Contáctenos

Salud

Coronavirus: Delta, Ómicron y la nueva ola que ya se siente

Aunque la ocupación de camas de terapia intensiva aún es baja, los casos ascienden de una manera vertiginosa. Los expertos consultados insisten en retomar los cuidados y en completar los esquemas de vacunación.

Publicado

el

Imagen: Dafne Gentinetta

Aunque la meta parecía cerca, otra vez vuelve a correrse. Las infecciones se multiplican en el mundo y Argentina no es la excepción: de 5.337 reportadas el lunes, a 9.336 el martes y 11.121 el miércoles. Los casos aumentaron en un 86 por ciento durante la última semana, y ya son cinco las jurisdicciones con riesgo epidemiológico “alto”. Se trata de Tucumán, Río Negro, Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires. A la predominancia de Delta –representa más del 95 por ciento de los contagios que se reportan cada día–, la transmisibilidad que se advierte con Ómicron en otras partes del mundo ya comienza a observarse en territorio doméstico. El presente obliga al Ministerio de Salud a reforzar las estrategias relacionadas a las políticas de cuidado y continuar con el fomento de la la campaña de vacunación. Para comprender el asunto con cifras concretas: si el 1° de diciembre la ocupación de camas UTI era de 632, en la actualidad asciende a 824. Un 35 por ciento de ocupación a nivel nacional y un 38 por ciento en el AMBA: está controlado, pero va en ascenso.

“Probablemente, estemos iniciando una tercera ola y, como siempre, no podemos saber cuál será el pico”, destaca Carolina Torres, viróloga del Conicet y miembro de Proyecto País (iniciativa de vigilancia genómica del MinCyT). La idea –cada vez más robusta– de que el escenario pandémico podría empeorar en el corto plazo, entra en contradicción con la baja percepción del riesgo que manifiesta la ciudadanía que, ya cansada de un fenómeno que no da respiro, tiende a relajar las pautas de prevención y cuidado. Desafortunadamente, el alerta sanitario no ha cesado y los encuentros familiares de diciembre podrían dificultar más las cosas. No obstante, más allá de las pálidas, hay un punto que por el momento es positivo. La referencia es para el desacople entre el promedio de casos y el de fallecimientos: mientras que por jornada se reportan aproximadamente 5.400 nuevos contagios, las muertes promedian las 14.

Las más complicadas

Felipe Miguel, el jefe de Gabinete de CABA, aseguró que están “muy atentos” al incremento de casos, aunque consideró que “no estamos en una situación para alarmarse”. Para justificar su respuesta, apuntó a que la ocupación de camas de terapia intensiva es de 5,4 por ciento y que el 85 por ciento de los porteños recibió el esquema de dosis completo. Frente a esto, el físico Jorge Aliaga plantea: “Nadie dice que colapsará el sistema de salud. Está claro que la vacunación es muy grande y que habrá muchos menos casos graves en la enorme mayoría que recibió sus dosis. Ahora bien, si se tienen muchos casos, de cualquier manera habrá más personas hospitalizadas y fallecidas. Decir que como estamos vacunados no aumentarán los muertos es falso; se incrementarán menos, pero lo harán”.

Luego, el actual secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, agrega: “En CABA se ve una incidencia bastante grande. Desde hace ocho semanas los casos suben, con lo cual, juntar personas cada vez resulta más riesgoso. Tras la suba de Córdoba, pareciera haber un aumento en la velocidad con la que crecen los contagios en territorio porteño”. Luego remata: “Dado que tenemos tanta movilidad de gente, si en Córdoba explotó, es irreal pensar que en pocos días ese comportamiento no se replicará en todos lados”

Córdoba, como cita Aliaga, es otra de las complicadas y, lo que aún significa más, ya tiene circulación comunitaria de la variante Ómicron. Así lo explica Humberto Debat, virólogo e investigador del INTA en esa provincia: “Hubo cuatro establecimientos educativos en los que se generaron brotes importantes. Luego hubo evidencia de expansión geográfica de estos brotes”. La presencia de esta variante fue constatada por un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba, que la halló en aguas residuales y, de acuerdo a sus evaluaciones, data –al menos– del 13 de diciembre.

