, aunque aún con signos vitales.
En el lugar se secuestraron tres vainas servidas, mientras personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llevó adelante las pericias correspondientes.
El caso quedó bajo la órbita del fiscal Lisandro Artacho, del Equipo Fiscal Transitorio de Violencias Altamente Lesivas, quien dispuso las primeras medidas para esclarecer el hecho y determinar el móvil del crimen.
Por Móvil Quique con información de Sin Mordaza
Provincia
🦟 Santa Fe avanza con la vacunación contra el dengue: más de 145.000 dosis aplicadas
La Provincia de Santa Fe alcanzó un 87 % de cobertura de las dosis adquiridas para proteger a la población objetivo contra el dengue.
Hasta el momento, 90.419 personas recibieron la primera dosis y 55.032 completaron el esquema completo.
La campaña incluye a adolescentes de los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y General Obligado, así como a habitantes de áreas priorizadas de Santa Fe, Rafaela y Rosario. También pueden vacunarse quienes tuvieron dengue en 2024-2025 y personal de salud, fuerzas de seguridad y bomberos involucrados en operativos territoriales.
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó que la vacunación forma parte de un programa integral de prevención, que combina inmunización, control del mosquito, concientización, vigilancia epidemiológica y capacitación, con el apoyo de distintos ministerios y municipios.
Cobertura por grupos etarios:
- 40 a 59 años: 72,67 % con esquema completo
- 20 a 39 años: 55,3 %
- 15 a 19 años: 40,62 %
El secretario de Cooperación, Cristian Cunha, señaló que la estrategia se implementa desde 2024 y ha sido eficiente, con ahorro de más de 610 millones de pesos y cobertura en todo el territorio provincial.
Dónde vacunarse:
- Rosario: Hospital Provincial Geriátrico (Ayolas 141), lunes a jueves de 8 a 13
- Santa Fe: Cemafé (Av. 27 de Febrero y Mendoza), lunes a viernes de 7:15 a 18:30
ℹ️ El Ministerio de Salud no solicita datos personales ni turnos por teléfono; la vacuna es gratuita y segura.
Por Móvil Quique con información de Sin Mordaza
-
Regionalhace 2 díasFue por un masaje y terminó estafado en Rafaela: un sunchalense se volvió más contracturado
-
Policialeshace 1 díaSunchales: una jubilada sufrió una estafa millonaria por una falsa entrega de computadoras del PAMI
-
Regionalhace 2 díasRafaela: murió el hombre baleado en el barrio 2 de Abril y la causa se investiga como homicidio
-
Policialeshace 1 díaSunchales: delincuentes robaron herramientas del depósito de una empresa constructora sobre la Ruta 280S








