Contáctenos

Salud

Coronavirus: Delta, Ómicron y la nueva ola que ya se siente

Aunque la ocupación de camas de terapia intensiva aún es baja, los casos ascienden de una manera vertiginosa. Los expertos consultados insisten en retomar los cuidados y en completar los esquemas de vacunación.

Publicado

el

Imagen: Dafne Gentinetta

Aunque la meta parecía cerca, otra vez vuelve a correrse. Las infecciones se multiplican en el mundo y Argentina no es la excepción: de 5.337 reportadas el lunes, a 9.336 el martes y 11.121 el miércoles. Los casos aumentaron en un 86 por ciento durante la última semana, y ya son cinco las jurisdicciones con riesgo epidemiológico “alto”. Se trata de Tucumán, Río Negro, Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires. A la predominancia de Delta –representa más del 95 por ciento de los contagios que se reportan cada día–, la transmisibilidad que se advierte con Ómicron en otras partes del mundo ya comienza a observarse en territorio doméstico. El presente obliga al Ministerio de Salud a reforzar las estrategias relacionadas a las políticas de cuidado y continuar con el fomento de la la campaña de vacunación. Para comprender el asunto con cifras concretas: si el 1° de diciembre la ocupación de camas UTI era de 632, en la actualidad asciende a 824. Un 35 por ciento de ocupación a nivel nacional y un 38 por ciento en el AMBA: está controlado, pero va en ascenso.

“Probablemente, estemos iniciando una tercera ola y, como siempre, no podemos saber cuál será el pico”, destaca Carolina Torres, viróloga del Conicet y miembro de Proyecto País (iniciativa de vigilancia genómica del MinCyT). La idea –cada vez más robusta– de que el escenario pandémico podría empeorar en el corto plazo, entra en contradicción con la baja percepción del riesgo que manifiesta la ciudadanía que, ya cansada de un fenómeno que no da respiro, tiende a relajar las pautas de prevención y cuidado. Desafortunadamente, el alerta sanitario no ha cesado y los encuentros familiares de diciembre podrían dificultar más las cosas. No obstante, más allá de las pálidas, hay un punto que por el momento es positivo. La referencia es para el desacople entre el promedio de casos y el de fallecimientos: mientras que por jornada se reportan aproximadamente 5.400 nuevos contagios, las muertes promedian las 14.

Las más complicadas

Felipe Miguel, el jefe de Gabinete de CABA, aseguró que están “muy atentos” al incremento de casos, aunque consideró que “no estamos en una situación para alarmarse”. Para justificar su respuesta, apuntó a que la ocupación de camas de terapia intensiva es de 5,4 por ciento y que el 85 por ciento de los porteños recibió el esquema de dosis completo. Frente a esto, el físico Jorge Aliaga plantea: “Nadie dice que colapsará el sistema de salud. Está claro que la vacunación es muy grande y que habrá muchos menos casos graves en la enorme mayoría que recibió sus dosis. Ahora bien, si se tienen muchos casos, de cualquier manera habrá más personas hospitalizadas y fallecidas. Decir que como estamos vacunados no aumentarán los muertos es falso; se incrementarán menos, pero lo harán”.

Luego, el actual secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, agrega: “En CABA se ve una incidencia bastante grande. Desde hace ocho semanas los casos suben, con lo cual, juntar personas cada vez resulta más riesgoso. Tras la suba de Córdoba, pareciera haber un aumento en la velocidad con la que crecen los contagios en territorio porteño”. Luego remata: “Dado que tenemos tanta movilidad de gente, si en Córdoba explotó, es irreal pensar que en pocos días ese comportamiento no se replicará en todos lados”

Córdoba, como cita Aliaga, es otra de las complicadas y, lo que aún significa más, ya tiene circulación comunitaria de la variante Ómicron. Así lo explica Humberto Debat, virólogo e investigador del INTA en esa provincia: “Hubo cuatro establecimientos educativos en los que se generaron brotes importantes. Luego hubo evidencia de expansión geográfica de estos brotes”. La presencia de esta variante fue constatada por un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba, que la halló en aguas residuales y, de acuerdo a sus evaluaciones, data –al menos– del 13 de diciembre.

A partir de ese momento, la dinámica se transformó en aquel territorio. “En los últimos diez días, la situación epidemiológica se ha modificado de manera dramática. Teníamos debajo de 100 y ahora nos acercamos a los dos mil. Es un crecimiento inédito en esta ventana de tiempo, tanto que los centros de testeo han quedado sin insumos durante el día”, observa Debat. Las colas que se acumulan en los centros de testeo, las “balas que pican cerca”, el incremento de casos entre conocidos, familiares o amigos y la posibilidad cada vez más latente de convertirse en contacto estrecho, configuran datos que, pese a no estar sistematizados y pertenecer al campo de la experiencia de cada quien, resultan ilustrativos para reconocer cuándo el panorama se complica. Y se está complicando.

Aunque en Tucumán, Neuquén y Río Negro aún no se ha confirmado la circulación comunitaria de la nueva variante (las autoridades sanitarias suelen manejar esa información con cautela), se sospecha que también es así. Por su transmisibilidad, una vez que Ómicron es detectada, prevalece y desplaza a las anteriores provocando «una escalada de casos impresionante», coinciden los referentes consultados.

Festejar con cuidado

Las infecciones se incrementan en el país justo cuando se acercan las fiestas, pero no hay nada de casual. En verdad, las infecciones suben porque se acercan las fiestas. En esta época del año, las personas hacen reuniones de fin de año con amigos que no frecuentan, participan de fiestas laborales y asisten a todo tipo de encuentros que, en especial desde 2020, fueron pospuestos. En medio de incertidumbres varias, hay algo que sí está claro: si nada se modifica en el comportamiento social, no habría razón por la cual la situación debería modificarse.

“En un contexto de movilidad prepandemia, la circulación interjurisdiccional sin restricción puede implicar que las cosas empeoren en el futuro próximo. Entendemos que haya dificultades para aplicar medidas más restrictivas, pero hay preocupación ante la avanzada de casos”, plantea Debat. Desde aquí, con una cuota mayor de optimismo, apunta Torres: “Ómicron es más transmisible, pero no quiere decir que sea infalible. Es decir, si nosotros aplicamos los cuidados que ya conocemos podremos mitigar su circulación. La recomendación que damos es limitar al máximo los encuentros con las personas no convivientes”. Tomar o no las recomendaciones (respetar la distancia, utilizar de manera correcta el barbijo y ventilar ambientes cerrados) implica una decisión individual en que los científicos y las científicas nada pueden hacer.

En 2020, a partir del fin de semana largo del 8 de diciembre, se inició una suba muy fuerte que hacia mediados de enero desembocó en 11.300 casos. Las infecciones se duplicaron durante este período y, según parece, este 2021 no será diferente. Pero hay diferencias con el año anterior: por un lado, las variantes son más transmisibles y parecen evadir parte de la respuesta inmune; pero, por otro lado, hay vacunas que, si bien podrían resignar efectividad para prevenir infecciones, continuarían siendo exitosas para evitar casos graves y fallecimientos.

En este marco, es comprensible que el Ministerio de Salud pretenda acelerar la campaña de vacunación, esto es, completar esquemas (un 13 por ciento de los que se aplicaron la primera no recibieron la segunda), así como también inyectar los refuerzos antes de lo previsto. Desde la cartera que administra Carla Vizzotti anunciaron que, durante los próximos días, analizarán (junto a la Comisión Nacional de Inmunización) la posibilidad de adelantar el tercer pinchazo. El excedente de dosis facilita la opción –pues se aplicaron 74 millones pero se distribuyeron 91 entre las provincias– y creen que, de modo complementario, la puesta en marcha del pase sanitario a partir del 1° de enero podría colaborar al respecto.

Fuente: Página 12

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros

El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.

Publicado

el

Foto: archivo

El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.

Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.

Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.

Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.

La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.

El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.

“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.

Seguí Leyendo

Salud

Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.

Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.

A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.

A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.

Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:

Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.

Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.

Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.

El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.

Seguí Leyendo

Salud

El Virus Sincicial Respiratorio afecta principalmente a niños menores de 5 años

El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas, especialmente en la Semana Epidemiológica 18. Además, se notificaron 7 muertes por Influenza A en distintos departamentos de la provincia. Las autoridades insisten en la vacunación y en medidas de prevención para evitar contagios.

Publicado

el

Foto: Aumento en la circulación del VSR especialmente en niños menores de cinco años

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un aumento en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), especialmente en niños menores de cinco años, y confirmó siete fallecimientos por Influenza A hasta la semana epidemiológica 27 de 2025.

Los especialistas remarcan la importancia de reforzar la prevención y completar los esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves en los grupos de riesgo.

Aumento del VSR en la provincia, con fuerte impacto en la infancia

En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria provincial, se indicó un aumento de positividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en la Semana Epidemiológica (SE) 18, con una tendencia creciente en las semanas posteriores.

Puede generar cuadros graves en niños pequeños

Este virus, que se propaga con facilidad y suele provocar síntomas respiratorios leves en la mayoría de los casos, puede generar cuadros graves en niños pequeños, especialmente menores de cinco años, población en la que se está observando la mayor cantidad de contagios.

El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis en lactantes y puede requerir internación si los síntomas se agravan. Por eso, el sistema de salud pone el foco en la detección temprana y en el seguimiento de estos casos. El aumento de circulación viral coincide con los meses más fríos del año, cuando también suelen elevarse las consultas por infecciones respiratorias.

Además, si bien el virus afecta principalmente a niños, también puede generar complicaciones en adultos mayores y personas inmunocomprometidas, por lo que se recomienda tomar precauciones generales en todos los grupos etarios.

Siete muertes por Influenza A

Hasta la SE 27 de este año, se notificaron siete fallecimientos por Influenza A en la provincia de Santa Fe. Los casos fatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en el departamento Rosario, uno en el departamento Constitución, uno en San Cristóbal y uno en Castellanos.

Según se informó oficialmente, seis de las personas fallecidas presentaban comorbilidades previas, mientras que en el caso restante no se registraron enfermedades asociadas, aunque sí se trataba de una persona de edad avanzada, lo cual representa un factor de riesgo en sí mismo.

Un dato importante es que ninguna de las personas fallecidas había recibido la vacuna contra la gripe, lo cual vuelve a poner en evidencia la necesidad de promover la inmunización en los grupos priorizados.

La Influenza A, al igual que otros virus respiratorios, puede generar cuadros clínicos de moderados a graves, con complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas secundarias. La vacunación anual es la principal herramienta para evitar desenlaces graves, especialmente en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y quienes tienen enfermedades crónicas.

El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas

Recomendaciones

El Ministerio de Salud de Santa Fe difundió una serie de recomendaciones dirigidas a toda la población, con el objetivo de reducir la propagación de los virus respiratorios durante la temporada invernal. Entre las medidas más importantes se destacan:

Mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza, SARS-CoV-2 (COVID-19), neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Bordetella pertussis y VSR, según lo indicado por el calendario oficial.

Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar soluciones a base de alcohol al 70%.

Toser o estornudar en el pliegue del codo, para evitar la dispersión de gotas que puedan transmitir virus.

Evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos o utensilios, en especial si hay personas con síntomas en el hogar.

Desinfectar superficies de contacto frecuente, como picaportes, mesas y juguetes, sobre todo si conviven personas enfermas.

Ventilar los ambientes de manera regular, incluso en días fríos, abriendo puertas y ventanas por algunos minutos para permitir la renovación del aire.

En caso de síntomas respiratorios, como fiebre, tos, congestión o malestar general, se recomienda restringir las interacciones sociales, permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas hasta presentar mejoría y haber pasado al menos 24 horas sin fiebre sin el uso de antitérmicos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
7°C
Apparent: 5°C
Presión: 1023 mb
Humedad: 75%
Viento: 5 km/h NNE
Ráfagas: 19 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:35 am
Puesta de Sol: 7:11 pm
 
Publicidad

Tendencia