Contáctenos

Social

La historia del totorense que vende la casa del Che Guevara

Publicado

el

Ernesto Guevara no vivió mucho tiempo en Rosario porque la humedad que caracteriza a la ciudad era un enemigo de peso para su condición de asmático, pero el amplio departamento de Urquiza y Entre Ríos en el que pasó sus primeros días se transformó en un símbolo que traspasó las fronteras.

Ahora, esa propiedad de 240 metros cuadrados está puesta de nuevo a la venta por quien la compró en 2002, un empresario oriundo de la ciudad de Totoras, para quien esa construcción tenía un alto valor político y sentimental por la historia que comenzó allí con los primeros pasos de uno de los protagonistas del siglo XX.

Los primeros meses de vida del Che en Rosario fueron casi una casualidad. Sus padres, integrantes de la clase media alta argentina, tenían residencias habituales en otras provincias donde se asentaban algunos de los emprendimientos económicos de Ernesto Guevara Lynch. El nacimiento de uno de los dos máximos referentes de la Revolución Cubana justo en Rosario fue fruto de un abanico de coincidencias. Aunque la fecha exacta de su llegada al mundo, en 1928, es motivo de controversias –un mes de diferencia según las versiones–, la propiedad donde se escucharon sus primeros berrinches, diseñada por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo, se transformó en un ícono de la historia local y una referencia global.

El departamento, en pleno centro de la ciudad, tuvo después de Guevara Lynch varios dueños y por un tiempo cobijó una suerte de museo de homenaje al médico que asaltó la historia a finales de la década de 1950, en la isla gobernada por el dictador Fulgencio Batista. Un patio trasero de Estados Unidos en el Caribe que el rosarino, junto a Fidel Castro, se encargó de desbaratar para sorpresa de todo el mundo junto a una guerrilla de barbudos y parte de la población cubana.

La edificación de estilo neoclasista francés ubicada en Entre Ríos y Urquiza fue terminada en 1927 bajo la dirección del propio Bustillo junto a los hermanos Guido y Enrique Ferrarese. Apenas un año después, el Che gateaba en uno de los departamentos del segundo piso. El que compró en 2002 Francisco Farruggia: un empresario nacido en Totoras pero que se siente “casi un rosarino” y en ese entonces residía en Milán, Italia. Hoy vive en Brasil, y desde allí le contó a El Ciudadano los pormenores de esa adquisición, que nada tuvo que ver con la especulación inmobiliaria. “No soy un capitalista completo”, bromea del otro lado del teléfono.

Farruggia había partido a Italia con 20 años. Vivía en Milán cuando en 2002 leyó un aviso clasificado en el Corriere de la Sera: estaba en venta “el departamento del Che”. Lo impactó. “Era nuestro suelo, parte de nuestra referencia histórica”, recuerda. Y estaba en condiciones de comprar esos ladrillos que eran mucho más que paredes y techo de fino diseño.

Se puso en contacto con su amigo, también empresario, Manuel de la Rica Pascual. Estaban cerca, porque “Manolo” vivía en Madrid, España. Los dos, sin embargo, separados por miles de kilómetros de la ciudad al sur de Santa Fe donde ofrecían como inversión inmobiliaria ese anclaje primero de una revolución que sacudió al continente.

¿Qué harían con ese departamento? No era para residir en él, estaba claro. Lo que pretendían era preservarlo como sitio de recuerdo y homenaje. “Le comunicamos la compra al gobierno de Cuba y pusimos la propiedad a su disposición”, cuenta desde el país que hoy es su hogar y donde sufre –acota– la desolación de una pandemia que arrolla por las decisiones de su presidente, Jair Bolsonaro.

Farruggia rememora que incluso iniciaron conversaciones para un ambicioso proyecto histórico y cultural con el Negro Roberto Fontanarrosa y con otra enorme Negra: Mercedes Sosa, que falleció en 2009, dos años después que el rosarino. No pudo ser. Hubo otras iniciativas, que tampoco prosperaron en el tiempo. Y períodos en que el lugar pudo ser visitado por quienes llegaran a Rosario, por sus mismos ciudadanos y por referentes como el ex presidente del Uruguay José Pepe Mujica, o los hijos de Fidel Castro y los del propio Ernesto. Por sus habitaciones también anduvo Alberto Granados, compañero de aquel viaje iniciático del Che en motocicleta por Latinoamérica.

Van casi 20 años de esfuerzos por sostener ese patrimonio histórico, y también arquitectónico. La situación económica ya no es la misma para Farruggia. Tampoco hubo un acompañamiento ni oficial ni privado para apuntalar un proyecto que desde Entre Ríos 480, el antiguo edificio levantado para la Compañía de Seguros la Rosario, pivotara el recuerdo de una Rosario que se engarza con la historia de Latinoamérica.

El departamento ahora está de nuevo a la venta. Se verá su futuro, en tiempos en los que esa palabra suena más incierta que nunca. El deseo de Farruggia es que sus próximos propietarios lo consideren en todo su valor. Y ofrece un teléfono de contacto para los interesados, con característica de Rosario: 5493416411996.

 

 

 

 

 

Fuente: Info Más

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer

El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.

Publicado

el

Foto: El doctor Alexandre Olmos Torres asegura que el pan congelado transforma parte del almidón y reduce el impacto en la glucosa.

Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.

El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.

“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.

Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.

El proceso tiene varios beneficios:

  • Menor absorción de calorías 🧮
  • Mayor sensación de saciedad 🍽️
  • Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿

Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.

Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.

Seguí Leyendo

Social

1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos

Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.

Publicado

el

Foto: Archivo

Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.

Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.

Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.

Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.

Seguí Leyendo

Social

El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente

Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.

Publicado

el

Foto: Un joven oriundo de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con Javier Milei.

El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.

En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.

Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.

Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
22°C
Apparent: 22°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 64%
Viento: 12 km/h ENE
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 2.9
Salida del Sol: 6:00 am
Puesta de Sol: 7:40 pm
 
Publicidad

Tendencia