Contáctenos

Social

Los 100 apellidos más populares de Argentina: cómo saber si el tuyo está en el ranking

Este es el ranking de los apellidos más comunes del territorio argentino. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.

Publicado

el

Apellidos de Argentina

Los apellidos muestran la influencia cultural de los residentes, por eso te traemos el listado de los apellidos más comunes de Argentina. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.

  1. Castro

Apellido que proviene del latín ‘castrum’, que eran los fuertes o ciudades amuralladas romanas.

  1. Hernández

Patronímico que significa ‘los descendientes de Hernando’, nombre español proveniente del germano ‘Firthunands’. Su significado se puede traducir como ‘valiente viajero o pacificador’.

  1. Rodríguez

Otro apellido patronímico de ‘hijo de Rodrigo’. El cual proviene del germánico ‘Hrodric’ que significa ‘poderoso por su fama’.

  1. Villalba

Es un apellido toponímico. Se compone de dos vocablos latinos: ‘Vila’ que quiere decir ‘asentamiento o poblado’ y ‘alba’ que se traduce como ‘blanco’.

  1. Luna

Su origen es aragonés y data del siglo XI. Hace referencia al satélite que tiene el planeta Tierra.

  1. Olivera

Se cree que su origen es por un apodo dado a los trabajadores que cosechaban olivos.

  1. Mansilla

Se deriva del latín ‘mansus’ que quiere decir ‘manso, tranquilo o bueno’.

  1. Ponce

Es un apellido patronímico que deriva del nombre propio Ponce, el cual es de origen latino y quiere decir ‘mar u océano’.

  1. Sosa

Su origen es portugués, pues, a las personas que provenían de las Tierras de Sousa se les llamaba Souza o Sousa.

  1. Quiroga

Es un apellido toponímico, proveniente de un poblado español homónimo específicamente de Lugo, Galicia.

  1. Ramírez

Patronímico que quiere decir ‘hijo de Ramiro’. Aunque también puede ser una adaptación de algunos nombres germánicos como ‘Ranamers’ que significa ‘guerrero brillante’ o ‘Radamir’ que se traduce como ‘famoso en el consejo o consejero ilustre’.

  1. Juárez

Se considera una variante de Suárez y se interpreta como ‘el hijo de Suaro’.

  1. Fernández

Patronímico que se traduce como ‘el hijo de Fernando’ y quiere decir ‘el valiente pacificador’.

  1. Acosta

Es un apellido toponímico que hacía referencia a las personas que venían de un sitio cercano al mar, río o lago.

  1. Campos

Apellido que describe la geografía del lugar de donde viene su portador y significa terreno de grandes dimensiones localizado fuera de la ciudad.

  1. García

Su origen es vasco ya que proviene del vocablo euskera ‘hartz o artz’, que significa ‘oso’.

  1. Navarro

Proviene de España específicamente de la Provincia de Navarra y quiere decir ‘llanura rodeada de montañas o bosque’.

  1. Vargas

Se cree que vino del término cántabro ‘varga’ que se traduce como ‘cabaña, pendiente o terreno inclinado’.

  1. Moreno

Proviene del latín que denota el gentilicio de ‘Mauritania’ y es una forma de describir a las personas de piel oscura y cabellos rizados. Esto originó que a los musulmanes y árabes en España fueran llamados moros o morenos.

  1. Álvarez

Apellido que viene del patronímico ‘hijo de Álvaro’ que a su vez significa ‘guardián fuerte como piedra o elfo guerrero’.

  1. Blanco

Es uno de los apellidos argentinos más comunes. Puede referirse a las personas que tienen la piel y el cabello de color blanco.

  1. Cruz

Es un apellido que proviene del vocablo ‘crux’, que a su vez se podría utilizar como nombre propio en homenaje a Jesucristo que murió crucificado.

  1. Godoy

Es de origen germánico que puede significar ‘Dios’ o hace referencia al pueblo.

  1. Molina

Apellido que denota la ocupación de un trabajador o dueño de un molino, o las personas que vivían cerca de un molino de granos.

  1. Soria

Se hizo muy popular en Argentina debido a la migración española y se refiere a los nativos de Soria, una región de España.

  1. López

Proviene del nombre masculino ‘Lope’, el cual se deriva del latín ‘lupus’ que significa ‘sediento de sangre’. Por lo cual López era un apodo que tenían los guerreros más temerosos.

