Social

La negociación en la crianza: ¿cuál es la mejor forma de ponerle límites a los niños?

Publicado

el

Expertos de la Sociedad Argentina de Pediatría advirtieron que los límites contribuyen a la organización y a la formación de la personalidad de los niños. Por qué no desautorizarse entre padres o madres es fundamental.

¿Qué tan importantes son los límites en la crianza de hijos? Esta fue una de las preguntas que se hicieron profesionales de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), organismo miembro de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y de la Asociación Internacional de Pediatría. LLegaron a la conclusión de que los límites no solo contribuyen a la organización de la personalidad sino que también implican ordenar, marcar espacios y tiempos y diferenciar el mundo infantil del adulto.

Especialistas argumentaron que protegen y favorecen la socialización, mientras estimulan el desarrollo de la iniciativa y la toma de decisiones. Aire de Santa Fe dialogó al respecto con Rosa Pappolla, médica pediatra organizada en adolescencia y miembro del Comité de Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría. «El diálogo es la herramienta fundamental, porque hay que atravesar distintas etapas en la crianza y el desarrollo. Es importante que sepamos que no hay manera de impedir determinadas situaciones. Por ejemplo, si uno intenta que su hijo no se frustre o sufra en determinados momentos lo que se está haciendo en realidad es no dejarles atravesar una etapa vital», explicó.

 

{source} <iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fsoc.arg.ped%2Fposts%2F2833555423335665%3A0&width=500″ width=»500″ height=»652″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowTransparency=»true» allow=»encrypted-media»></iframe> {/source}

¿Qué implica negociar?

«Por ejemplo, si tu hijo está aprendiendo a andar en bicicleta obviamente vamos a resguardarlos. Pero hay padres que ante el más mínimo puchero les dan el celular por ejemplo para que se calmen. El no poder tener una mínima frustración en sus vidas influye negativamente, porque el tema no es equivocarse sino aprender y saber atravesar las etapas», agregó la médica pediatra.

Desde la Asociación Argentina de Pediatría advirtieron que los progenitores deben estar alineados en una estrategia en común, donde no se desautoricen los unos a los otros y que las penitencias sean un último recurso.

Rosa Pappolla argumentó que «tiene que haber una coherencia entre los adultos, ya sea una abuela, un tío o cualquier conformación familiar. Es del orden de lo que se hace y no tanto lo que se dice, los padres no pueden estar contradiciéndose».

Además, explicó que «uno se pone en el rol de cuidador pero también tiene que escuchar las situaciones. Por ejemplo, cuando tu hijo te plantea que quiere ir a un matinè o quiere un celular porque un amigo lo tiene. En esa charla franca y cotidiana, uno puede esbozar qué peligros son tangibles. En este ejemplo las posibilidades de ciberacoso y grooming, en un diálogo donde prime la confianza para que se animen a hablar».

¿Cuáles son los límites hoy?

«Los límites tienen que ver con la época que cada uno transita, no es lo mismo lo que pasaba con nuestros abuelos o bisabuelos que ahora. Podemos pensar el tema de los límites como transitar dos rutas: en una de ellas, no hay peajes, luces, sin señalizar o con velocidades máximas. En un primer momento podríamos pensar que es un camino libre, pero al momento de elegir no querer accidentarnos seguramente nos inclinaríamos por una autopista con lineamientos y limitantes. Lo mismo pasa con los límites: no son solamente punitivos sino que buscan acompañar el desarrollo», concluyó Rapolla.

{source} <iframe width=»100%» height=»300″ scrolling=»no» frameborder=»no» allow=»autoplay» src=»https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/707909509&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true»></iframe> {/source}

 

Fuente: Aire de Santa Fe

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil