Salud
Miles de fieles piden por pan y trabajo a San Cayetano
Un nutrido grupo pasó por la parroquia con el nombre del santo en el barrio porteño de Liniers, que retomó la actividad tras dos años. Hay celebraciones en todo el país y marchas de movimientos sociales. En Sunchales a las 17:30hs se partirá en procesión desde la Capilla por las calles de la Zona Pastoral, llegando hasta las dependencias del Club Atlético «Unión» donde se celebrará la Santa Misa. No habrá la Misa a las 19hs. en la Parroquia.

Miles de personas desfilaron en la fría madrugada de este domingo por la parroquia de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, que tras dos años de pandemia volvió a abrir sus puertas a la feligresía para celebrar al patrono del pan y el trabajo en un su día.
Con las tradicionales campanadas, después de que la banda de la policía federal tocara el himno nacional, a las 0 del domingo los sacerdotes abrieron las puertas de hierro del templo de la calle Cuzco lo que dio inicio a la festividad católica que se realiza en simultáneo en varias parroquias de todo el país.
La llamada Fiesta Grande lleva por lema este año «Gracias San Cayetano por acompañarnos, ayudanos a cuidarnos como hermanos» y la misa central será presidida, a las 11, por el cardenal Mario Aurelio Poli.
Los devotos del santo realizaron este sábado por la noche más de cinco cuadras de fila en las veredas cercanas al santuario, donde se ubicaron con sillas plegables, ponchos y termos con mate o café, donde se congregaron grupos de familiares, de compañeros de trabajo o incluso de fieles que se conocen de participar en ediciones anteriores.
Entre ellos, un grupo de boy scouts distribuía mate cocido y tortas fritas, mientras que en el escenario montado frente al santuario distintos grupos musicales animaron la noche con repertorios religiosos y folclóricos.
A metros del escenario, se desplegaban las vallas que separan a las filas de los promesantes, la conocida como «fila lenta» de quienes se detienen frente a la imagen del santo, y la «fila rápida», que pasa a saludar la imagen sin detenerse.
Además, las autoridades de la parroquia anunciaron que este domingo habrá misas y bendiciones durante toda la jornada.

En Rosario, el obispo Eduardo Martín convocó a la feligresía «a caminar junto a San Cayetano desde el Santuario en calle Buenos Aires al 2100 hasta la plaza de la Libertad donde celebraremos la Santa Misa pidiendo por el pan, trabajo y paz para todo nuestro pueblo».
Asimismo, en la ciudad de Buenos Aires, la CTA, la UTEP y los Movimientos Populares anunciaron que marcharán, desde las 8, para pedir «Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo» desde la esquina de Cuzco y avenida Rivadavia, en Liniers hasta el cruce de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, donde realizarán un acto, cerca de las 14.
Esta manifestación, que comenzó a realizarse en 2016 en rechazo a las medidas económicas del macrismo, se convirtió en una reedición de las congregaciones populares de 1930 y de la movilización organizada por la CGT en 1984 en terrenos adyacentes a la parroquia.
En tanto, en la localidad bonaerense de San Cayetano, al sur de Necochea, la celebración se extendió todo este fin de semana con ferias artesanales y la procesión central, que se realizará mañana, a las 13, cuando los vecinos recorren las calles en peregrinación, cantando hasta participar de la misa de campaña que suele finalizar con el reparto de panes, espigas y estampitas.
La imagen de San Cayetano, oriunda de Italia, arribó a la zona de Liniers en 1875 con las monjas del divino Salvador, que fundaron una capilla y un colegio dedicados al patrono de la Providencia, tras lo cual se construyó el templo en 1900 y fue consagrado parroquia en 1913.
La devoción por San Cayetano se hizo popular a partir de la crisis de 1930, cuando ante la desesperación de los sectores obreros, el párroco Domingo Falgioni organizó una pastoral que impulsó la veneración del santo, que comenzó a ser el del «pan y el trabajo».
Y, desde entonces, se hizo tradición en el país la concurrencia masiva de trabajadores locales y de países limítrofes cada 7 de agosto a pedir o agradecer por el trabajo y sus intenciones particulares.
Fuente: Cadena 3
Salud
Cáncer de colon: el riesgo silencioso que puede prevenirse mucho antes de los síntomas
Más de 20 personas mueren por día en Argentina por cáncer de colon, convirtiéndolo en el segundo de mayor mortalidad en el país, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC)1. En el mundo, se lleva la vida de un millón de personas por año. Lo más alarmante es que es uno de los tipos de cáncer más prevenibles.

La clave está en detectarlo antes de que aparezcan los síntomas, y hoy eso es posible no solo desde la medicina, sino también desde la tecnología y el estilo de vida. Prevenir no se trata solamente de hacerse estudios, sino también de cambiar la forma en la que vivimos, comemos y gestionamos el estrés.
“El intestino tiene más neuronas que la médula espinal y se comunica constantemente con el cerebro a través del nervio vago”, explica la Dra. Naula Boffelli, clínica médica (MP: 8598), quien agrega: “Es sensible al estrés, a la ansiedad y a las emociones y aloja millones de bacterias (la microbiota) que cumplen funciones esenciales: absorben nutrientes, refuerzan las defensas y evitan procesos inflamatorios. Por eso, cuidar la salud intestinal no solo es clave para sentirnos bien en el día a día, sino también para prevenir enfermedades graves”.
Cuando vivimos con estrés crónico, dormimos mal, fumamos, consumimos alcohol o tenemos una dieta pobre en fibras, nuestra microbiota se desequilibra. Y eso puede favorecer el desarrollo de enfermedades como el cáncer de colon.
“Hoy sabemos que el intestino no solo refleja lo que comemos, sino también lo que sentimos. Y si aprendemos a cuidar ambos aspectos antes de que aparezcan síntomas, podemos evitar problemas graves”, explica la Dra. Boffelli.
Es fundamental realizarse estudios de detección temprana. La colonoscopía es de elección para hombres y mujeres y debe realizarse a partir de los 50 años, incluso si no presentan síntomas. En casos con antecedentes familiares de esta enfermedad, los controles deben comenzar antes. Por eso, es importante conversar con el médico de confianza para definir el momento indicado.
Además, existen herramientas digitales que ayudan a actuar a tiempo, como aplicaciones que educan tanto a los profesionales de la salud como al público general, para saber cuándo pedir un estudio preventivo, evaluar riesgos y hacer seguimiento.
“Las herramientas digitales y los canales de comunicación actuales nos permiten hablarle a la gente antes de que algo pase. A través de las redes sociales, las apps y otros espacios virtuales podemos generar conciencia real. La prevención no es solo médica: es cultural. y empieza en la vida diaria, mucho antes de que algo duela”, comenta la profesional.
Desde Prevención Salud recomendamos incorporar estos hábitos para una vida saludable:
-Evitar el alcohol, el tabaco y el exceso de café.
-Consumir frutas, verduras y alimentos fermentados.
-Hacer ejercicio al menos 3 veces por semana.
-Dormir bien, exponerse al sol y bajar el nivel de estrés.
-Acudir al médico y realizarse estudios preventivos cuando corresponda.
Tenemos más herramientas que nunca para adelantarnos: estudios simples, tecnología que guía, información al alcance de todos. Pero la verdadera prevención empieza mucho antes. En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, el mensaje es claro: no esperes a que algo duela para hacer el cambio.
Fuente: Prevención Salud
Salud
Los casos de dengue superan los 2000 en la provincia, pero bajaron el 93% en relación al año pasado
Así lo refleja el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025. En La Capital ya son 8 los casos de dengue y en Rosario superan los 1800. Para el mismo período del año pasado, en toda la provincia había 30.690 casos, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2304 en La Capital.

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
El informe es elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Hasta el 29 de marzo se registraron 2035 casos para el evento “dengue” y en el evento de “Dengue en la gestación”, se confirmaron 20 casos, sumando un total de 2055 casos confirmados. Se sumaron 786 casos más que en la semana previa. De esos 2055 casos confirmados, 1981 casos son autóctonos, 50 con antecedente de viaje (India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina) y 24 se encuentran en investigación.
Los 20 casos confirmados en el evento “dengue durante la gestación” son autóctonos y todos tienen domicilio habitual en el departamento Rosario. Por otra parte, se notificaron 12 casos con “antecedente de vacunación en los últimos 30 días.
En comparación con la Semana 12, hay un aumento del 61% de los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe. En Rosario ya suman 1873 casos, de los cuales 1839 son autóctonos. En La Capital llegan a 8: 3 importados, 4 autóctonos y 1 en investigación.
Para el departamento Rosario, las localidades afectadas principalmente son Rosario y Pérez; para el Departamento San Lorenzo, la localidad de Fuentes; para Caseros la localidad de Casilda y para San Cristóbal la localidad de Villa Trinidad. “Estas localidades mencionadas se encuentran en situación de brote de dengue, mientras que otras localidades de esos departamentos aún presentan casos aislados” señala el informe.
Sin embargo, en comparación con el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2024, el descenso de caso es importante: un 93% menos de casos en toda la provincia. Para el 30 de marzo del año pasado, los casos eran 30.690, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2.304 en La Capital.
Fuente: LT9
Salud
En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año
De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

El Ministerio de Salud de Santa Fe publicó el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, con un fuerte aumento en los casos de dengue en la provincia. En lo que va del año se registró un total de 1.269 casos, de los cuales 1.219 son autóctonos, 37 importados y 13 continúan en investigación.
Lo más preocupante es que el informe, elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, advierte que en la última semana se ha producido un incremento del 112% en la cantidad de contagios en toda la provincia.
El aumento en la cantidad de contagios preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente en localidades donde la enfermedad se encuentra en situación de brote. En los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal, las infecciones han crecido de manera significativa, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y sanitarias urgentes.

Situación en Santa Fe
El boletín detalla que dentro del evento de «Dengue en la gestación» se confirmaron nueve casos autóctonos, todos en el departamento Rosario. En cuanto a los serotipos identificados, seis fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno no especificado. También se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días.
En el caso del departamento La Capital siguen siendo cuatro los casos confirmados, siendo tres de carácter importado y uno autóctono. A esto se le suma un caso sospechoso que está aún en investigación.

Las localidades más afectadas se encuentran en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal. Según el informe, Rosario y Pérez son los puntos más críticos en el departamento Rosario, mientras que Fuentes en San Lorenzo, Casilda en Caseros y Villa Trinidad en San Cristóbal presentan brotes de dengue. Otras localidades de estos departamentos aún registran casos aislados.
Panorama nacional
El Boletín Epidemiológico menciona que en la última semana se incorporaron casos de períodos anteriores, lo que alteró la tasa de crecimiento de la curva epidémica. Aunque en las tres semanas previas se había observado una desaceleración, la carga retrospectiva ha generado una nueva alza en la cantidad de casos reportados.
Finalmente, el documento señala que el aparente descenso en los casos de la última semana podría estar influenciado por demoras en la notificación, lo que podría modificar la tendencia en los próximos informes. La actualización de los registros permitirá reflejar con mayor precisión la situación epidemiológica real del dengue en la provincia y en el país.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Robo, secuestro y detención
-
Regionalhace 1 día
Esperanza: Una joven cruzó ruta 6 caminando, la atropelló un auto y murió
-
Policialeshace 1 día
Auto y moto colisionaron en la Rotonda de las «5 Esquinas»
-
Ciudadhace 21 horas
El Intendente Pinotti gestiona la recuperación del predio del ferrocarril de Sunchales