  1. Torres

Hace referencia a la palabra latina ‘turris’ y era una referencia a las personas que vivían en una torre o cerca de esta.

  1. Herrera

Procede del término latino ‘ferrum’ qué quiere decir ‘hierro’. También se vincula con el oficio o profesión de herrero.

  1. Giménez

Es un apellido que indica ‘hijo de Gimeno’. Su origen no está bien claro, se cree que puede venir del nombre ‘Ximeone’, o puede vincularse con el vocablo seme que significa ‘hijo en euskera’.

  1. Carrizo

Su origen es vasco y hace referencia a un tipo de planta que vive y crece en lugares muy húmedos.

  1. Domínguez

Proviene del latín ‘dominicus’ que significa ‘el hombre del señor’, también hace referencia a los hijos de Domingo.

  1. Peralta

Apellido que proviene de Navarra y es señal de linaje noble.

  1. Acuña

Viene de la región Gascuña que actualmente pertenece a Nueva Aquitania y Occitania en Francia. Pero también puede provenir de Acunha Alta en Portugal.

  1. Benítez

Procede del latín ‘Benedictus’ que puede significar ‘hijo de Benito’, ‘bendecido o aquel del que se habla bien’.

  1. Chávez

Apellido de origen portugués que significa ‘llave’.

  1. Muñoz

Es un apellido muy popular en Argentina que significa ‘hijo de Muro’. Se difundió por todo el territorio español durante la Edad Media y en los tiempos del Imperio Romano y significa ‘reforzar’.

  1. Paz

Comparte la misma raíz que otros apellidos como Páez, significa ‘hijo de Palo o Pelayo’. También quiere decir ‘del mar’.

  1. Sánchez

Se interpreta como hijo de Sancho y es una variante del nombre ‘Sancus’, ‘Dios de la Lealtad’.

  1. Vera

Indica un lugar de procedencia, es indicativo de algunas ciudades españolas situadas a orilla de un río.

  1. Ruiz

Apellido patronímico de ‘los hijos de Ruy’, es un diminutivo hispánico de Rodrigo. Su significado es ‘el que tiene fama de poderoso’.

  1. Silva

Apellido de origen español, que significa ‘bosque o selva’.

  1. Agüero

Apellido que quiere decir ‘presentimiento, presagio o augurio’. Proviene de España.

  1. Castillo

Es un apellido que indica el lugar donde viven las personas cercanas a un castillo o una fortaleza.

  1. Ledesma

Se deriva de la localidad de Ledesma en España y fue adoptado por los habitantes del lugar.

  1. Moyano

Proviene del término italiano ‘Moiano’ que quiere decir ‘terreno que se desmorona con facilidad’.

  1. Pérez

Viene del griego ‘petros’ que significa ‘roca o piedra’.

  1. Rivero

Apellido argentino que proviene del vocablo latino ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla de un río o mar’.

  1. Soto

Es un apellido de carácter toponímico que significa un lugar con abundante vegetación o emboscado a la orilla de un río.

  1. Torre

Es una variante de ‘Torres’, por lo que comparte su origen y significado.

  1. Vega

Proviene de la palabra española ‘vaica’ y hace referencia a un terreno plano o terreno de poca altitud con mucha vegetación y cercana a un río o laguna.

  1. Cáceres

Apellido que surge en honor al municipio de Cáceres, Extremadura, España.

  1. Arias

Tiene un origen griego, ya que deriva de Ares, Dios de la Guerra.

  1. Bustos

Viene del antiguo vocablo español que significa ‘pastizal de ganado o rebaño’.

  1. Córdoba

Se cree que proviene de ‘qrt’, un término fenicio-púnico que indica ‘ciudad’. También se piensa que es originario de la ciudad española del mismo nombre.

  1. Farías

Apellido que proviene del Castillo de Faria en Braga y significa con muchos faros.

  1. Leiva

Viene del idioma vasco y quiere decir, ‘grava de la vega’.

  1. Maldonado

Se estima que provenga de un incidente en donde un monarca de Francia ante la petición de un caballero le dijo que lo que le daba era mal donado. Otros piensan que era un apellido utilizado por una persona poco agraciada o tonta.

  1. Núñez

Tiene su origen en el latin ‘Nonius’ que significa ‘el noveno’, una referencia al hijo número nueve, por lo cual era llamado ‘hijo de Nuño o hijo de Nuno’.

