Provincia
Por la alta salinidad, 13 ciudades dejan de utilizar agua de un acueducto para consumo humano
La recomendación fue elevada por el Enress. Se trata del acueducto centro oeste, que se abastece del río Coronda. Deberán volver al consumo mediante fuentes subterráneas.
Los últimos controles del Ente Regulador de Servicio Sanitarios (Enress) determinaron un incremento en la salinidad de aguas del río Coronda, afluente del cual se nutre el acueducto Centro – oeste; conducto que es operado por Aguas Santafesinas S.A. para servir de agua a 13 localidades.
Los registros de sales naturales disueltas sobre dicho río fueron mayores a los obtenidos en otros puntos de abastecimiento. A partir de esta situación, el organismo recomendó que esas poblaciones, que reunen a más de 70 mil personas, dejen de utilizar ese servicio para consumo humano. El fenómeno obedece a la bajante del Paraná y al mayor aporte de los saladillos.
A las 13 localidades que por estos días volvieron a abastecerse de agua subterránea, se le suma Coronda (que también se nutre del río homónimo pero no mediante el acueducto). Ellas son: Monje, Díaz, San Genaro, Clason, Centeno, Totoras, Las Rosas, Las Parejas, Bouquet, Montes de Oca, María Susana y Los Cardos.
La directora del Enress, Anahí Rodríguez, le dijo a UNO Santa Fe que hubo un pedido a esos gobiernos, municipales y comunales, «de volver a implementar los sistemas de tratamiento de agua subterréna, que eran los sitemas que estaban previstos antes de la puesta en servicio del acuducto centro-oeste».
Explicó quela medida es «a los fines de morigerar estos desvíos en algunos parámetros de calidad que nosotros hemos notado y ante la imposibilidad de que el actual escenario se pueda corregir de manera inmediata».
Algunas localidades, como el caso de Coronda, ya iniciaron con el operativo de distribución de agua en bidones. Fue necesario que la provincia disponga en esa ciudad costera una planta de ósmisos inversa portatil para garantizar la provisión.
La responsable el Enress aclaró que se trata de agua para el consumo diario: «Es agua destinada a nutrición y cocción de alimentos». Advirtió que para el resto de las tareas, como el aseo personal, se podrá seguir utlizando el agua proveniente del acueducto.
Destacó que esta situación permanecerá «hasta que la autoridad de aplicación o Aguas Santafesinas pueda corregir estos desvíos en los parámetros de calidad o bien, en el caso de que no sea posible, volver a utilizar los pozos (fuente subterránea) y proveer a la ciudadanía de cinco litros por día por persona para consumo humano».
Indicó que fueron notificados todos los «prestados; Assa, que es quien opera el acueducto, y también la autoridad de aplicación, que es el Ministerio de Infraestructura».
En diálogo con UNO Santa Fe, el director de Assa, Hugo Morzan, subrayó «que se están monitoreando todas las localidades». Quien es además el presidente de la Comisión de seguimiento de bajante extraordinaria del Río Paraná, detalló que se realiza un seguimiento «del aforo de los arroyos a través de la secretaría de asuntos hídricos». Y aclaró que «Assa, como prestadora mayorista de agua, realiza todos los controles de conductividad».
Hay una especial atención sobre María Susana y Los Cardos, localidades que también fueron alertadas por el Enress debido a que no tienen distribución de agua a no ser por el acueducto. En ese sentido, Morzán informó: «Estamos viendo si en vez de realizar una perforación, osmosamos el agua que directamente nosotros llevamos a través del acueducto; se iba a resolver hoy (por el lunes) técnicamente; porque hay que ver dónde desechar el agua de la ósmosis que tiene alta salinidad».
Morzán apuntó que el objetivo es poder darle a esas poblaciones, que hoy cuentan con un servicio de agua con alta salinidad, la alterntiva de no tener que comprar un agua envasada, y que tengan el agua osmosada, correspondiente.
Consultado sobre cuánto tiempo podría demorar en normalizarse el servicio, el responsable de Assa dijo: «Es una situación, al igual que la bajante, inédita y no tenemos antecedente. En 1944 teníanos niveles similares a estos (por la bajante); sobre la salinidad no tenemos antecednetes porque no teníamos el acueducto en Monje en ese momento. Vamos notando que hubo un pico de alta salinidad que hoy está un poco más atenuado, sigue siendo alto pero más atenuado. Nosotros lo que estamos haciendo es verificar esta situación porque entendemos que de persistir la bajante del río, persistiría esta situación de alta salinidad y por eso estamos buscando alterantivas para el consumo».
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Santa Fe suspende la exportación de peces del Paraná ante el alarmante colapso del sábalo
Una medida inédita entrará en vigor el 3 de diciembre en Santa Fe: la provincia suspenderá durante un año el acopio de peces de río con destino a exportación, tras confirmarse un escenario crítico para la especie emblema del Paraná, el sábalo.
