Contáctenos

Social

Filmaron al verdadero «chupacabras´´ atacando a un ternero

Publicado

el

Las imágenes fueron grabadas en un campo de la localidad de Juárez, en Buenos Aires.

Mucho se ha hablado sobre la presencia del «chupacabras» una extraña bestia cuya existencia es afirmada por los supersticiosos, que mata animales en los campos, devorándoles las visceras.

Un video que se viralizó en Twitter da cuenta de que este «chupacabras» existe, aunque no es ningún ser del «más allá»: se trata de un armadillo, también conocido como «peludo».

Las imágenes fueron tomadas en un campo de la localidad de Juárez, en Buenos Aires. Allí puede observarse como el armadillo ataca a un ternero que acaba de nacer. El animal intenta morderle la panza, directo a las visceras, en medio de los deliberados esfuerzos de la víctima por sortear su destino.

Un depredador silencioso que pocos sabían que actuaba con tal saña.

{source} <blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»>Este video me paso hoy Ignacio Lafuente. En campo de Juarez los terneros recien nacidos aparecian muertos y con visceras comidas. Llevaban 3 muertos cuando encontraron al culpable. Nunca vi nada asi. Peludo atacando un ternero nacido vivo. <a href=»https://t.co/voGmWXoF1K»>pic.twitter.com/voGmWXoF1K</a></p>&mdash; Miguel Eduardo Mejía (@Mejiavet) <a href=»https://twitter.com/Mejiavet/status/1142248364148514817?ref_src=twsrc%5Etfw»>22 de junio de 2019</a></blockquote>
<script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
 {/source}

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

A qué edad comienza la vejez, desde el punto de vista biológico

El estudio de Stanford desafía las percepciones sociales sobre la edad avanzada.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

A veces, la vejez parece un concepto subjetivo. A medida que pasan los años, se cree que la vara de la edad avanzada se eleva. Pero una investigación de la Universidad de Stanford buscó poner fin a estas percepciones. Según el estudio, desde una perspectiva biológica, una persona es considerada vieja a los 78 años.

Este hallazgo, que redefine los límites tradicionales de la edad avanzada, surge del análisis de proteínas presentes en el plasma sanguíneo de más de 4.200 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 95 años.

El estudio, liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, se propuso establecer una cronología objetiva del envejecimiento humano, apartándose de los criterios sociales o culturales que suelen influir en la percepción de la vejez.

El trabajo, dado a conocer el 25 de junio de 2025, se basó en la evaluación de más de 3.000 proteínas por individuo; los investigadores identificaron que 1.379 de ellas presentan variaciones significativas a lo largo de la vida, lo que permitió trazar una línea divisoria clara entre distintas etapas de la adultez.

Según los resultados, difundidos por Nature Medicine, la vida adulta se divide en tres fases: la edad adulta, que abarca desde los 34 hasta los 60 años; la madurez tardía, comprendida entre los 60 y los 78 años; y la vejez, que comienza a partir de los 78 años.

El análisis del plasma sanguíneo mostró que la producción de ciertas proteínas cambia con el paso del tiempo. Estas modificaciones reflejan con precisión el estado biológico del organismo y proporcionan una herramienta objetiva para determinar el envejecimiento.

El estudio destaca que los primeros signos de deterioro físico pueden aparecer desde los 34 años, lo que marca el inicio de un proceso gradual que se extiende durante décadas. Esta observación cuestiona la creencia común de que el envejecimiento comienza en etapas más avanzadas de la vida y subraya la relevancia de los indicadores moleculares en la evaluación de la salud.

La investigación de la Universidad de Stanford se distingue por su enfoque en los indicadores biológicos, dejando de lado las consideraciones sociales o culturales que tradicionalmente definieron la vejez.

En lugar de basarse en la edad cronológica o las expectativas sociales, el equipo optó por analizar el comportamiento molecular del cuerpo humano. Esta metodología permitió establecer una cronología objetiva del envejecimiento, fundamentada en datos empíricos y observaciones directas.

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la identificación de tres etapas diferenciadas en la vida adulta. La primera, denominada edad adulta, se extiende desde los 34 hasta los 60 años y se caracteriza por la aparición de los primeros cambios moleculares asociados al envejecimiento. Durante este período, el cuerpo comienza a experimentar variaciones en la producción de proteínas, aunque los efectos físicos suelen ser leves y progresivos.

La segunda etapa, la madurez tardía, abarca desde los 60 hasta los 78 años y se asocia con una aceleración de los procesos de deterioro físico y molecular.

Finalmente, la vejez, que inicia a los 78 años, se define por cambios más pronunciados en el organismo, tanto a nivel molecular como funcional.

El estudio también aborda el impacto de factores externos en el envejecimiento. Según los investigadores, elementos como el estrés pueden acelerar el deterioro físico, aunque no alteran la clasificación general de las etapas, basada en el comportamiento molecular observado.

Esto indica que, si bien el ritmo del envejecimiento puede variar entre individuos debido a circunstancias personales o ambientales, la estructura básica de las etapas de la vida adulta se mantiene constante desde un punto de vista biológico.

La publicación de estos resultados en la revista Nature Medicine generó un amplio debate en la comunidad científica y en la sociedad. La redefinición de la vejez a partir de los 78 años, basada en criterios biológicos, plantea interrogantes sobre las políticas de salud pública, la planificación de la jubilación y la percepción social de la edad avanzada.

Además, el hecho de que los primeros signos de envejecimiento puedan detectarse desde los 34 años invita a reflexionar sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la salud durante toda la vida adulta.

El trabajo también resalta la utilidad de los biomarcadores moleculares en la evaluación de la salud y el envejecimiento. La identificación de proteínas cuya producción varía con la edad abre nuevas posibilidades para desarrollar pruebas diagnósticas y estrategias de intervención temprana.

Seguí Leyendo

Social

Un peón rural se quedó sin trabajo tras 11 años y rompió en llanto al despedirse del perrito de la estancia: “Mi fiel amigo”

Víctor Díaz, un trabajador rural, se quebró en llanto al saber que no volvería a ver al perrito de la estancia.

Publicado

el

Foto: Captura de Video

Un tierno y triste video se viralizó en las redes cuando Víctor Díaz, un peón rural, compartió su tristeza no solo por la pérdida de su trabajo, sino especialmente por tener que despedirse del perrito del lugar, con quien se había encariñado durante años.

Víctor Díaz, un peón rural paraguayo, compartió un video tierno pero a la vez triste de su último día de trabajo, tras ser despedido. Sin embargo, su mayor tristeza no era por la pérdida del empleo, sino por tener que despedirse del perrito de la estancia, un fiel compañero que acompañó durante 11 años.

“Pobrecito. Dije que no iba a llorar, pero veo a este perro y lloro”, expresó Díaz mientras se alejaba del lugar, seguido de cerca por el canino que no quería dejarlo ir.

“Mi buen amigo, lo voy a extrañar un montón. Tranqui, ya vamos a encontrar algo mejor”, manifestó con angustia el peón rural.

El video se volvió viral en cuestión de segundos a través de sus redes sociales, donde recibió comentarios de aliento y buenos deseos por parte de sus 400 mil seguidores.

Víctor solía compartir contenidos sobre su día a día en el trabajo rural, relatando con autenticidad la vida en contacto con la naturaleza.

El peón rural contó cómo fue su despido tras once años en la estancia

El propio Victor contó que el despido fue sorpresivo. “Llegué puntual como siempre y me dijeron que hasta acá llegábamos. Ya estaba hecha mi liquidación”, relató con tristeza.

Días atrás, en otro video que compartió en sus redes, se había mostrado cómo una silobolsa se había echado a perder. Al respecto, comentó comentó que la responsabilidad era compartidad entre quienes trabajan en la estancia. “El ingeniero, el encargado y nosotros, los peones”, explicó Díaz.

Seguí Leyendo

Social

Día Nacional del Boludo: por qué se festeja este viernes

Guillermo Francella usó la tesis del boludo en sus personajes.

Publicado

el

Foto: Guillermo Francella

El Día Nacional del Boludo se celebra todos los 27 de junio desde hace 16 años en Argentina, por iniciativa de una agencia digital, con el objetivo de cambiar la acepción que tiene actualmente el término.

Las personas suelen utilizar la palabra para insultar a pares. Sin embargo, en los últimos años, se transformó de una mala palabra a un vocativo para llamar de manera amistosa a gente con la que tenemos cierta confianza.

El Día del Boludo se instauró el 27 de junio de 2009, por un conjunto de influencers, bloggeros y creadores de contenidos como forma de protesta contra aquellas personas que transgreden las normas y abusan de la llamada «viveza criolla».

Según esta agencia de profesionales digitales, las personas que hacen lo correcto todo el tiempo son denominadas, en la jerga popular, como «boludos». Este movimiento que instauró el día nacional pretende homenajear a esas personas que no buscan la manera fácil o la trampa, sino que siguen las normas al pie de la letra.

Como ejemplo, la campaña principal contaba con varios carteles que indicaban situaciones en las que se podía calificar a la gente en un ranking de vivo a «muy boludo».

Uno de los carteles más virales decía «Soy un boludo. No espero que prescriban las multas. Las pago».

Los fundadores de este icónico día crearon una especie de boludómetro, un instrumento que mide el nivel de «viveza» que cuenta una persona. /El Cronista

Boludo Optimista: Cree que no es Boludo.

Boludo Pesimista: Cree que sólo es Boludo.

Boludo Telescópico: Desde lejos se le nota lo Boludo que es.

Boludo Fosforescente: Hasta en la oscuridad se le nota lo Boludo.

Boludo Aplicado: Se preocupa por aprender más boludeces.

Boludo Esférico: Por el lado que lo veas es Boludo.

Boludo Laborioso: Todo el día se la pasa haciendo boludeces.

Boludo Petulante: Se enorgullece de sus boludeces.

Boludo Amigable: Tiene puros amigos Boludos.

Boludo Enciclopédico: Sabe un montón de boludeces.

Boludo Simpático: Sus boludeces causan risa.

Boludo Literario: Escribe un montón de boludeces.

Boludo Campana: Es tan tan pero tan Boludo…

Boludo Creyente: Cree en cualquier boludez.

Boludo Consciente: Sabe que es un Boludo.

Boludo Campeón: Nadie le gana a hacer boludeces.

Boludo Aristócrata: Desciende de sangre boluda.

Boludo Alegre: Se ríe de cualquier boludez.

Boludo Introvertido: A nadie le cuenta sus boludeces.

Boludo Enamorado: Le gusta cualquier boludez.

Boludo Líder: Le siguen todos los Boludos.

Boludo Inútil: Ni las boludeces las hace bien.

Boludo Valiente: Se rompe la madre por cualquier boludez.

Boludo Pelón: Cree que no tiene un pelo de Boludo.

Boludo Clandestino: Se esconde para hacer sus boludeces.

Boludo Ambicioso: Sueña con ser un buen Boludo.

Boludo Convicto: Está preso por Boludo.

Boludo Hiperactivo: Hace las boludeces una tras otra.

Boludo Filósofo: Se pregunta el por qué de sus boludeces.

Boludo Políglota: Dice boludeces en varios idiomas.

Boludo Xerox: Se copia las boludeces de los demás.

Boludo Esperanzado: Cree que lo Boludo se le va a quitar.

Boludo Ignorante: Todos saben que es Boludo menos él.

Boludo Añejo: Con el tiempo se hace más Boludo.

Boludo Radiactivo: Irradia pendejería por doquier.

Boludo Insistente: Hace la misma boludez varias veces.

Boludo Vigoroso: No se cansa de hacer boludeces.

Boludo Ecológico: Es Boludo por naturaleza.

Boludo Precavido: Es Boludo por si acaso.

Boludo Multifacético: Cabe en dos o más clasificaciones de Boludos.

Boludo Desconocido: Aquel cuyo nombre no sabemos.

Boludo de Referencia: El que se usa para explicar dónde queda algo (Allá donde esta parado aquel Boludo).

Boludo Gay: El que por Boludo se hizo puto.

Boludo Apestoso: Se le huele lo Boludo a leguas.

Boludo Mil Usos: Hace boludeces en cualquier actividad que desempeñe.

Boludo Magisterial: Le enseña a los demas a hacer boludeces.

Boludo Estudioso: Estudia las boludeces de los demás para superarse.

Boludo Religioso: Le reza a Dios para que le quite lo Boludo.

Boludo Hipocondriaco: Se enferma de sus propias boludeces.

Boludo Lento: Necesita más tiempo para hacer bien sus boludeces.

Boludo Ahorrativo: Se guarda sus boludeces para cuando las necesite.

Boludo Despilfarrador: Hace boludeces y las distribuye.

Boludo Burócrata: Sólo hace boludeces de 8 a 15 horas de lunes a viernes.

Boludo Ultraburócrata: hace lo mismo que el anterior pero se abstiene en la hora del desayuno.

Boludo Ególatra: No hace más que hablar de sus boludeces.

Boludo Presumido: Anda contando a todos su última boludez.

Boludo Investigador: Comprueba experimentalmente sus boludeces.

Boludo Aries: Sólo él es el Boludo, nadie más.

Boludo Tauro: Boludo con cuernos.

Boludo Géminis: Boludo por partida doble.

Boludo Cáncer: Se siente de cualquier boludez.

Boludo Leo: Está orgulloso de ser el Boludo.

Boludo Virgo: Analiza por qué hace tantas boludeces.

Boludo Libra: Seré Boludo Estoy seguro que sí pero lo dudo.

Boludo Escorpio: Hace las boludeces con saña.

Boludo Sagitario: Tiene gran visión para hacer boludeces.

Boludo Capricornio: Hace boludeces pase lo que pase y caiga quien caiga.

Boludo Acuario: Piensa antes de hacer una boludez.

Boludo Piscis: Llora por cualquier boludez.

Boludo Cleptómano: Toma las boludeces de los demás y las presume como suyas.

Boludo Erudito: En cuestión de boludeces se las sabe todas todas.

Boludo Ermitaño: Se retira a hacer sus boludeces a donde nadie lo vea.

Boludo Astuto: Cree que a todo mundo lo agarra de Boludo.

Boludo Sabio: Se abstiene de decir sus boludeces.

Boludo Inteligente: Opina puras boludeces.

Boludo Loco: Grita a mil voces sus boludeces.

Boludo Invisible: Es tan Boludo que nadie lo puede ver.

Boludo Neurótico: Los nervios lo aboludan.

Boludo Esquizofrénico: Lo Boludo le viene desde adentro.

Boludo Paranoico: Cree que todos saben que es Boludo.

Boludo Deprimido: No soporta ser Boludo.

Boludo Indeciso: Es Boludo a veces.

Boludo Mediocre: Es medio Boludo.

Boludo Moderno: Hace sus boludeces por la internet.

Boludo Computacional: Hace boludeces por computadora.

Boludo Global: Todo el mundo sabe de sus boludeces.

Boludo Local: Sólo hace boludeces en su casa.

Boludo Visitante: Hace boludeces cuando está de visita.

Boludo Dependiente: Depende de otros Boludos.

Boludo Importado: El más fino de los Boludos.

Boludo Argentino: Según él es más Boludo que todo el mundo.

Boludo Abogado: Es Boludo por derecho.

Boludo Alternativo: Ejerce su libertad como Boludo.

Boludo Matemático: Es exactamente un Boludo.

Boludo Sociólogo: Viene de una sociedad boluda.

Boludo Psicólogo: La sociedad lo hizo Boludo.

Boludo Fiscal: Cuestiona las boludeces que hacen los demás.

Boludo Estadístico: En promedio es un Boludo.

Boludo Contador: Lleva un registro de cada boludez que hace.

Boludo Economista: Hace boludeces marginales.

Boludo Político: Es Boludo pero según él tiene solución.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
10°C
Apparent: 6°C
Presión: 1032 mb
Humedad: 41%
Viento: 10 km/h NE
Ráfagas: 22 km/h
Indice UV: 3.25
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:15 pm
 
Publicidad

Tendencia