Provincia
Santa Fe registra 52 mil casos menos de dengue que la temporada pasada: los factores que explican la caída
En lo que va de la temporada 2024-2025, la provincia de Santa Fe confirmó poco más de 9.000 casos de dengue, frente a los más de 61.000 registrados en el mismo período del año anterior. La cifra representa una disminución del 85 por ciento.

La provincia de Santa Fe registró 9.084 casos de dengue en lo que va de la temporada 2024-2025, lo que representa una caída superior al 85 % respecto a los 61.532 casos reportados en el mismo período del año anterior.
De acuerdo al Boletín Epidemiológico de la Semana 20, la mayor cantidad de contagios se dio en la semana 14, a comienzos de abril, con un descenso progresivo en las semanas 15 y 16, un leve repunte en la semana 17 y una nueva baja posterior. San Justo y Vera son los únicos departamentos sin casos confirmados en la temporada, y actualmente solo Rosario permanece en fase de brote, mientras que localidades como Pérez, Fuentes, Casilda y Villa Trinidad ya se encuentran en fase de recuperación.
Las claves que explican el descenso de casos, según el gobierno
La disminución fue atribuida por las autoridades sanitarias a una estrategia integral de abordaje, que incluye prevención, vigilancia epidemiológica, trabajo en territorio y vacunación focalizada.
Entre las claves que explican esta baja, el gobierno destaca la implementación del programa interministerial Objetivo Dengue, una política pública que articula acciones de bloqueo de focos, fumigación, entrega de materiales, capacitaciones y campañas de concientización, con la participación activa de los gobiernos locales y la ciudadanía. A su vez, el dengue es una enfermedad estacional y este año la región de las Américas también registró menos casos que en temporadas anteriores.
“La baja tan significativa en los casos no es casual. Es el resultado de una política pública planificada, del compromiso de los equipos de salud y de una comunidad que respondió, se vacunó y participó activamente en la prevención”, destacó la ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio.
El programa Objetivo Dengue parte de un enfoque que reconoce a la enfermedad como vinculada a los modos de vida urbanos. Por eso, se combinaron políticas sanitarias con estrategias de comunicación, educación y organización comunitaria. Además, los municipios y comunas presentaron sus propios planes de acción, con apoyo en equipamiento, insumos y formación por parte del gobierno provincial.
En ese marco, el secretario de Cooperación y coordinador del programa, Cristian Cunha, remarcó: “Objetivo Dengue es una herramienta concreta para fortalecer capacidades locales y trabajar junto a cada municipio. Esta reducción de casos nos indica que vamos por el camino correcto, pero no podemos bajar la guardia”. Y agregó: “El programa instala una forma integral de abordar el dengue y deja un camino recorrido en términos de concientización y hábitos que pueden salvar vidas”.
Más de 126.000 personas vacunadas
Otro eje clave fue la vacunación con Qdenga, que ya alcanzó a 126.534 personas, de las 160.000 dosis adquiridas por el Gobierno provincial mediante una inversión superior a los 4.000 millones de pesos.
La cobertura con esquema completo llega al 66,45 % en personas de 40 a 59 años, al 50,13 % en el grupo de 20 a 39, y al 34,54 % en adolescentes de 15 a 19 años. La campaña continúa vigente, con vacunación gratuita para grupos priorizados.
El Gobierno de Santa Fe también mantiene acciones preventivas durante todo el año, recordando a la población la importancia de eliminar criaderos, mantener limpios los entornos domiciliarios y consultar al sistema de salud ante la aparición de síntomas.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Escándalo en Santa Fe: denuncian el robo de más de 50 ampollas de fentanilo de un hospital público
El faltante se detectó en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El director confirmó que no es de la marca HLB Pharma investigada a nivel nacional.

El Ministerio de Salud de Santa Fe presentó una denuncia ante la Justicia por la desaparición de más de 50 ampollas de fentanilo de la sala de terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El caso cobra especial relevancia por el contexto nacional de las muertes vinculadas al opiáceo.
Según supo Noticias Argentinas, el director del hospital, doctor Francisco Sánchez Guerra, confirmó el hecho en diálogo con LT3 Rosario. «Presentamos la denuncia por faltante (…) de un medicamento que es muy sensible», afirmó el director, y aseguró que el caso ya está en manos del Ministerio Público de la Acusación.
No es de la marca HLB Pharma
Una de las principales preocupaciones era determinar si el fentanilo desaparecido pertenecía al laboratorio investigado por las muertes a nivel nacional, lo cual fue descartado de plano por las autoridades del hospital.
La cantidad: El doctor Sánchez Guerra evitó dar una cifra exacta mientras se realiza el recuento final, pero confirmó: «estamos hablando de más de 50» ampollas desaparecidas.
El origen del medicamento: Se aclaró explícitamente que el fentanilo faltante no pertenece al laboratorio HLB Pharma, implicado en las muertes por contaminación.
Trazabilidad: El director del hospital aseguró que se realizó la trazabilidad y que los lotes de la marca investigada a nivel nacional «fueron sacados de todos los servicios del hospital ya a principios del mes de mayo, junio».
El hospital se encuentra realizando un «verdadero recuento» para ser muy precisos con la información que se entregará a la Justicia, que ahora deberá llevar adelante la etapa investigativa para determinar qué sucedió con el sensible medicamento.
Fuente: NA
Provincia
La provincia autorizó un aumento del 28% en las tarifas de boletos de colectivos interurbano
El gobierno santafesino publicó el decreto que autoriza el incremento. Desde el Ejecutivo justificaron la suba en «la ratificación de la quita de subsidios» por parte de la Nación y «la variación en los costos de explotación»

