Social
Con estos ejercicios se puede recuperar el olfato post Covid-19
La pérdida del gusto y el olfato son síntomas que aparecen en la mayoría de los pacientes, en algunos se presentan inclusive cuando ya se han recuperado de coronavirus. Este entrenamiento propuesto por especialistas es clave para mejorar.
Uno de los síntomas que más presentan los pacientes con Covid-19 es la pérdida del olfato y del gusto. Según los especialistas esto se puede revertir si la persona se entrena para recuperar el sentido.
En términos médicos se conoce a la pérdida del olfato como anosmia, la misma es la perdida cuantitativa de la capacidad de sentir el olor de algo, este se pierde de manera repentina en algunos pacientes con coronavirus. El gusto depende el 80% del olfato, por tal motivo es común que la persona también experimente alteraciones al comer.
Otro síntoma que puede aparecer es la disosmia, que es la alteración de los olores. Quienes lo padecen muchas veces suelen confundir los sabores.
Son muchos los pacientes que siguen presentando estos síntomas una vez recuperados de Covid-19. Por tal motivo expertos explican que si se entrena, es posible recuperar ambos sentidos: el del gusto y el del olfato.
«El olfato es un sentido que ofrece plasticidad: las neuronas olfatorias se regeneran constantemente, y las otras células que componen ese epitelio olfatorio las ayudan a funcionar de manera adecuada», explica para Infobae Stella M. Cuevas, médica otorrinolaringóloga y especialista en olfato y alergista. La especialista agrega que entre estas células se encuentran las llamadas totipotenciales, «estas funcionan como células madre que pueden dar origen a células nuevas durante toda la vida».
La médica recomienda realizar ciertos ejercicios para recuperar las sensaciones, siguiendo un entrenamiento creado por Thomas Hummel, experto del Centro de Olfato y Gusto. El sentido del olfato funciona como una cascada: se capta el olor de las sustancias químicas que están en el medio ambiente, estas ingresan junto con el aire por las fosas nasales y viajan a la célula olfatoria, donde sufre cambios y se transforma en un estímulo eléctrico que viaja al cerebro, es por esto que olemos.
Es el cerebro el que produce la diferenciación de los olores. Los estímulos eléctricos llevan información al sistema límbico, estructura nerviosa en la que se almacenan los recuerdos, y también al hipotálamo, lugar donde se producen respuestas y cambios conductuales.
¿Cómo es el entrenamiento?
La rehabilitación o entrenamiento para recuperar el olfato consiste en inhalar distintos olores apelando a la memoria, así estos olores traerán recuerdos de situaciones vividas, lugares o personas conocidas.
Los profesionales recomiendan armar un kit con algunos olores. La idea es probar de a un olor por vez hasta que el cerebro lo capte y tenga la sensación “hay olor” para luego discriminarlo y le otorgue un adjetivo: “olor a limón”.
Luego de esos pasos, el sistema límbico evoca un recuerdo y el hipotálamo desencadena una emoción o respuesta. Este ejercicio se debe realizar durante 20 segundos a 5 minutos, 3 ó 4 veces por día. El paciente debe estar solo con el olor y su memoria.
Además, se acompaña de terapia con neurorregeneradores, complejo vitamínico y dieta.
Fuente: MDZ Online
Social
🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer
El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.
Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.
El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.
“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.
Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.
El proceso tiene varios beneficios:
- Menor absorción de calorías 🧮
- Mayor sensación de saciedad 🍽️
- Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿
Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.
Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.
Por Móvil Quique con información de La 100
Social
1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos
Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.
Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.
Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.
Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.
Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.
Por Móvil Quique con información de La Cien
Social
El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente
Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.
El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.
En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.
Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.
Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.
Por Móvil Quique con información de Minuto Uno
-
Policialeshace 1 día🚔 Sunchales: robó un auto y herramientas, pero fue detenido a las pocas cuadras
-
Policialeshace 1 díaHecho contra la propiedad en un comercio de Sunchales
-
Regionalhace 1 día🚨 Tragedia en la Ruta 95: un hombre murió tras un choque frontal cerca de Pozo Borrado
-
Policialeshace 1 día🚨 Detenido en Sunchales con dos cuchillos tras provocar disturbios








