Contáctenos

Salud

Avanza la vacuna argentina contra el coronavirus: ¿en qué etapa se encuentra y qué falta para que sea aprobada?

En un mano a mano con cronica.com.ar, la investigadora Juliana Cassataro, a cargo del proyecto, contó cómo sigue el desarrollo de la vacuna y qué impacto tendrá este proyecto para el país.

Publicado

el

Cómo sigue el desarrollo de la vacuna y qué impacto tendrá este proyecto para el país.

Desde la Quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández anunciaba la aplicación del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en el país. La medida se conocía ante el avance de la pandemia de Covid-19 en la Argentina, con 128 casos confirmados y tres muertes. “Todos deben permanecer en sus casas. Hay que evitar que el virus se traslade de persona a persona”, enfatizaba el jefe de Estado, que apareció junto a un grupo de gobernadores. Quedaban suspendidas las clases presenciales y diversos espectáculos. Las calles asomaban vacías. Era el principio de las restricciones y una larga incertidumbre.

La doctora Juliana Cassataro, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), recuerda haber escuchado con angustia aquel mensaje de Alberto Fernández. Y tres años después considera que la puesta en marcha de la cuarentena fue el despegue de un proyecto que lidera y ya ingresó en el último tramo de ensayos clínicos: la vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson, diseñada para proteger contra las variantes de Covid-19 circulantes en la región.

“Cuando miro para atrás, pienso que en junio de 2020 éramos diez personas y ahora ya hay más de 300 trabajando en este proyecto, así que produce gran orgullo y alegría haber llegado hasta acá”, afirma Cassataro en una entrevista con cronica.com.ar. “Sabemos que en la Argentina, con todas las necesidades que hay, la apuesta por una iniciativa de este tipo es muy importante. Por eso, también sentimos mucha responsabilidad de llevarla adelante”, agrega la especialista en desarrollo de vacunas, inmunología y enfermedades infecciosas.

Científicos que trabajan en la vacuna.

-¿Cuáles son las principales características de la vacuna argentina contra el coronavirus?

-Está basada en proteínas recombinantes. Utiliza una porción específica del virus purificada en un laboratorio de una empresa farmacéutica. Y tiene una plataforma parecida a la de la vacuna contra la hepatitis B para recién nacidos y el HPV para adolescentes. Una vez introducida en el organismo, actúa como antígeno contra el cual el sistema inmunológico de las personas desarrollará anticuerpos.

-¿Y contra qué variantes de Covid-19 actuará?

-Trabajamos en el prototipo de una vacuna que es para refuerzo y cambio de variantes. En fase 1 vimos que da refuerzos contra todas las que estaban circulando: por ejemplo, Ómicrom, Gamma y Delta. Y también contra otras variantes del virus prevalentes en nuestro país o catalogadas de relevancia por la OMS. Dio una respuesta muy amplia. Pero siempre hay que pensar que es posible que aparezcan nuevas variantes ante las que las vacunas actuales no sirvan, por lo que la plataforma está diseñada para que pueda ser cambiada en un tiempo breve de cuatro meses.

Cassataro cuenta que la vacuna fue probada como refuerzo en 80 personas voluntarias -ya inmunizadas- durante la fase 1. “Se comprobó que una dosis de refuerzo incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicrom, Gamma y ancestral. Y además, fue segura: no hubo efectos graves ni nada por el estilo”, señala la especialista a cargo del proyecto junto con un grupo de científicos argentinos. Una vez superada la etapa inicial en humanos, comenzó la fase 2/3, que se dividió en dos etapas. Durante la primera -puesta en marcha en enero- se administró la vacuna a 232 personas en dos centros porteños. Y la segunda requerirá la participación de unos 1.800 voluntarios: deberán tener 18 años o más, haber recibido hasta tres dosis de vacunas contra coronavirus y residir en CABA, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza o Salta. “Ahora se probará una rama que es bivalente; o sea, contiene dos variantes en la misma vacuna”, explica Cassataro, tras destacar que esta etapa es liderada por el médico Gonzalo Pérez Marc, que dirigió los ensayos clínicos de las vacunas de Pfizer contra Covid-19 en el país.

Fuente: Crónica

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Aumentaron un 38% los casos de tuberculosis en Argentina

Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos.

Publicado

el

Foto: Tuberculosis.

Los casos de tuberculosis en Argentina aumentaron un 38% ya que las tasas de inmunización siguen siendo bajas a pesar de los beneficios ampliamente demostrados, resulta fundamental volver a poner el foco en la importancia de las vacunas.

Hoy, en particular, hablamos de la vacuna BCG desarrollada para prevenir las formas graves de tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa que, aunque es prevenible y curable, sigue siendo un problema vigente en nuestro país.

De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana del 14 de abril de 2025, los datos revelan que la tuberculosis cobra más relevancia que nunca. En este informe, se destacó que la cantidad de casos notificados experimentó un alarmante aumento del 38% en comparación con los últimos cinco años.

Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede considerablemente la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos. Este incremento subraya una tendencia creciente en la prevalencia de la enfermedad, que persiste a pesar de los esfuerzos de control y vigilancia por parte de las autoridades.

“Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año en todo el mundo. Representan uno de los mayores avances en materia de salud y desarrollo global. Sin embargo, la desinformación o el acceso desigual hacen que aún muchas personas no estén correctamente inmunizadas”, explicó la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch y se transmite de persona a persona a través del aire, al toser, estornudar o incluso hablar. El contagio es más frecuente en contextos de convivencia prolongada como el hogar, la escuela, el trabajo o espacios institucionales.

En este escenario, la vacuna BCG cobra especial relevancia: su objetivo principal es proteger a niñas y niños de las formas más graves de la enfermedad como la meningitis tuberculosa o osteomielitis.

