Contáctenos

Social

El caso que conmueve a Santa Fe y expone la crítica situación sanitaria que vive la ciudad

Publicado

el

Se trata de la joven santafesina de 22 años, Lara Arreguiz, quien falleció por Covid-19. Este domingo por la tarde quedaban sólo tres camas críticas disponibles con respirador en la capital provincial.

La escalada de casos de coronavirus no cesa y se refleja en la crítica situación sanitaria que atraviesa la provincia con hospitales trabajando casi al límite de su capacidad. El caso de Lara Arreguiz, la joven santafesina de 22 años que falleció siete días después de infectarse de Covid-19, conmueve a toda la ciudad de Santa Fe.

La historia de Lara expone el serio problema que enfrentan los pacientes que requieren y necesitan de una internación en algunos de los hospitales públicos de la ciudad, efectores que se encuentran con una ocupación casi total.

Información a la que pudo acceder UNO Santa Fe, revela que este domingo por la tarde solo quedaban tres camas críticas disponibles en la capital provincial entre los efectores públicos que brindan atención a pacientes Covid-19.

Había ocupadas 109 de las 112 plazas de terapia intensiva con respirador que se encuentran operativas. Una cama disponible por hospital: una en el Iturraspe, otra el viejo Iturraspe y una más en el Cullen.

 

El sector privado se encuentra menos tensionado, con 55 camas ocupadas con respirador sobre un total de 90 (una ocupación del 61 por ciento)

Cabe aclarar que Lara pudo ser atendida, primero en sala general y luego en terapia intensiva; pero sin antes tener que aguardar mucho tiempo en el efector para ser diagnosticada y de tener que regresar incluso a su domicilio.

«Sanitariamente la situación es súper compleja”, apuntó la propia ministra de Salud Sonia Martorano. El 22 de abril, en la provincia había internadas en terapia intensiva 221 personas, de las cuales 201 debían recibir asistencia respiratoria mecánica. Un mes después, el sábado 22 de mayo, se relevaron 346 pacientes en terapia; un crecimiento superior al 56 por ciento (316 reciben asistencia respiratoria mecánica)

En el mismo lapso de tiempo Hace un mes había en toda la provincia 346 pacientes internados en sala general; cuatro semanas después, el Ministerio de Salud informó 487; un crecimiento superior al 40 por ciento.

El triste desenlace de Lara Arreguiz

En este difícil contexto, la muerte de Lara conmociona a la región. Con 22 años no pudo resistir el coronavirus, y en una semana su vida terminó. Falleció este viernes en el ex hospital Iturraspe, luego de haber sido intubada.

Alejandro, su padre, relató todo el camino que hizo la familia para que la joven pueda tener una atención adecuada y las dificultades con las que se encontraron.

Arreguiz vivía en Esperanza por ser estudiante en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Además era voluntaria de la organización S.O.S. Caballos en la ciudad de Santa Fe. Según su padre, la joven era insulino dependiente y comenzó con síntomas el jueves 13.

«Tenía tos y llamó a su mamá para que la vaya a buscar. La trajimos a Santa Fe y la mamá le hizo unas nebulizaciones y unos pafs, pero seguía ahogada. La llevamos al protomédico, ya que en los sanatorios si caes con síntomas ni te atienden. En el protomédico la sentaron en una silla de ruedas como cuatro horas porque no había camas, le hicieron placas y dieron turno para el domingo hisoparla. La llevamos de nuevo a casa», recordó Alejandro en diálogo con el portal InfoMercury.

Luego de esa primera atención, Lara dio Covid positivo. «Las placas dieron pulmonía bilateral, en solo dos días era impresionante cómo avanzó y le tomó ambos pulmones, por eso se ahogaba. Ahí nos dijeron que la llevemos a casa y que sigamos con nebulizaciones, que consultemos en el Iturraspe (nuevo) si había camas. Fuimos a casa, y se volvió a ahogar. Así que fuimos al Iturraspe y estaba lleno de gente, nadie nos atendía, hasta que ella se descompensó y cayó al suelo.

Ahí fue cuando un médico o enfermero que pasó, la levantó y se la llevó a la guardia. Ahí le administraron oxígeno y se calmó. Pero nos dijeron que no había camas, así que estuvo hasta las 21 en la guardia hasta que nos avisaron que en el Iturraspe Viejo había una cama para ella, la llevaron en ambulancia para allá y la pusieron en una sala común covid».

