Contáctenos

Social

Los 100 apellidos más populares de Argentina: cómo saber si el tuyo está en el ranking

Este es el ranking de los apellidos más comunes del territorio argentino. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.

Publicado

el

Apellidos de Argentina

Los apellidos muestran la influencia cultural de los residentes, por eso te traemos el listado de los apellidos más comunes de Argentina. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.

  1. Castro

Apellido que proviene del latín ‘castrum’, que eran los fuertes o ciudades amuralladas romanas.

  1. Hernández

Patronímico que significa ‘los descendientes de Hernando’, nombre español proveniente del germano ‘Firthunands’. Su significado se puede traducir como ‘valiente viajero o pacificador’.

  1. Rodríguez

Otro apellido patronímico de ‘hijo de Rodrigo’. El cual proviene del germánico ‘Hrodric’ que significa ‘poderoso por su fama’.

  1. Villalba

Es un apellido toponímico. Se compone de dos vocablos latinos: ‘Vila’ que quiere decir ‘asentamiento o poblado’ y ‘alba’ que se traduce como ‘blanco’.

  1. Luna

Su origen es aragonés y data del siglo XI. Hace referencia al satélite que tiene el planeta Tierra.

  1. Olivera

Se cree que su origen es por un apodo dado a los trabajadores que cosechaban olivos.

  1. Mansilla

Se deriva del latín ‘mansus’ que quiere decir ‘manso, tranquilo o bueno’.

  1. Ponce

Es un apellido patronímico que deriva del nombre propio Ponce, el cual es de origen latino y quiere decir ‘mar u océano’.

  1. Sosa

Su origen es portugués, pues, a las personas que provenían de las Tierras de Sousa se les llamaba Souza o Sousa.

  1. Quiroga

Es un apellido toponímico, proveniente de un poblado español homónimo específicamente de Lugo, Galicia.

  1. Ramírez

Patronímico que quiere decir ‘hijo de Ramiro’. Aunque también puede ser una adaptación de algunos nombres germánicos como ‘Ranamers’ que significa ‘guerrero brillante’ o ‘Radamir’ que se traduce como ‘famoso en el consejo o consejero ilustre’.

  1. Juárez

Se considera una variante de Suárez y se interpreta como ‘el hijo de Suaro’.

  1. Fernández

Patronímico que se traduce como ‘el hijo de Fernando’ y quiere decir ‘el valiente pacificador’.

  1. Acosta

Es un apellido toponímico que hacía referencia a las personas que venían de un sitio cercano al mar, río o lago.

  1. Campos

Apellido que describe la geografía del lugar de donde viene su portador y significa terreno de grandes dimensiones localizado fuera de la ciudad.

  1. García

Su origen es vasco ya que proviene del vocablo euskera ‘hartz o artz’, que significa ‘oso’.

  1. Navarro

Proviene de España específicamente de la Provincia de Navarra y quiere decir ‘llanura rodeada de montañas o bosque’.

  1. Vargas

Se cree que vino del término cántabro ‘varga’ que se traduce como ‘cabaña, pendiente o terreno inclinado’.

  1. Moreno

Proviene del latín que denota el gentilicio de ‘Mauritania’ y es una forma de describir a las personas de piel oscura y cabellos rizados. Esto originó que a los musulmanes y árabes en España fueran llamados moros o morenos.

  1. Álvarez

Apellido que viene del patronímico ‘hijo de Álvaro’ que a su vez significa ‘guardián fuerte como piedra o elfo guerrero’.

  1. Blanco

Es uno de los apellidos argentinos más comunes. Puede referirse a las personas que tienen la piel y el cabello de color blanco.

  1. Cruz

Es un apellido que proviene del vocablo ‘crux’, que a su vez se podría utilizar como nombre propio en homenaje a Jesucristo que murió crucificado.

  1. Godoy

Es de origen germánico que puede significar ‘Dios’ o hace referencia al pueblo.

  1. Molina

Apellido que denota la ocupación de un trabajador o dueño de un molino, o las personas que vivían cerca de un molino de granos.

  1. Soria

Se hizo muy popular en Argentina debido a la migración española y se refiere a los nativos de Soria, una región de España.

  1. López

Proviene del nombre masculino ‘Lope’, el cual se deriva del latín ‘lupus’ que significa ‘sediento de sangre’. Por lo cual López era un apodo que tenían los guerreros más temerosos.

  1. Torres

Hace referencia a la palabra latina ‘turris’ y era una referencia a las personas que vivían en una torre o cerca de esta.

  1. Herrera

Procede del término latino ‘ferrum’ qué quiere decir ‘hierro’. También se vincula con el oficio o profesión de herrero.

  1. Giménez

Es un apellido que indica ‘hijo de Gimeno’. Su origen no está bien claro, se cree que puede venir del nombre ‘Ximeone’, o puede vincularse con el vocablo seme que significa ‘hijo en euskera’.

  1. Carrizo

Su origen es vasco y hace referencia a un tipo de planta que vive y crece en lugares muy húmedos.