Cabe señalar que no es necesaria una revacunación si se cuenta con el registro correspondiente en el carnet de vacunación, incluso en los casos en que no quede cicatriz visible. En niños menores de seis años sin documentación ni cicatriz, se recomienda su aplicación.

La vacunación, junto con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, constituye la tríada fundamental para el control de la tuberculosis. Según datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, en el AMBA se registraron 19.915 casos de TB entre 2023 y 2024, con un incremento sostenido en el segundo período. Estas cifras refuerzan la necesidad de sostener y fortalecer las estrategias de prevención.

Seguí Leyendo

Salud

“Es como una cuchilla”: el doloroso síntoma que causa la nueva cepa Nimbus del covid

Los contagiados por la nueva variante de covid coincidieron en un mismo síntoma agudo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En las últimas semanas se confirmó la existencia de una nueva variante de covid que ya empezó a replicarse en diversos sectores alrededor del mundo. Esta enfermedad causada por el coronavirus se identifica como NB 1.8.1 o Nimbus y, según se pudo saber, posee algunas características que la hacen inconfundible.

De acuerdo a una nota periodística publicada el viernes pasado en el sitio web del diario británico Daily Mirror, esta nueva cepa de covid se diferencia por generar un intenso dolor de garganta. De igual manera, algunas personas que ya se contagiaron de esta enfermedad refirieron este mismo síntoma.

Cómo se siente el síntoma inconfundible de la variante Nimbus

De acuerdo a los testimonios que recolectó el medio de comunicación extranjero, el dolor en la garganta que provoca la variante Nimbus es extremadamente agudo. En este sentido, los mismos contagiados lo describieron como “una cuchilla” a la hora de tragar.

“Es común que las personas reporten dolor de garganta intenso, fatiga persistente, tos leve, fiebre, dolores musculares y congestión nasal”, detalló un médico al diario británico. Sin embargo, mencionó otros síntomas del Nimbus que no son comunes en otras variantes de covid: “Algunos también experimentan problemas digestivos como náuseas o diarrea”.

Características de la cepa Nimbus de covid

Actualmente, la variante Nimbus representa la mayoría de los casos de covid en China, mientras que en Estados Unidos se contabilizó que un tercio de los contagios corresponden a esta cepa. A su vez, en Australia se cree que es la causante del aumento de casos.

Según los expertos, la cepa Nimbus tiene mutaciones que la hacen capaz de propagarse más fácilmente. Asimismo, se trata de una variante de covid que es más infecciosa que las detectadas anteriormente.

En este contexto, un portavoz de la Organización Mundial de la Salud declaró: “Esperamos que las vacunas contra el covid actualmente aprobadas sigan siendo efectivas contra esta variante sintomática y grave”. De todas formas, aclaró que los informes no demuestran que esta variante pueda propagar una enfermedad más grave que otras cepas en circulación.

Seguí Leyendo

Salud

La gripe A avanza en las escuelas y crecen las inasistencias por cuadros virales

Fiebre alta, tos, cansancio y congestión afectan a numerosos alumnos en Rosario. La gripe A es el virus dominante, aunque también circulan rinovirus, enterovirus y casos de síndrome boca mano pie.

Publicado

el

Foto: La gripe A avanza en las escuelas y crecen las inasistencias por cuadros virales

El invierno aún no comenzó, pero el frío ya se hace sentir y con él llegó un fuerte incremento de enfermedades respiratorias en las escuelas rosarinas. Las inasistencias crecieron de manera notable en las últimas semanas, especialmente en la primaria y el nivel inicial, donde algunos cursos presentan hasta la mitad de los chicos ausentes. La gripe A (cepa H1N1) es actualmente el virus más prevalente, aunque también se detectaron casos de rinovirus, enterovirus y del llamado síndrome boca mano pie.

Docentes de distintos establecimientos educativos señalaron que las ausencias se multiplicaron desde fines de mayo. “Los chicos faltan por enfermedades respiratorias, pero muchos asisten igual cuando los síntomas son leves”, indicaron. En salas de jardín maternal, los virus como el coxsackie (causante del síndrome boca mano pie) provocaron altos niveles de ausentismo incluso en docentes.

El pediatra rosarino Ciro Carné explicó que se registra “una importante circulación de influenza, en particular de la cepa H1N1”. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, tos seca o catarral, congestión nasal, rinitis, dolor de garganta y dolores musculares. También pueden presentarse dolor abdominal, vómitos y diarrea. “El cansancio posterior es llamativo: en algunos chicos dura más de diez días”, agregó.

La gripe, aclaró, se transmite fácilmente de persona a persona o a través de objetos contaminados. Su período de incubación es breve: de uno a tres días. “No hay tratamiento específico, por eso recomendamos mucho reposo, buena hidratación y medicamentos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar los síntomas”, dijo el médico.

Aunque las autoridades sanitarias insisten en que los niños con fiebre y síntomas gripales no deben asistir a clases, en la práctica muchos padres y madres los envían igual, ya sea porque minimizan el cuadro o porque no tienen con quién dejarlos en casa.

Los grupos de riesgo, entre ellos los niños de entre seis meses y dos años, así como los chicos con enfermedades preexistentes, deben recibir la vacuna contra la gripe, que está disponible en centros de salud públicos.

Mientras tanto, los chats escolares entre madres y padres siguen encendidos con mensajes de preocupación, dudas y relatos de síntomas persistentes. En plena ola de virus respiratorios, la consigna médica es clara: descanso, hidratación y, ante la duda, consulta al pediatra.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
2°C
Apparent: -1°C
Presión: 1033 mb
Humedad: 71%
Viento: 9 km/h NE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:16 pm
 
Publicidad

Tendencia