El gobierno de Santa Fe autorizó un incremento del 28% en el costo del boleto de colectivos interurbano de pasajeros. Al estar ya publicado el decreto en el Boletín Oficial, el mismo ya comenzó a regir en algunas empresas, mientras que en otras el incremento estará vigente en los primeros días de esta semana.
En el caso del sistema SUBE, la actualización de la tarifa requiere validación técnica y demora aproximadamente 15 días.
La novedad se conoció a partir de la publicación del Decreto N° 1.792/2025, con fecha de este jueves, y que lleva la firma del gobernador Maximiliano Pullaro, del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini y del ministro de Economía, Pablo Olivares.
Motivos y aumento
Desde el Ejecutivo justificaron la suba del 28% del boleto interurbano a partir de «la ratificación de la quita de subsidios de orden nacional, así como la variación en los costos de explotación (…) lo cual dificulta a las empresas del sector afrontar estos incrementos con el actual cuadro tarifario».
Este incremento del 28% en las tarifas del transporte interurbano se trata del segundo aumento en lo que va del 2025. La primera suba se registró durante los primeros días de enero pasado.
Rodolfo Wagner, presidente de la Asociación del Transporte Automotor de Pasajeros (Atap), expresando su disconformidad con el porcentaje de incremento del boleto. «Creemos que debería ser mayor el aumento y que haya un sistema que no demore tanto la recomposición tarifaria. Lo ideal sería hacerla cada dos o tres meses para que el impacto tampoco sea tan brusco para el pasajero», opinó.
Según los cálculos de los empresarios de transporte, en esta oportunidad, «el aumento debería haber sido de al menos un 35% para compensar el atraso que ya había del 15% en enero de este año», dijo Wagner.
También señaló que «el retraso en la aplicación de la tarifa impacta negativamente en la economía de las empresas, que han sufrido en su economía debido a la demora».
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Defensa del Consumidor recibió 4.700 denuncias en la provincia de Santa Fe
Los reclamos se concentran en bancos, telecomunicaciones y plataformas digitales. Rosario, es la ciudad con más denuncias.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe presentó el balance de la Dirección Provincial de Defensa del Consumidor, que en los primeros siete meses de 2025 recibió más de 4.700 denuncias formales. Del total, unas 2.000 fueron gestionadas en forma digital y se alcanzaron 400 acuerdos conciliatorios.
Los servicios financieros concentran la mayor cantidad de reclamos, con el 18,61% de los casos. Se destacan cargos indebidos, contratos poco claros y problemas con tarjetas de crédito y préstamos. En segundo lugar aparecen las telecomunicaciones con un 9,81% de las denuncias, y las plataformas digitales y de pago con el 8,51%. En Rosario, principal centro urbano de la provincia, los usuarios reportaron dificultades similares, como débitos no autorizados, problemas de conectividad y fallas en billeteras virtuales.
El informe también revela que el sector textil, calzado y marroquinería concentra el 7,60% de los reportes, mayormente por demoras en entregas y trabas en cambios. Por su parte, los electrodomésticos reúnen el 7,33% de los reclamos, vinculados en gran medida a incumplimientos en garantías.
Ante el crecimiento de estafas digitales y ciberdelitos, la Dirección de Defensa del Consumidor realizó reuniones con el Banco Central y entidades bancarias para coordinar estrategias de prevención y capacitar al personal. “Los reclamos que recibimos, sobre todo en ciudades como Rosario, muestran la importancia de contar con un Estado cercano, que dé respuesta rápida y eficaz a los consumidores”, afirmó la directora Valeria Schvartz.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Siniestro vial en calle Italia y Mitri
-
Gremialhace 2 días
Sunchales: “ me voy del Municipio pero no me voy de la lucha gremial y la militancia”
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Accidente en zona rural entre moto y camioneta
-
Regionalhace 1 día
Ataliva: Intentó robar dinero a una pasajera y fue aprehendido