Contáctenos

Social

Implementan línea de Whatsapp para que alumnos con poca conectividad aprendan

Publicado

el

La iniciativa prevé que los menores de 13 años utilicen la cuenta de Whatsapp de alguno de sus padres, hermanos o cuidadores de más edad; mientras que los mayores de 13 pueden registrarse en la aplicación y usar su propia cuenta.

Los alumnos de primaria y secundaria que reciben educación a distancia y tienen poca conectividad a Internet podrán entablar conversaciones sobre los contenidos pedagógicos fijados en la plataforma del Ministerio de Educación «Seguimos Educando», a través de una línea de Whatsapp que los conectará con un «asistente virtual» o «chatbot», informó hoy la cartera educativa.

Este «asistente» le realizará preguntas sobre un determinado contenido y avanzará a medida que el estudiante conteste bien pero, en caso de que la respuesta no sea la correcta, le dará pistas hasta que el alumno deduzca la respuesta acertada.

La línea educativa de Whatsapp se implementará «por primera vez a nivel global» para que los alumnos accedan más fácilmente a los contenidos pedagógicos que se difunden en la TV Pública, canal Encuentro y Paka Paka.

Los formatos estarán estructurados con una serie de guías para que los estudiantes adquieran «los saberes más relevantes» en este período de aislamiento por la pandemia de coronavirus.

La iniciativa prevé que los menores de 13 años utilicen la cuenta de Whatsapp de alguno de sus padres, hermanos o cuidadores de más edad; mientras que los mayores de 13 pueden registrarse en la aplicación y usar su propia cuenta.

Sólo se requerirá enviar un mensaje con la palabra «hola» al número de la línea directa +54 9 11 327-52139 y el bot realizará algunas consultas para presentar los contenidos relacionados a la clase del día.

El Ministerio de Educación anunció que en una primera etapa «se buscará aprender, a través de la experiencia de los y las estudiantes con el chatbot, cómo mejorar la utilización de este tipo de herramientas». Luego «el bot continuará desarrollándose para incrementar paulatinamente su capacidad de dialogar con los alumnos».

Junto a Facebook, compañía a la que pertenece Whatsapp, se desarrolló esta iniciativa para los alumnos que no tengan una buena conectividad a Internet.

A través del asistente virtual y una convergencia de medios «se posibilita que los y las estudiantes interactúen con los contenidos curriculares de manera activa para facilitar y potenciar los aprendizajes», destacó la cartera educativa.

Al igual que en los programas de televisión, los contenidos se dividirán en seis grupos: Primer grado, Segundo y Tercer grado, Cuarto y Quinto grado, Sexto y Séptimo grado, Secundario básico y Secundario orientado.

La mecánica de la interacción consiste en que cada contenido educativo que aparezca en el chat se presentará en formato de preguntas con opciones, de las cuales una es la correcta.

Si el o la estudiante elige una opción errónea, aparecerá una pista para que puedan intentarlo nuevamente. Cuando la respuesta sea la correcta recibirán más información sobre el contenido específico que se trata y se continuará hacia otra pregunta.

Cada grupo tendrá 10 preguntas por día, siempre en base a la programación de la TV, mientras que los contenidos estarán acompañados de emojis, «que son parte del lenguaje de Whatsapp y hacen al bot más amigable para las y los estudiantes», describió el Ministerio de Educación.

“Al iniciarse el aislamiento social, preventivo y obligatorio nos encontramos con la necesidad de generar opciones para que los chicos, chicas y jóvenes en edad escolar continúen aprendiendo y mantengan el vínculo pedagógico con las instituciones escolares y sus docentes, así como de acompañar a las familias en este proceso», dijo el titular de la cartera, Nicolás Trotta.

Destacó que se implementó «rápidamente desde el Ministerio el programa Seguimos Educando que articula programas de TV Educativa, Radio Escuela y la plataforma web. Este nuevo servicio complementa las distintas líneas de llegada, sobre todo, en aquellos lugares donde la conectividad es limitada».

Por su parte, la jefa de Políticas Públicas de Facebook para el Cono Sur, María Julia Diaz Ardaya, destacó que «mientras es necesario mantener el aislamiento, nos parece fundamental apoyar a la comunidad educativa, a los alumnos y alumnas y a sus familias, para acercar soluciones tecnológicas que los ayuden a sostener la continuidad pedagógica»

«Con WhatsApp, podrán complementar de manera interactiva, segura y privada el proceso de aprendizaje, sobre todo en aquellas zonas de baja conectividad, manteniendo el vínculo pedagógico con docentes e instituciones educativas», dijo.

 

 

 

 

Fuente: LT10

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer

El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.

Publicado

el

Foto: El doctor Alexandre Olmos Torres asegura que el pan congelado transforma parte del almidón y reduce el impacto en la glucosa.

Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.

El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.

“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.

Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.

El proceso tiene varios beneficios:

  • Menor absorción de calorías 🧮
  • Mayor sensación de saciedad 🍽️
  • Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿

Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.

Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.

Seguí Leyendo

Social

1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos

Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.

Publicado

el

Foto: Archivo

Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.

Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.

Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.

Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.

Seguí Leyendo

Social

El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente

Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.

Publicado

el

Foto: Un joven oriundo de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con Javier Milei.

El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.

En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.

Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.

Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
17°C
Apparent: 17°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 76%
Viento: 8 km/h ESE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:00 am
Puesta de Sol: 7:40 pm
 
Publicidad

Tendencia