 

{source} <iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fpermalink.php%3Fstory_fbid%3D4153336218038351%26id%3D307715895933755&show_text=true&width=500″ width=»500″ height=»749″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowfullscreen=»true» allow=»autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share»></iframe> {/source}

 

«Al día siguiente la pasaron a una sala intermedia para controlarle la insulina mediante una bomba de hidratación para controlar los niveles de azúcar. Las enfermeras nos decían que nos tranquilicemos, que ella era una chica joven y fuerte. Yo la iba a visitar todos los días, solo 15 minutos mediante una ventana, muy duro verla ahí sola sin poder hacer nada. La mamá estaba aislada con Covid y no podía visitarla. El jueves 20, me mandan mensaje desde el Hospital preguntando si no quería ir a verla un ratito. Me pareció raro, olía que algo malo podía estar pasando. Ella era súper pegada a mí, me había pedido que le lleve manzana rallada, una musculosa y una toalla. Así que preparé un bolsito y me fui para allá. Cuando llegue estaba de costado, muy mal, con una máscara de oxígeno. Me miraba y me hacía señas que estaba ahogada. Cerraba sus ojitos, yo me quebré, no podía verla así. Vinieron unos enfermeros y me dijeron que ella me tenía que ver bien. Que me vaya a casa y que le avisaban novedades a su mamá», describió el papá de la joven.

Y siguió relatando que al llegar a su casa le avisaron que Lara habían pasado a terapia y que la habían entubado. «Ahí el mundo se me vino abajo. Nos volvieron a decir que nos quedáramos tranquilos, que era joven, que iba a salir adelante. Pero anoche, a las 3 de la mañana nos avisaron que falleció. Era un ángel, una chica sin maldad. A mi se me murió un hermano, pero mi mamá siempre me decía, no hay dolor como la muerte de un hijo, y es así, tal cual, un dolor en el alma que asfixia. Conmigo era seria, media seca, pero yo se que me amaba, ella era mi debilidad. Después de que nos avisan sobre su muerte, tuve que ir hasta Sentir, al llegar me pidieron su DNI. La mamá me dijo que estaba en su mochila, así que otra vez me fui hasta el Iturraspe a buscar sus pertenencias. Estaban dentro de una mochila. Cuando meto la mano para buscar el documento, encuentro cuatro fotos mías, con ella, me mató, no se porque las llevó, quizás se la veía venir o tenía mucho miedo», recordó Alejandro, sobre la muerte de su joven hija.

 

{source} <iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFCV.UNL%2Fposts%2F2578806418910289&show_text=true&width=500″ width=»500″ height=»654″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowfullscreen=»true» allow=»autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share»></iframe> {/source}

 

 

 

 

 

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo

Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.

De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.

El impacto del alcohol en adultos mayores

Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.

“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.

Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.

El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.

La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.

Riesgos concretos y recomendaciones

La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.

“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.

Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.

El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.

Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.

Seguí Leyendo

Social

Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela

La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.

Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.

El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.

Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.

La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.

Seguí Leyendo

Social

La IA entra en la intimidad: el 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos

La tecnología redefine la manera en que las personas se comunican y resuelven diferencias, pero buscar soluciones en una máquina tiene riesgos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El auge de la inteligencia artificial no se limita al trabajo, la educación o el entretenimiento y ya entró en la vida privada de las parejas.

Joan Cwaik, especialista en tecnologías emergentes y divulgador, aseguró que un 30% de las parejas utiliza herramientas como ChatGPT para resolver algún tema de pareja.

Otros estudios reflejan tendencias similares: un 25% de los adultos entre 20 y 25 años ya usaron alguna vez a la IA para mediar o buscar orientación en conflictos de pareja.

Estos datos abren un debate profundo sobre cómo la tecnología redefine la manera en que las personas se comunican, resuelven diferencias y buscan apoyo en sus relaciones íntimas.

La IA entra en la intimidad: el 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos. (Imagen: GeminiAI)

El “tercero en discordia” ya no es una persona

Según Cwaik, el fenómeno no es aislado. En países donde la tecnología está integrada en la vida cotidiana, la IA ya ocupa un rol activo en las relaciones humanas.

“En Estados Unidos, Marriage.com encuestó a más de mil parejas casadas y encontró que el 44% ya usó alguna herramienta de IA para pedir consejos sobre su relación. Y si mirás solo a los millennials, ese número sube al 65%”, explicó.