  1. Ojeda

Procede del castellano antiguo ‘fojedas’ cuyo significado es ‘hojas o follaje’.

  1. Velázquez

Es un apellido patronímico, el cual hace referencia al ‘hijo de Velasco’ y que quiere decir ‘pequeño cuervo’.

  1. Toledo

Es un apellido muy común en Argentina, hace referencia a la ciudad española del mismo nombre y a sus pobladores. Proviene del vocablo romano ‘Toletum’ que surgió de la latinización de un antiguo nombre celtibérico.

  1. Roldán

Procede del nombre masculino ‘Roldán’ que quiere decir ‘tierra famosa o de renombre’.

  1. Pereyra

Apellido argentino de origen gallego que se traduce como ‘peral o perales’.

  1. Miranda

Su origen es español y se refiere a la población de Miranda del Ebro.

  1. Lucero

Su nombre se debe a la forma latina de cómo se le llama al planeta Venus.

  1. Ferreyra

Variante del término latino ‘ferrum’ y se refiere a la actividad que tiene que ver con el hierro y la herrería.

  1. Vázquez

Su significado es ‘hijo de vasco’. Siendo el gentilicio de los que nacen en el País Vasco.

  1. Díaz

Se creó a partir de una de las variantes hispanas de ‘Ya’akov’ que quiere decir ‘sostenido por el talón’ y el sufijo -az, que denota descendencia.

  1. Bravo

Es un apodo que se le daba a las personas que tenían mal carácter o eran crueles y violentas, con el paso del tiempo su significado cambió a ‘valiente’.

  1. Ávila

Es un apellido homónimo a la ciudad española del mismo nombre y significa gran montaña o matorral.

  1. Barrios

Denota una parte periférica de una ciudad y así llamaban a las personas que venían de un sitio específico.

  1. Cabrera

Proviene del latín ‘capraria’ y quiere decir ‘lugar habitado por cabras’.

  1. Domínguez

Patronímico que indica al ‘hijo de Domingo’, con este nombre solían llamar a los niños que nacían el Domingo de Ramos.

  1. Figueroa

Apellido argentino que viene del portugués ‘Figueira’ que significa ‘higuera’.

  1. Gutiérrez

Es un apellido patronímico que indica la descendencia de Gutierre.

  1. Russo

Es un apellido originario de Sicilia, Italia. Denotando uno de los apellidos italianos más comunes de Argentina. Es una variante de ‘Rossi’ que significa ‘rojo’.

  1. Maidana

Puede significar ‘plaza, sitio de reunión, o el que retorna con vida de la guerra’.

  1. Ortiz

Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Fortún’ y significa ‘el afortunado’.

  1. Rojas

Es la forma para llamar a las personas que provenían de un sitio con tierras rojizas.

  1. Ayala

Apellido que se traduce como ‘en la ladera’ o ‘en la vertiente’ y proviene del vasco o del euskera.

  1. Correa

Proviene del español ‘cinturón’. Se tiene la idea de que era una denotación para las personas que elaboraban estos cinturones.

  1. Medina

Es un apellido argentino popular, que tiene un origen árabe. En este idioma, es una palabra que significa ‘ciudad’. Fue popularizada tras la conquista árabe de España en la edad media.

  1. Valdez

Se deriva de ‘bald’ que se interpreta como ‘el audaz o valiente’.

  1. Rivero

Su origen es la palabra latina ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla del mar o de un río’.

  1. Peralta

Es un apellido muy popular en Argentina y significa ‘piedra alta’ y proviene del latin ‘petra’.

  1. Morales

Apellido con dos significados: Puede provenir de los sembradíos de mora y por otra parte así se llamaba a las zonas ocupadas por los musulmanes en España conocidos como moros.

  1. Giménez

Puede tener otras versiones como ‘Jiménez o Ximénez’ y significa ‘hijo de Gimeno’.

  1. Franco

Se deriva de las personas que provenían de Francia en la Edad Media que se llamaba francos.

  1. Martín

Se traduce según el latín, como ‘de la guerra’ o ‘consagrado al Dios Marte’.

  1. Páez

Se origina del nombre propio ‘Paio’, pero también es un diminutivo de ‘Pelayo’ que significa ‘del mar’.

  1. Ramos

Es un apellido muy común en tierras argentinas y su nombre se debe al tallo de una planta.

  1. Aguirre

Viene del idioma vasco y significa al aire libre.