A partir de ese momento, la dinámica se transformó en aquel territorio. “En los últimos diez días, la situación epidemiológica se ha modificado de manera dramática. Teníamos debajo de 100 y ahora nos acercamos a los dos mil. Es un crecimiento inédito en esta ventana de tiempo, tanto que los centros de testeo han quedado sin insumos durante el día”, observa Debat. Las colas que se acumulan en los centros de testeo, las “balas que pican cerca”, el incremento de casos entre conocidos, familiares o amigos y la posibilidad cada vez más latente de convertirse en contacto estrecho, configuran datos que, pese a no estar sistematizados y pertenecer al campo de la experiencia de cada quien, resultan ilustrativos para reconocer cuándo el panorama se complica. Y se está complicando.

Aunque en Tucumán, Neuquén y Río Negro aún no se ha confirmado la circulación comunitaria de la nueva variante (las autoridades sanitarias suelen manejar esa información con cautela), se sospecha que también es así. Por su transmisibilidad, una vez que Ómicron es detectada, prevalece y desplaza a las anteriores provocando «una escalada de casos impresionante», coinciden los referentes consultados.

Festejar con cuidado

Las infecciones se incrementan en el país justo cuando se acercan las fiestas, pero no hay nada de casual. En verdad, las infecciones suben porque se acercan las fiestas. En esta época del año, las personas hacen reuniones de fin de año con amigos que no frecuentan, participan de fiestas laborales y asisten a todo tipo de encuentros que, en especial desde 2020, fueron pospuestos. En medio de incertidumbres varias, hay algo que sí está claro: si nada se modifica en el comportamiento social, no habría razón por la cual la situación debería modificarse.

“En un contexto de movilidad prepandemia, la circulación interjurisdiccional sin restricción puede implicar que las cosas empeoren en el futuro próximo. Entendemos que haya dificultades para aplicar medidas más restrictivas, pero hay preocupación ante la avanzada de casos”, plantea Debat. Desde aquí, con una cuota mayor de optimismo, apunta Torres: “Ómicron es más transmisible, pero no quiere decir que sea infalible. Es decir, si nosotros aplicamos los cuidados que ya conocemos podremos mitigar su circulación. La recomendación que damos es limitar al máximo los encuentros con las personas no convivientes”. Tomar o no las recomendaciones (respetar la distancia, utilizar de manera correcta el barbijo y ventilar ambientes cerrados) implica una decisión individual en que los científicos y las científicas nada pueden hacer.

En 2020, a partir del fin de semana largo del 8 de diciembre, se inició una suba muy fuerte que hacia mediados de enero desembocó en 11.300 casos. Las infecciones se duplicaron durante este período y, según parece, este 2021 no será diferente. Pero hay diferencias con el año anterior: por un lado, las variantes son más transmisibles y parecen evadir parte de la respuesta inmune; pero, por otro lado, hay vacunas que, si bien podrían resignar efectividad para prevenir infecciones, continuarían siendo exitosas para evitar casos graves y fallecimientos.

En este marco, es comprensible que el Ministerio de Salud pretenda acelerar la campaña de vacunación, esto es, completar esquemas (un 13 por ciento de los que se aplicaron la primera no recibieron la segunda), así como también inyectar los refuerzos antes de lo previsto. Desde la cartera que administra Carla Vizzotti anunciaron que, durante los próximos días, analizarán (junto a la Comisión Nacional de Inmunización) la posibilidad de adelantar el tercer pinchazo. El excedente de dosis facilita la opción –pues se aplicaron 74 millones pero se distribuyeron 91 entre las provincias– y creen que, de modo complementario, la puesta en marcha del pase sanitario a partir del 1° de enero podría colaborar al respecto.

Fuente: Página 12

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

🏥✨ Alta complejidad en marcha: el Nuevo Hospital Regional de Rafaela redefine la atención pública en la provincia

A días de su esperada inauguración, prevista para el 28 de noviembre, el Nuevo Hospital Regional de Rafaela se prepara para convertirse en uno de los centros de salud más avanzados del centro-norte santafesino.

Publicado

el

Foto: Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

Con áreas críticas renovadas, tecnología de última generación y un diseño pensado para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales, el edificio representa un salto trascendental para la red provincial.

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó la importancia estratégica del proyecto: “Este hospital es un salto cualitativo para la red provincial, resultado de la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de priorizar la salud pública como política de Estado”. Según la funcionaria, la reorganización permitirá que el nuevo edificio concentre la alta complejidad, mientras que el actual Samco continuará con atenciones ambulatorias y servicios vinculados a la atención primaria.

Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🧠 Un hospital que integra salud mental con un enfoque moderno

El nuevo complejo incorpora espacios especialmente diseñados para la atención de pacientes de salud mental, tanto en Guardia como en internación. Su ubicación estratégica, cercana a los office de enfermería, facilita una intervención interdisciplinaria continua y en un entorno protegido.

🚑 Guardia renovada: el doble de capacidad y más seguridad

Ubicada sobre Bv. Lehmann, la Guardia del nuevo hospital duplica su capacidad y suma unidades de observación, estabilización y aislamiento. Además, incorpora una admisión central que separa ingresos de adultos y pediatría, equipamiento para movilidad reducida y atención especializada para personas con obesidad severa.
El shockroom, con acceso exclusivo para ambulancias sobre calle Frondizi, cuenta con tecnología de soporte vital de última generación.

💻 Diagnóstico por Imágenes digital y equipamiento de avanzada

El sector de imágenes médicas será uno de los más modernos de la región:

  • Acceso digital unificado desde cualquier efector de la red.
  • Dos salas de Rayos (X y seriografía).
  • Nuevo tomógrafo de 16 cortes.
  • 7 ecógrafos y un mamógrafo nuevo.
  • Primer resonador de alto campo del hospital, clave para estudios neuro, vasculares y cardiológicos.

👶 Centro perinatal de alta complejidad: más camas, más tecnología y enfoque humanizado

La Maternidad y Neonatología conforman un centro perinatal preparado para partos respetados, lactancia y acompañamiento integral. Incluye:

  • Espacio para Residencia de Madres.
  • Más plazas en Neonatología.
  • Equipos de última generación: incubadoras automatizadas, respiradores microprocesados, monitores multiparamétricos y luminoterapia.
  • Atención desde las 31 semanas o 1,5 kg.
  • Ecógrafo portátil y rayos rodantes que reducen traslados y riesgos de infección.
    Un quirófano obstétrico con el mismo nivel tecnológico que los generales completa el área.
Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🔪 Quirófanos ampliados y listas de espera a la baja

El complejo quirúrgico duplica su capacidad, incorpora camillas electrohidráulicas, una segunda torre de laparoscopía y un electrobisturí de argón, lo que permitirá reducir hasta un 50% las listas de espera de la región.

🛏️ Internación moderna y cuidados críticos

Las nuevas salas responden a un modelo de cuidados progresivos e incluyen camas para personas con obesidad mórbida, espacios de internación conjunta madre-hijo y una Unidad de Cuidados Críticos con respiradores y monitores conectados a una central de vigilancia para respuesta inmediata.

Finalmente, Ciancio remarcó: “Todo este equipamiento cobra valor gracias al equipo de salud, que se prepara para la migración de los servicios en diciembre. Son las personas quienes harán posible que este hospital funcione con la calidad que la región necesita”.

Seguí Leyendo

Salud

Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.

Publicado

el

Foto: Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.

Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.

En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.

No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.

Seguí Leyendo

Salud

Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros

El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.

Publicado

el

Foto: archivo

El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.

Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.

Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.

Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.

La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.

El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.

“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
23°C
Apparent: 20°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 44%
Viento: 16 km/h SSE
Ráfagas: 60 km/h
Indice UV: 1.1
Salida del Sol: 5:57 am
Puesta de Sol: 7:46 pm
 
Publicidad

Tendencia