Provincia
Lento inicio de la siembra de soja en Santa Fe por falta de humedad en los suelos
Los productores de soja de la provincia de Santa Fe iniciaron la siembra de la oleaginosa condicionados por la falta de agua útil en la cama de siembra y el proceso acumula un retraso del 30% respecto de la campaña anterior, con una intención de cubrir un millón de hectáreas.

Los productores de soja de la provincia de Santa Fe iniciaron la siembra de la oleaginosa condicionados por la falta de agua útil en la cama de siembra y el proceso acumula un retraso del 30% respecto de la campaña anterior, con una intención de cubrir un millón de hectáreas, informaron el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio provinciales.
En su relevamiento semanal, señalaron que hasta el momento se ha sembrado entre el 15% y el 17% de los lotes destinados a ese cultivo, y que hay productores que no están convencidos de seguir adelante con las tareas.
«Ante la realidad ambiental y en particular la disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, como consecuencia de las erráticas y variables precipitaciones, el productor continuó analizando el gran interrogante: siembra o no siembra de la soja temprana», indicó el trabajo.
Además, se observó un tibio inicio de la implantación, tarea que solo se realizó en lotes que disponían de humedad para la germinación y siempre a la espera de futuras lluvias.
El informe añadió que «se estimó una intención de siembra de un millón de hectáreas, lo que representa un incremento del 6% respecto a la campaña anterior, que fue de 945.000 hectáreas.
«Hasta ahora se concretó el proceso en un 15% a un 17% de lo estipulado, con un retraso de 28% a 30%, es decir unas 300.000 hectáreas no logradas», indicó el informe.
La realidad climática también afecta el proceso de cosecha del trigo, que esta semana avanzó muy lento, particularmente en el norte santafesino, en este caso como consecuencia de las condiciones de elevada humedad ambiente.
Los rendimientos continuaron siendo muy variables y reflejaron la realidad ambiental que recorrió el ciclo, etapas fenológicas afectadas y zona geográfica.
Hasta la fecha los mínimos alcanzaron los 7 y 14 quintales por hectárea, con valores máximos puntuales que lograron los 42 quintales.
En predios excepcionales los rindes oscilaron entre los 46 y 50 quintales, aunque el promedio general baja a entre 18 y 22,5.
El 45% de las parcelas se observa en estado bueno, con algunos sembradíos excelentes a muy buenos, en tanto el 32% muestra un estado regular y el restante 23% es malo.
Los sembrados de girasol avanzan en su crecimiento de manera normal, sin grandes restricciones, con adecuada humedad en el perfil de los suelos y disponible, en la mayoría de los predios.
Las precipitaciones registradas mantuvieron su estado, pero las temperaturas, más bajas de lo normal para la época y algunas heladas, afectaron parcelas puntales del noroeste y centro santafesino.
Se observó estado muy bueno, con lotes puntuales excelentes, en un 95%, en tanto se consideraba bueno un 3% y regular el restante 2%.
Fuente: LT9
Provincia
Escándalo en Santa Fe: denuncian el robo de más de 50 ampollas de fentanilo de un hospital público
El faltante se detectó en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El director confirmó que no es de la marca HLB Pharma investigada a nivel nacional.

El Ministerio de Salud de Santa Fe presentó una denuncia ante la Justicia por la desaparición de más de 50 ampollas de fentanilo de la sala de terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El caso cobra especial relevancia por el contexto nacional de las muertes vinculadas al opiáceo.
Según supo Noticias Argentinas, el director del hospital, doctor Francisco Sánchez Guerra, confirmó el hecho en diálogo con LT3 Rosario. «Presentamos la denuncia por faltante (…) de un medicamento que es muy sensible», afirmó el director, y aseguró que el caso ya está en manos del Ministerio Público de la Acusación.
No es de la marca HLB Pharma
Una de las principales preocupaciones era determinar si el fentanilo desaparecido pertenecía al laboratorio investigado por las muertes a nivel nacional, lo cual fue descartado de plano por las autoridades del hospital.
La cantidad: El doctor Sánchez Guerra evitó dar una cifra exacta mientras se realiza el recuento final, pero confirmó: «estamos hablando de más de 50» ampollas desaparecidas.
El origen del medicamento: Se aclaró explícitamente que el fentanilo faltante no pertenece al laboratorio HLB Pharma, implicado en las muertes por contaminación.
Trazabilidad: El director del hospital aseguró que se realizó la trazabilidad y que los lotes de la marca investigada a nivel nacional «fueron sacados de todos los servicios del hospital ya a principios del mes de mayo, junio».
El hospital se encuentra realizando un «verdadero recuento» para ser muy precisos con la información que se entregará a la Justicia, que ahora deberá llevar adelante la etapa investigativa para determinar qué sucedió con el sensible medicamento.
Fuente: NA
Provincia
La provincia autorizó un aumento del 28% en las tarifas de boletos de colectivos interurbano
El gobierno santafesino publicó el decreto que autoriza el incremento. Desde el Ejecutivo justificaron la suba en «la ratificación de la quita de subsidios» por parte de la Nación y «la variación en los costos de explotación»