El experto agregó que no se trata únicamente de parejas jóvenes o recientes: “Muchas llevan años juntas, algunas atravesaron crisis y otras simplemente usan la IA como una especie de tercero neutral que ayuda a entender al otro sin que la conversación escale”.

La tendencia se repite en el mundo de las citas. Según el informe Singles in America (elaborado por Match Group y el Instituto Kinsey), uno de cada cuatro solteros ya usa inteligencia artificial para mejorar su vida amorosa, y entre los más jóvenes, un 33% interactuó con un chatbot en un contexto romántico.

“Así que cuando hablamos de ese 30%, estamos hablando de algo bastante real en países donde la tecnología forma parte del día a día. La tendencia es clara y crece más rápido de lo que nos imaginamos”, subrayó Cwaik.

Atajos emocionales y riesgos invisibles

El avance de la IA en el terreno emocional plantea un dilema: ¿hasta qué punto delegar en un algoritmo puede mejorar, o deteriorar, la comunicación de pareja?

Cwaik advierte sobre estos temas en sus libros El algoritmo y Postecnológicos. “El mayor riesgo es que se vuelva un atajo a todo. Y los atajos en las relaciones, muchas veces, son trampas. Si cada vez que hay una discusión preferimos preguntarle a ChatGPT en lugar de hablarlo cara a cara, estamos tercerizando la intimidad”, afirmó.

El experto también alertó sobre la mirada incompleta que ofrecen las herramientas de IA: “Puede darte un consejo razonable, pero no conoce toda la historia… no sabe lo que no decís, lo que duele, lo que pasó hace dos años. Y si tomamos decisiones importantes basados en respuestas genéricas, podemos equivocarnos feo.”

Además, la dependencia emocional hacia estos sistemas puede generar un fenómeno más sutil: la evasión de responsabilidad. “Si alguien usa IA para justificar su conducta (‘el chatbot me dijo que tenía razón’) o para escribir mensajes diseñados para manipular emociones, el riesgo es real. También puede funcionar como escudo. ‘No soy yo, seguí un consejo’. Esa excusa desplaza la responsabilidad”, sostuvo.

La mirada de la psicología: ¿solución o síntoma?

Para Violeta Laurenti, psicóloga clínica, el fenómeno tiene raíces más profundas. “La vida se está automatizando y con eso la resolución de los problemas también”, explicó a TN Tecno. “Se busca una receta, una solución mágica y rápida.”

Laurenti advirtió que el peligro de depender de una inteligencia artificial está en perder el proceso emocional genuino que implica resolver un conflicto: “Cuando pensamos en que un ente digital gestione esos conflictos, lo que estamos haciendo es depositar la urgencia y la necesidad de solución en algo que está preseteado más allá de la singularidad de las personas que componen un vínculo”.

“El riesgo de buscar una receta por fuera de lo que esa pareja pueda producir por sí misma es crear una instancia que no sea tan genuina”, agregó la licenciada.

Amor, algoritmos y el futuro de los vínculos

Para Cwaik, la integración de la IA en la vida amorosa es un fenómeno inevitable. “Creo que se vienen dos movimientos paralelos. Por un lado, la normalización total: así como hoy nadie se sorprende si usás Google Maps para moverte, en poco tiempo será normal pedirle a una IA que te ayude a entender por qué discutieron o a encontrar las palabras para decir algo difícil”.

Pero también habrá una reacción humana: “Cuanto más algoritmo haya en el medio, más vamos a valorar lo que no puede imitar: una conversación sin guion, un pedido de perdón mirando a los ojos, una discusión sin ‘tips’ de terceros. Lo imperfecto va a ser un acto de amor”.

En el futuro, las IA podrían jugar un rol cada vez más presente en la formación y mantenimiento de las relaciones. “Van a empezar gracias a algoritmos que crucen compatibilidades con más precisión que cualquier app de citas actual. Y después, cuando la relación avance, la IA va a estar ahí… recomendando momentos para hablar, detectando patrones de comunicación tóxica, sugiriendo ejercicios para reconectar”.

Aun así, Cwaik dejó una advertencia final: “La clave y el desafío central va a estar en no confundir ayuda con reemplazo. La IA puede ser una brújula, un espejo, incluso un consejero amoroso. Pero la relación sigue siendo humana. Y si dejamos que un algoritmo haga el trabajo emocional por nosotros… probablemente dejemos de crecer como pareja”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
21°C
Apparent: 16°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 49%
Viento: 19 km/h NE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:26 am
Puesta de Sol: 7:16 pm
 
Publicidad

Tendencia