  1. Cáceres

Viene del nombre de la ciudad de Cáceres en España que proviene del latin ‘casta caesaria’ y se traduce como ‘campamento del César’.

  1. Duarte

Proviene de un nombre anglosajón ‘Edward’ y se traduce como ‘guardián de las riquezas’.

  1. Flores

Viene del nombre latino ‘Florus’ que quiere decir flor, también proviene de los nombres germanos de ‘Fruela o Froyla’ que significa ‘señor de estas tierras’.

  1. Mendoza

Otro de los apellidos más comunes de Argentina. Susraíces provienen del vasco, que significa ‘montaña fría’.

  1. Martínez

Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Martín’. Proviene del latín y hace referencia al Dios romano de la guerra, ‘Marte’.

  1. Ríos

Es un apellido toponímico que hace referencia a las personas que vivían cerca de ríos o arroyos.

  1. Coronel

Es un apellido que se toma directamente del rango militar de coronel.

  1. Méndez

Proviene del nombre vasco ‘Mendo o Mendi’ y quiere decir ‘montaña’, pero a su vez se asocia con ‘Hermenegildo’ que significa ‘inmenso sacrificio’.

Fuente: FM la 100

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Social

El mejor momento para ducharse: ¿a la mañana o por la noche?

Una experta en microbiología respondió uno de los grandes debates basándose en la higiene personal y de la ropa de cama como factores determinantes.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En la rutina diaria de cada persona, uno de los grandes debates es si es mejor ducharse como primera actividad del día o como la última. Mientras que algunos prefieren la sensación de frescura que da la ducha matutina para arrancar con energía, otros optan por la nocturna para relajarse y quitarse la suciedad acumulada.

Más allá de las preferencias personales, la ciencia de la microbiología tiene una respuesta y se basa en factores clave como la higiene y la ropa de cama.

Según la microbióloga Primrose Freestone, de la Universidad de Leicester, la ducha ideal debe tomarse por la mañana. En un artículo publicado en The Conversation, la experta explica que, aunque ducharse por la noche elimina la suciedad y los alérgenos acumulados durante el día, nuestro cuerpo sigue sudando mientras dormimos.

Este sudor, combinado con las células muertas de la piel que caen sobre las sábanas, se convierte en alimento para los microbios. Si la ropa de cama no se lava con frecuencia, estos microbios y ácaros del polvo pueden transferirse de nuevo al cuerpo limpio, causando mal olor, irritaciones e incluso alergias.

Freestone es clara: «Como microbióloga, soy una defensora de la ducha diurna».

Cuándo es mejor ducharse: pros y contras de cada hábito

Ducha nocturna

Ventajas: Ayuda a eliminar el polvo, polen y otros alérgenos recogidos durante el día, lo que reduce la cantidad de estos elementos en las sábanas.

Desventajas: El cuerpo continúa sudando durante la noche, lo que alimenta a las bacterias de la piel y puede generar mal olor. Además, las células muertas caen en la cama y se convierten en alimento para los ácaros del polvo, cuyos desechos pueden causar alergias y agravar el asma.

Ducha matutina

Ventajas: Permite eliminar las células muertas, el sudor y las bacterias que se acumularon durante la noche, especialmente si no se lavan las sábanas con regularidad. Al vestirse, el cuerpo está más libre de microbios y, por lo tanto, la sensación de frescura y limpieza se mantiene por más tiempo.

El factor clave: la higiene de la ropa de cama

Más allá de cuándo elijas ducharte, la experta advierte que la eficacia de la higiene personal depende directamente de un factor crucial: la limpieza de las sábanas.

Freestone subraya la importancia de lavar la ropa de cama al menos una vez por semana para eliminar el sudor, las bacterias, las células muertas y los aceites que se acumulan en ellas. Si las sábanas no están limpias, los microbios responsables del mal olor pueden transferirse al cuerpo, anulando el efecto de una ducha.

En conclusión, aunque la microbiología sugiere que la ducha matutina es más eficaz para mantener la higiene, el dermatólogo Alok Vij de Cleveland Clinic afirma que la elección final es personal y debe basarse en lo que te haga sentir mejor y más feliz.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
28°C
Apparent: 23°C
Presión: 1008 mb
Humedad: 93%
Viento: 9 km/h NNW
Ráfagas: 63 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:57 am
Puesta de Sol: 7:01 pm
 
Publicidad

Tendencia