El gobierno de Santa Fe autorizó un incremento del 28% en el costo del boleto de colectivos interurbano de pasajeros. Al estar ya publicado el decreto en el Boletín Oficial, el mismo ya comenzó a regir en algunas empresas, mientras que en otras el incremento estará vigente en los primeros días de esta semana.
En el caso del sistema SUBE, la actualización de la tarifa requiere validación técnica y demora aproximadamente 15 días.
La novedad se conoció a partir de la publicación del Decreto N° 1.792/2025, con fecha de este jueves, y que lleva la firma del gobernador Maximiliano Pullaro, del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini y del ministro de Economía, Pablo Olivares.
Motivos y aumento
Desde el Ejecutivo justificaron la suba del 28% del boleto interurbano a partir de «la ratificación de la quita de subsidios de orden nacional, así como la variación en los costos de explotación (…) lo cual dificulta a las empresas del sector afrontar estos incrementos con el actual cuadro tarifario».
Este incremento del 28% en las tarifas del transporte interurbano se trata del segundo aumento en lo que va del 2025. La primera suba se registró durante los primeros días de enero pasado.
Rodolfo Wagner, presidente de la Asociación del Transporte Automotor de Pasajeros (Atap), expresando su disconformidad con el porcentaje de incremento del boleto. «Creemos que debería ser mayor el aumento y que haya un sistema que no demore tanto la recomposición tarifaria. Lo ideal sería hacerla cada dos o tres meses para que el impacto tampoco sea tan brusco para el pasajero», opinó.
Según los cálculos de los empresarios de transporte, en esta oportunidad, «el aumento debería haber sido de al menos un 35% para compensar el atraso que ya había del 15% en enero de este año», dijo Wagner.
También señaló que «el retraso en la aplicación de la tarifa impacta negativamente en la economía de las empresas, que han sufrido en su economía debido a la demora».
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Defensa del Consumidor recibió 4.700 denuncias en la provincia de Santa Fe
Los reclamos se concentran en bancos, telecomunicaciones y plataformas digitales. Rosario, es la ciudad con más denuncias.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe presentó el balance de la Dirección Provincial de Defensa del Consumidor, que en los primeros siete meses de 2025 recibió más de 4.700 denuncias formales. Del total, unas 2.000 fueron gestionadas en forma digital y se alcanzaron 400 acuerdos conciliatorios.
Los servicios financieros concentran la mayor cantidad de reclamos, con el 18,61% de los casos. Se destacan cargos indebidos, contratos poco claros y problemas con tarjetas de crédito y préstamos. En segundo lugar aparecen las telecomunicaciones con un 9,81% de las denuncias, y las plataformas digitales y de pago con el 8,51%. En Rosario, principal centro urbano de la provincia, los usuarios reportaron dificultades similares, como débitos no autorizados, problemas de conectividad y fallas en billeteras virtuales.
El informe también revela que el sector textil, calzado y marroquinería concentra el 7,60% de los reportes, mayormente por demoras en entregas y trabas en cambios. Por su parte, los electrodomésticos reúnen el 7,33% de los reclamos, vinculados en gran medida a incumplimientos en garantías.
Ante el crecimiento de estafas digitales y ciberdelitos, la Dirección de Defensa del Consumidor realizó reuniones con el Banco Central y entidades bancarias para coordinar estrategias de prevención y capacitar al personal. “Los reclamos que recibimos, sobre todo en ciudades como Rosario, muestran la importancia de contar con un Estado cercano, que dé respuesta rápida y eficaz a los consumidores”, afirmó la directora Valeria Schvartz.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Accidente en la esquina de Leguizamón y Tucumán
-
Policialeshace 2 días
Por una «riña» personas resultaron con lesiones
-
Judicialhace 2 días
Rafaela: Condenaron a prisión perpetua a «Yiyo» Ramallo
-
Judicialhace 2 días
Caso Mattioli: confirmaron que la causa por el accidente fatal en Santo Tomé irá a juicio oral y público