El último relevamiento del Proyecto Ebipes —una mesa técnica integrada por Nación, provincias, universidades y Prefectura— reveló que solo 6 de cada 100 ejemplares están en edad reproductiva, una cifra que expone el deterioro del ecosistema y pone en riesgo la base alimentaria del sistema fluvial.
“El objetivo es preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de quienes viven de la pesca. La medida no afecta el consumo local ni la exportación de peces de criadero”, explicó el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.
🔎 Un ecosistema bajo presión
La bajante prolongada del Paraná, la falta de conexión con lagunas de desove, las bajas temperaturas y la captura de ejemplares adultos impiden la recuperación natural de la especie.
El impacto trasciende lo ambiental: el sábalo sostiene cooperativas pesqueras, frigoríficos y familias enteras dedicadas a la pesca artesanal.
⚖️ Ordenar para preservar
La medida se enmarca en el Plan Ictícola Provincial, que busca ordenar la actividad pesquera y reducir la presión sobre el recurso más vulnerable. No implica una prohibición total de pesca, pero sí un freno temporal a las exportaciones hasta que el ecosistema se recupere.
El Gobierno Provincial también implementa programas de asistencia para trabajadores durante esta transición, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Humano e Igualdad.
🚫 Otras restricciones vigentes
- Surubí pintado y atigrado: veda total hasta el 31 de diciembre.
- Dorado: solo pesca deportiva con devolución obligatoria.
- Pacú y manguruyú: prohibición permanente de captura.
Con estas acciones, Santa Fe busca equilibrar la conservación ambiental con la subsistencia de las comunidades pesqueras, en un momento crítico para la salud del río Paraná.
Por Móvil Quique con información de Rafaela Informa
Provincia
Santa Fe quedó fuera de la subasta online de viviendas Procrear del Gobierno Nacional
La provincia de Santa Fe no cuenta con viviendas disponibles para participar en la subasta pública online que el Gobierno Nacional habilitó para vender unidades del programa Procrear que nunca fueron adjudicadas.
La medida alcanza solo a viviendas terminadas, y según explicó el secretario de Hábitat provincial, Lucas Crivelli, Santa Fe no posee inmuebles finalizados y sin asignar en todo su territorio.
“No existen viviendas finalizadas y sin adjudicar en la provincia”, aclaró Crivelli en diálogo con Cadena 3.
El funcionario detalló que, actualmente, Santa Fe cuenta con alrededor de 1.400 viviendas Procrear en distintas etapas de ejecución, pero ninguna lista para ser subastada.
“En algunas parejas los proyectos están más avanzados, aunque aún resta completar el proceso de regularización dominial”, agregó.
La subasta nacional apunta a departamentos completamente terminados, disponibles principalmente en el Gran Buenos Aires, donde algunas obras continuaron gracias a recursos nacionales, a diferencia del interior del país.
Crivelli valoró la iniciativa del Gobierno Nacional y confió en que se avance con la identificación de los edificios terminados para su venta:
“Santa Fe queda afuera de la subasta de viviendas de Procrear”, concluyó.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
Provincia
🔴 Rosario: asesinaron a un joven de 22 años en un violento ataque a balazos
La violencia volvió a golpear a Rosario. Un joven de 22 años fue asesinado de un disparo en la cabeza durante la noche del lunes en la zona sudoeste de la ciudad, sobre calle Gobernador Luciano Molinas al 3900.
La víctima, identificada como Marcelo Ezequiel Ledesma, alcanzó a ser trasladada con vida al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), pero murió horas después a causa de la gravedad de las heridas.
Según los primeros reportes policiales, el ataque ocurrió cerca de las 22:10, cuando vecinos alertaron al 911 sobre una persona herida en la vía pública. Al llegar, los agentes del Comando Radioeléctrico encontraron al joven tendido en el suelo, con un balazo en el cráneo, aunque aún con signos vitales.
En el lugar se secuestraron tres vainas servidas, mientras personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llevó adelante las pericias correspondientes.
El caso quedó bajo la órbita del fiscal Lisandro Artacho, del Equipo Fiscal Transitorio de Violencias Altamente Lesivas, quien dispuso las primeras medidas para esclarecer el hecho y determinar el móvil del crimen.
Por Móvil Quique con información de Sin Mordaza
-
Horoscopohace 2 díasHoróscopo de hoy sábado, 8 de noviembre de 2025
-
Deporteshace 6 horasBoca rugió en la Bombonera: venció a River y selló su boleto a la Libertadores 2026
-
Deporteshace 6 horasLando Norris arrasó en Brasil y acelera hacia el título mundial de Fórmula 1
-
Politicahace 6 horasEl Gobierno alista una cumbre ampliada con gobernadores: Milei busca consensos para su segunda etapa de gestión