  1. Domínguez

Proviene del latín ‘dominicus’ que significa ‘el hombre del señor’, también hace referencia a los hijos de Domingo.

  1. Peralta

Apellido que proviene de Navarra y es señal de linaje noble.

  1. Acuña

Viene de la región Gascuña que actualmente pertenece a Nueva Aquitania y Occitania en Francia. Pero también puede provenir de Acunha Alta en Portugal.

  1. Benítez

Procede del latín ‘Benedictus’ que puede significar ‘hijo de Benito’, ‘bendecido o aquel del que se habla bien’.

  1. Chávez

Apellido de origen portugués que significa ‘llave’.

  1. Muñoz

Es un apellido muy popular en Argentina que significa ‘hijo de Muro’. Se difundió por todo el territorio español durante la Edad Media y en los tiempos del Imperio Romano y significa ‘reforzar’.

  1. Paz

Comparte la misma raíz que otros apellidos como Páez, significa ‘hijo de Palo o Pelayo’. También quiere decir ‘del mar’.

  1. Sánchez

Se interpreta como hijo de Sancho y es una variante del nombre ‘Sancus’, ‘Dios de la Lealtad’.

  1. Vera

Indica un lugar de procedencia, es indicativo de algunas ciudades españolas situadas a orilla de un río.

  1. Ruiz

Apellido patronímico de ‘los hijos de Ruy’, es un diminutivo hispánico de Rodrigo. Su significado es ‘el que tiene fama de poderoso’.

  1. Silva

Apellido de origen español, que significa ‘bosque o selva’.

  1. Agüero

Apellido que quiere decir ‘presentimiento, presagio o augurio’. Proviene de España.

  1. Castillo

Es un apellido que indica el lugar donde viven las personas cercanas a un castillo o una fortaleza.

  1. Ledesma

Se deriva de la localidad de Ledesma en España y fue adoptado por los habitantes del lugar.

  1. Moyano

Proviene del término italiano ‘Moiano’ que quiere decir ‘terreno que se desmorona con facilidad’.

  1. Pérez

Viene del griego ‘petros’ que significa ‘roca o piedra’.

  1. Rivero

Apellido argentino que proviene del vocablo latino ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla de un río o mar’.

  1. Soto

Es un apellido de carácter toponímico que significa un lugar con abundante vegetación o emboscado a la orilla de un río.

  1. Torre

Es una variante de ‘Torres’, por lo que comparte su origen y significado.

  1. Vega

Proviene de la palabra española ‘vaica’ y hace referencia a un terreno plano o terreno de poca altitud con mucha vegetación y cercana a un río o laguna.

  1. Cáceres

Apellido que surge en honor al municipio de Cáceres, Extremadura, España.

  1. Arias

Tiene un origen griego, ya que deriva de Ares, Dios de la Guerra.

  1. Bustos

Viene del antiguo vocablo español que significa ‘pastizal de ganado o rebaño’.

  1. Córdoba

Se cree que proviene de ‘qrt’, un término fenicio-púnico que indica ‘ciudad’. También se piensa que es originario de la ciudad española del mismo nombre.

  1. Farías

Apellido que proviene del Castillo de Faria en Braga y significa con muchos faros.

  1. Leiva

Viene del idioma vasco y quiere decir, ‘grava de la vega’.

  1. Maldonado

Se estima que provenga de un incidente en donde un monarca de Francia ante la petición de un caballero le dijo que lo que le daba era mal donado. Otros piensan que era un apellido utilizado por una persona poco agraciada o tonta.

  1. Núñez

Tiene su origen en el latin ‘Nonius’ que significa ‘el noveno’, una referencia al hijo número nueve, por lo cual era llamado ‘hijo de Nuño o hijo de Nuno’.

  1. Ojeda

Procede del castellano antiguo ‘fojedas’ cuyo significado es ‘hojas o follaje’.

  1. Velázquez

Es un apellido patronímico, el cual hace referencia al ‘hijo de Velasco’ y que quiere decir ‘pequeño cuervo’.

  1. Toledo

Es un apellido muy común en Argentina, hace referencia a la ciudad española del mismo nombre y a sus pobladores. Proviene del vocablo romano ‘Toletum’ que surgió de la latinización de un antiguo nombre celtibérico.

  1. Roldán

Procede del nombre masculino ‘Roldán’ que quiere decir ‘tierra famosa o de renombre’.

  1. Pereyra

Apellido argentino de origen gallego que se traduce como ‘peral o perales’.

  1. Miranda

Su origen es español y se refiere a la población de Miranda del Ebro.

  1. Lucero

Su nombre se debe a la forma latina de cómo se le llama al planeta Venus.

  1. Ferreyra

Variante del término latino ‘ferrum’ y se refiere a la actividad que tiene que ver con el hierro y la herrería.

  1. Vázquez

Su significado es ‘hijo de vasco’. Siendo el gentilicio de los que nacen en el País Vasco.

  1. Díaz

Se creó a partir de una de las variantes hispanas de ‘Ya’akov’ que quiere decir ‘sostenido por el talón’ y el sufijo -az, que denota descendencia.

  1. Bravo

Es un apodo que se le daba a las personas que tenían mal carácter o eran crueles y violentas, con el paso del tiempo su significado cambió a ‘valiente’.

  1. Ávila

Es un apellido homónimo a la ciudad española del mismo nombre y significa gran montaña o matorral.

  1. Barrios

Denota una parte periférica de una ciudad y así llamaban a las personas que venían de un sitio específico.

  1. Cabrera

Proviene del latín ‘capraria’ y quiere decir ‘lugar habitado por cabras’.

  1. Domínguez

Patronímico que indica al ‘hijo de Domingo’, con este nombre solían llamar a los niños que nacían el Domingo de Ramos.

  1. Figueroa

Apellido argentino que viene del portugués ‘Figueira’ que significa ‘higuera’.

  1. Gutiérrez

Es un apellido patronímico que indica la descendencia de Gutierre.

  1. Russo

Es un apellido originario de Sicilia, Italia. Denotando uno de los apellidos italianos más comunes de Argentina. Es una variante de ‘Rossi’ que significa ‘rojo’.

  1. Maidana

Puede significar ‘plaza, sitio de reunión, o el que retorna con vida de la guerra’.

  1. Ortiz

Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Fortún’ y significa ‘el afortunado’.

  1. Rojas

Es la forma para llamar a las personas que provenían de un sitio con tierras rojizas.

  1. Ayala

Apellido que se traduce como ‘en la ladera’ o ‘en la vertiente’ y proviene del vasco o del euskera.

  1. Correa

Proviene del español ‘cinturón’. Se tiene la idea de que era una denotación para las personas que elaboraban estos cinturones.

  1. Medina

Es un apellido argentino popular, que tiene un origen árabe. En este idioma, es una palabra que significa ‘ciudad’. Fue popularizada tras la conquista árabe de España en la edad media.

  1. Valdez

Se deriva de ‘bald’ que se interpreta como ‘el audaz o valiente’.

  1. Rivero

Su origen es la palabra latina ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla del mar o de un río’.

  1. Peralta

Es un apellido muy popular en Argentina y significa ‘piedra alta’ y proviene del latin ‘petra’.

  1. Morales

Apellido con dos significados: Puede provenir de los sembradíos de mora y por otra parte así se llamaba a las zonas ocupadas por los musulmanes en España conocidos como moros.

  1. Giménez

Puede tener otras versiones como ‘Jiménez o Ximénez’ y significa ‘hijo de Gimeno’.

  1. Franco

Se deriva de las personas que provenían de Francia en la Edad Media que se llamaba francos.

  1. Martín

Se traduce según el latín, como ‘de la guerra’ o ‘consagrado al Dios Marte’.

  1. Páez

Se origina del nombre propio ‘Paio’, pero también es un diminutivo de ‘Pelayo’ que significa ‘del mar’.

  1. Ramos

Es un apellido muy común en tierras argentinas y su nombre se debe al tallo de una planta.

  1. Aguirre

Viene del idioma vasco y significa al aire libre.

  1. Cáceres

Viene del nombre de la ciudad de Cáceres en España que proviene del latin ‘casta caesaria’ y se traduce como ‘campamento del César’.

  1. Duarte

Proviene de un nombre anglosajón ‘Edward’ y se traduce como ‘guardián de las riquezas’.

  1. Flores

Viene del nombre latino ‘Florus’ que quiere decir flor, también proviene de los nombres germanos de ‘Fruela o Froyla’ que significa ‘señor de estas tierras’.

  1. Mendoza

Otro de los apellidos más comunes de Argentina. Susraíces provienen del vasco, que significa ‘montaña fría’.

  1. Martínez

Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Martín’. Proviene del latín y hace referencia al Dios romano de la guerra, ‘Marte’.

  1. Ríos

Es un apellido toponímico que hace referencia a las personas que vivían cerca de ríos o arroyos.

  1. Coronel

Es un apellido que se toma directamente del rango militar de coronel.

  1. Méndez

Proviene del nombre vasco ‘Mendo o Mendi’ y quiere decir ‘montaña’, pero a su vez se asocia con ‘Hermenegildo’ que significa ‘inmenso sacrificio’.

Fuente: FM la 100

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer

El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.

Publicado

el

Foto: El doctor Alexandre Olmos Torres asegura que el pan congelado transforma parte del almidón y reduce el impacto en la glucosa.

Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.

El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.

“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.

Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.

El proceso tiene varios beneficios:

  • Menor absorción de calorías 🧮
  • Mayor sensación de saciedad 🍽️
  • Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿

Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.

Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.

Seguí Leyendo

Social

1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos

Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.

Publicado

el

Foto: Archivo

Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.

Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.

Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.

Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.

Seguí Leyendo

Social

El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente

Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.

Publicado

el

Foto: Un joven oriundo de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con Javier Milei.

El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.

En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.

Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.

Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
27°C
Apparent: 18°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 85%
Viento: 8 km/h E
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:01 am
Puesta de Sol: 7:39 pm
 
Publicidad

Tendencia