Provincia
Subsidios en luz y gas: cuál es la fecha límite para reinscribirse en el registro y no perder el beneficio
De no realizar el reempadronamiento, los usuarios quedarán incorporados automáticamente en el nivel N1 de mayores ingresos y pasarán a abonar entre un 176% y 257% más

El 20% de los hogares de bajos recursos, aquellos agrupados en el segmento N2 de los servicios de gas y energía eléctrica, tienen hasta el 2 de agosto para revalidarse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (Rase) y no perder el beneficio que reduce en los costos que les llegan en sus tarifas.
De no cumplir el trámite de reempadronamiento, los usuarios quedarán incorporados automáticamente en el nivel N1 de mayores ingresos, lo que implicará que pasarán a abonar entre un 176% y 257% más en sus tarifas de servicios.
Cómo se aplicaron los aumentos en las tarifas de electricidad
El Gobierno de Javier Milei dictaminó una serie de aumentos que se aplicaron desde el 1 de junio sobre los valores de la energía eléctrica. De esta manera, los precios estacionales del servicio quedaron fijados en $57.214 por megawatt por hora (MWh) para los hogares N1(mayores ingresos); en $16.074 por MWh para los N2 y en $ 25.219 por MWh para los N3 (ingresos medios).
Además del incremento en las tarifas, la gestión nacional también dictaminó cambios sustanciales para restringir los distintos niveles de consumo que tenían bonificados los ciudadanos de los grupos N2 y N3.
Así, en caso de quién sea N2 –que anteriormente tenía la totalidad de los consumos bonificados– con el nuevo esquema solo quedaron subsidiados los primeros 350 kWh mensuales. Por su parte, para los sectores medios, la rebaja aplicara únicamente para 250kWh mensuales. En caso de que un hogar supere los límites establecidos, este «extra» será facturado al valor de la energía aplicado al grupo N1, que es de $57.214 MWh.
Aumentos de gas
Por su parte, en el caso la red gasífera, la gestión libertaria decidió incrementar el costo dolarizado del gas a partir del mes de junio, elevándolo en un 14%. Esto implica que el precio por millón de BTU (MMBTU) paso de USD 2,94 a USD 3,34.
Esta medida afecta directamente a los hogares clasificados como N1, quienes ahora deben abonar el precio completo mencionado anteriormente. Para los hogares N2, se implementó una bonificación del 64% sobre la tarifa, reduciendo el costo del gas a USD 1,21 por MMBTU.
Por último, los hogares N3 disfrutan de una rebaja del 55%, resultando en un precio final de USD 1,50 por MMBTU.
Paralelamente a estos cambios, también se modificaron los límites de consumo bonificados. Los hogares N2, que anteriormente no tenían límites establecidos, ahora comparten los mismos topes de consumo subsidiado que los hogares N3.
Estos límites varían mensualmente y según la ubicación geográfica del hogar. En consecuencia, cualquier consumo que supere los límites bonificados establecidos para cada mes y zona geográfica será facturado al precio completo del gas, aplicado a los hogares N1.
Quiénes deben reempadronarse para mantener los subsidios energéticos
Nación implementó una medida que afecta a cerca de 1,5 millones de hogares pertenecientes al segmento N2 en el servicio eléctrico y unos 700,000 en el sector gasífero. Estos hogares –que representan el 19% y el 20% de los segmentos respectivamente– habían sido incluidos de manera directa en el grupo de bajos recursos. Ahora, los usuarios deberán reinscribirse en el Rase para mantener los subsidios.
Esta necesidad de reempadronarse surgió tras la promulgación del decreto 465/24, que puso el 2 de agosto como fecha límite para hacer el trámite.
Además, en dicho anuncio se aprobaron los nuevos cuadros tarifarios, aumentando hasta un 170% las tarifas de luz y gas para los hogares de bajos ingresos y de sectores medios.
En el mismo decreto, el oficialismo decretó un «período de transición hacia subsidios energéticos focalizados». El mismo se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2024. En caso de ser necesario, dicho lapso podrá ser prorrogado 6 meses más.
Durante este período de transición, las autoridades de Energía deben llevar adelante «la reestructuración de los regímenes de subsidios a fin de asegurar un paso gradual, ordenado y previsible hacia un esquema que permita trasladar los costos reales de los servicios; promover la eficiencia energética y asegurar, a los usuarios residenciales vulnerables, el acceso al consumo indispensable de energía eléctrica, gas por redes y gas envasado»
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición
Un hallazgo estremecedor tuvo lugar este martes por la tarde en la zona de la Ruta Nacional 34 y el arroyo Ibarlucea, donde efectivos policiales localizaron restos humanos en avanzado estado de descomposición.

