Social
Efecto crisis: crece la dependencia de los adultos mayores para con sus hijos
El médico y escritor Carlos Presman dialogó sobre esta problemática social y económica. Dio algunos consejos y manifestó que «debemos cuidar a quienes nos cuidan».
Tras conocer los datos del censo 2022, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se supo que el envejecimiento demográfico sumado a la complicada realidad socioeconómica del país, son factores graves para los adultos mayores, y refleja un aumento de la relación de dependencia de las personas mayores para con sus hijos.
Es decir, en este marco del crecimiento de la dependencia de las personas de la tercera edad respecto a sus hijos, el médico y escritor Carlos Presman dialogó en Cadena 3 sobre esta problemática social y advirtió que actualmente en gran parte del mundo se mide no sólo cuántos años van a vivir en determinado lugar los pobladores, «sino cuántos años van a vivir sin o con discapacidad, o con algún grado de dependencia».
«Hoy la expectativa de vida al nacer en Córdoba ronda un promedio de 80 años para las mujeres y 73 para los varones, pero cuando analizamos la expectativa de vida sin dependencia o sin discapacidad, esta cifra baja varios años», explicó.
Sobre ello, comentó que en España existe un Ministerio de la Dependencia que trabaja sobre todo con adultos mayores y personas con discapacidad.
Dijo que los médicos tienen algunas frases que los ayudan a pensar en la problemática, y manifestó: «La gran mayoría de los adultos mayores dicen que no tienen miedo a morirse pero que sí les preocupa sufrir y tener dolores o padecimientos; y también insisten en que no quieren ser una carga para sus hijos».
Consideró que «ese rol de padre o de proveedor se invierte en una situación dramática en la que los hijos se vuelven padres de sus padres».
Presman dijo que esta situación que conlleva la imposibilidad de vivir de forma independiente por parte del adulto mayor debe ser encarada desde dos perspectivas: por un lado encarnar la frase de que «el viejo soy yo más tiempo» y la segunda idea, igualmente importante, es que «la vejez siempre es un éxito colectivo».
Es por ello que señaló que se debe trabajar «sobre las redes sociales de inclusión y con políticas públicas que asistan a ese grupo poblacional más frágil para que esta expectativa de vida llegue a edades muy avanzadas de manera independiente».
«Hay que tener una mirada especial hacia los adultos mayores», indicó. Y recomendó: «Una receta universal para una buena longevidad es que salgan a caminar media hora por día: mejora lo cognitivo, la función respiratoria, cardiovascular, etc.». Aunque advirtió que hoy «esa receta no la podemos aplicar porque tienen miedo de salir a la calle y esto genera una gran problemática».
Presman dijo que lo más valioso es visibilizar el problema «porque está invisibilizado por esto del autoestima, vergüenza, angustia o preocupación, pero nosotros lo vemos a diario en los consultorios». Y concluyó: «Debemos cuidar a los que nos cuidan».
Fuente: Cadena 3
Social
🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer
El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.
Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.
El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.
“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.
Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.
El proceso tiene varios beneficios:
- Menor absorción de calorías 🧮
- Mayor sensación de saciedad 🍽️
- Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿
Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.
Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.
Por Móvil Quique con información de La 100
Social
1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos
Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.
Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.
Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.
Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.
Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.
Por Móvil Quique con información de La Cien
Social
El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente
Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.
El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.
En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.
Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.
Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.
Por Móvil Quique con información de Minuto Uno
-
Policialeshace 2 días🔴 Sunchales: fuerte operativo policial por una presunta pelea entre dos familias
-
Regionalhace 1 díaFue por un masaje y terminó estafado en Rafaela: un sunchalense se volvió más contracturado
-
Regionalhace 2 días🚨 Tragedia en la Ruta Provincial 1: un joven de Brinkmann perdió la vida en un violento choque frontal
-
Regionalhace 2 días🔴 Tragedia en Capivara: encontraron sin vida a un hombre de San Cristóbal en un camino rural