El descubrimiento se produjo alrededor de las 15:30 hs y fue confirmado por las autoridades que trabajaron en el lugar junto a peritos forenses y personal de la Agencia de Investigación Criminal.
Según informaron fuentes oficiales el cuerpo presentaba varias semanas de descomposición, lo que dificulta la identificación de la víctima y la determinación de las causas del fallecimiento.
Las pericias continuarán en las próximas horas bajo la supervisión del Ministerio Público de la Acusación, mientras los investigadores analizan cada detalle para esclarecer el hecho.
Fuente: Infor Mate Santa Fe
Provincia
Santa Fe garantizó un operativo de trasplante durante las obras en el aeropuerto de Rosario
Con un helicóptero dispuesto por el Gobierno provincial, se logró trasladar órganos y tejidos desde Rosario hacia Sauce Viejo, asegurando la continuidad de los trasplantes mientras se remodela la pista del aeropuerto “Islas Malvinas”

En el marco de las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, que lleva adelante el Gobierno Provincial, se concretó este domingo el primer operativo con una logística alternativa que permite garantizar los trasplantes mientras se desarrollan las tareas.
Para eso, el Gobierno de Santa Fe, que lidera Maximiliano Pullaro, dispuso un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica que partió desde el helipuerto de Prefectura hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo, donde esperaba un vuelo sanitario que llevó el órgano y los tejidos a Buenos Aires. De esa manera se pudieron trasladar un hígado y válvulas cardíacas para pacientes que estaban en lista de espera en la provincia vecina; y uno de los dos riñones que se ablacionaron, para trasplante en la ciudad de Santa Fe. El otro será trasplantado en la ciudad de Rosario.
En esta planificación trabajaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Gustavo Puccini, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR; y el Ministerio de Salud, con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
En este marco, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible por el fortalecimiento del trabajo en red, como nos pide la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y en este caso puntual, la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos. La experiencia que realizamos desde 2024, hace que hoy estemos mejor preparados para planificar la continuidad del trabajo en el contexto de obras tan esperadas como las que se están realizando en el aeropuerto, en Fisherton”.
Al respecto detalló que en este período se lograron 106 trasplantes de órganos y tejidos, como córneas o válvulas cardíacas, que requirieron de articular una compleja logística aérea. La cifra, precisó Andrada, representa casi un 20 % más respecto de los operativos que implicaron traslados aéreos en 2023, además de un apoyo terrestre.
Cómo es la logística
Sobre este protocolo que se implementa durante el período de obras, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado valoró que surge de una acción conjunta con la dirección del Cudaio para poder garantizar en tiempo y forma el traslado de los órganos, considerando que los tiempos para eso son acotados. Por eso, señaló que “es un trabajo que tiene que ver con una responsabilidad hacia la salud pública, un eje fundamental en esta gestión que llevamos adelante con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, coordinado desde el Aeropuerto y la Secretaría de Transporte para que los procesos se produzcan como corresponden”.
En relación a la logística, indicó que los aviones que deberían aterrizar en Fisherton lo harán en el aeropuerto de Sauce Viejo. Para que eso no afecte la viabilidad de los trasplantes, se dispuso el helicóptero para el traslado de los órganos que se obtengan en operativos de ablación en Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, Andrada agregó que este mecanismo permite sostener procesos que serían inviables sin esa alternativa, debido a los tiempos estrictos que requiere cada órgano: entre cuatro y seis horas en el caso del corazón y los pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
La funcionaria detalló que el vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura unos 35 minutos, lo que permite garantizar que los órganos continúen viaje y lleguen en condiciones a destino. Además, se dispuso una avioneta con capacidad para seis personas para trasladar a equipos completos en caso de ser necesario. “A partir de la implementación de una estrategia regional para ablaciones hepáticas, la Provincia de Santa Fe cuenta con un equipo especializado que se traslada al hospital donde sea necesario ablacionar el hígado, en vez de que viajen profesionales de otra jurisdicción”, agregó.
En ese sentido, Andrada subrayó que cada donación y trasplante “implica una coordinación mucho más amplia que la actuación médica dentro de los quirófanos”. Y destacó que “se trata de un proceso integral que compromete a toda la red de salud, además de numerosas instituciones y organismos”. La logística para el traslado aéreo incluye habitualmente la articulación con el Directorio del AIR, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, con apoyo terrestre de los equipos del SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros actores
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Ruta Nacional 34: Fuerte accidente auto y tres camiones chocaron en medio de una tormenta de tierra
Un automóvil y un camión protagonizaron un accidente de tránsito en el sur de la provincia de Santa Fe y otros dos vehículos de gran porte también se vieron involucrados.

Un grave accidente en ruta nacional 34 ocurrió este domingo a la altura del kilómetro 108, entre las localidades de las Bandurrias y Centeno, al sur de San Genaro, en la provincia de Santa Fe.
El siniestro involucró a tres camiones de carga y un automóvil, y dejó como saldo tres personas lesionadas que fueron trasladadas al Samco de Cañada Rosquín.
Una intensa tormenta tierra que invisibilizó a la ruta nacional 34
Según informaron las autoridades locales, el incidente ocurrió en medio de una intensa tormenta de tierra, fenómeno que redujo la visibilidad a cero y habría provocado una cadena de colisiones.
En primera instancia, fue un automóvil y un camión los que chocaron y dos camiones que venían detrás no advirtieron la escena, por lo que ocasionó la cuadruple colisión.
En el lugar trabajaron bomberos, ambulancias y personal de seguridad vial, además de efectivos de la policía local, quienes montaron un operativo para asistir a las víctimas y ordenar el tránsito, que permaneció totalmente interrumpido.
Fuente: Aire de Santa Fe
-
Ciudadhace 9 horas
PRIMICIA: Cerraría sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales
-
Policialeshace 16 horas
Vecina de Sunchales fue víctima de una estafa telefónica
-
Regionalhace 2 días
Frontera: Efectivos del G.O.T de Sunchales detuvieron a un sujeto y secuestraron elementos
-
Provinciahace 18 horas
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición