Contáctenos

Social

Los nuevos detalles sobre las horas finales del naufragio del Titanic que revela un escaneo en 3D

Un detallado análisis de un escaneo digital a tamaño real del Titanic ha revelado nuevos detalles de las horas finales del emblemático navío.

Publicado

el

Foto: El escaneo digital muestra la proa en posición vertical sobre el fondo del mar

Una réplica exacta en 3D muestra cómo la embarcación se partió en dos de forma violenta después de ser golpeada por un iceberg en 1912, lo que causó su naufragio en el que murieron 1.500 pasajeros.

Las imágenes proveen una nueva visión del cuarto de calderas, que confirma los testimonios que señalaban que los ingenieros trabajaron hasta el final para mantener las luces del barco encendidas.

Y una simulación computarizada también sugiere que agujeros en la carcasa del tamaño de hojas de papel fueron los que causaron el naufragio.

«El Titanic es el último testigo sobreviviente del desastre y todavía tiene historias que contar», explica Parks Stephenson, un analista del Titanic.

El escaneo ha sido estudiado para un nuevo documental de National Geographic llamado «Titanic: la resurrección digital».

Los restos de la embarcación, que se encuentran sobre el lecho marino a unos 3.800 metros de profundidad en las heladas aguas del Atlántico, fueron mapeados digitalmente mediante el uso de robots.

Más de 700.000 imágenes, tomadas desde todos los ángulos posibles, fueron usadas para crear un «gemelo digital», que fue revelado exclusivamente por la BBC en 2023.

Debido a que el naufragio es tan grande y yace sobre el lecho marino en la completa oscuridad, al explorarla con sumergibles solo se podían ver partes del naufragio.

Este escaneo 3D lo que hace es proveer una imagen completa.

La popa del barco, que se desprendió de la proa, está gravemente dañada.

La inmensa proa se encuentra erguida sobre el fondo del mar, casi como si el barco continuará su viaje.

Pero ubicada a unos 600 metros de allí, la popa es un gran montaña de metal. El daño fue causado debido a que se estrelló contra el suelo marino después de que el barco se partiera en dos.

Nuevo punto de vista

La nueva tecnología provee de una nueva manera de estudiar la embarcación.

«Es como la escena de un crimen: necesitas ver cuál es la evidencia, pero sobre todo en el contexto en el que ocurre», dijo Stephenson.

«Y tener una visión integral de todo el naufragio y del lugar donde cayó es fundamental para entender lo que pasa aquí», señala.

El escaneo muestra nuevos detalles, como una ventanilla redonda que fue destrozada por el iceberg. Esto coincide con la versión de algunos sobrevivientes que el hielo se metió dentro de algunas cabinas durante la colisión.

Los expertos han estado estudiando uno de los grandes cuartos de calderas del Titanic (es fácil de escanear porque quedó en la zona donde el barco se partió en dos).

Los pasajeros habían dicho que las luces del barco funcionaron hasta el momento en que se hundió.

La réplica digital muestra que algunas calderas eran cóncavas, lo que sugiere que estaban operando cuando cayeron en el agua.

En la cubierta de popa también se descubrió una válvula en posición abierta, lo que indica que todavía fluía vapor hacia el sistema de generación de electricidad.

Heroísmo

Esto solo habría sido posible gracias a un equipo de ingenieros liderados por Joseph Bell que mantuvo las luces encendidas.

El escaneo está compuesto por 700.000 imágenes capturadas por sumergibles.

Todos murieron en el desastre, pero sus acciones heróicas salvaron muchas vidas, explicó Stephenson.

«Ellos mantuvieron las luces y la corriente eléctrica funcionando hasta el final, lo que le permitió a la tripulación desplegar los botes salvavidas con algo de luz y no en la completa oscuridad», explicó.

«Ellos evitaron el caos durante el mayor tiempo posible y todo ese empeño de alguna manera está representado por esa válvula de vapor que está en la popa», apuntó.

Una nueva simulación también ha proporcionado más información sobre el hundimiento.

Se necesita un modelo estructural detallado del barco, creado a partir de los planos del Titanic, así como información sobre su velocidad, dirección y posición, para predecir los daños causados ​​al chocar con el iceberg.

«Utilizamos algoritmos numéricos avanzados, modelado computacional y capacidades de supercomputación para reconstruir el hundimiento del Titanic», explicó el profesor Jeom-Kee Paik, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.

La simulación muestra que, al impactar el barco apenas de lado contra el iceberg, quedaron una serie de perforaciones en línea a lo largo de una estrecha sección del casco.

Se suponía que el Titanic era insumergible, diseñado para mantenerse a flote incluso si cuatro de sus compartimentos estancos se inundaban. Pero la simulación calcula que los daños del iceberg se distribuyeron en seis compartimentos.

Se necesitarán muchos años para examinar a fondo el escaneo 3D.

«La diferencia entre el hundimiento del Titanic y su no hundimiento radica en los finos márgenes de los agujeros, del tamaño de una hoja de papel», explicó Simon Benson, profesor asociado de arquitectura naval en la Universidad de Newcastle.

«Pero el problema es que esos pequeños agujeros se extienden a lo largo del barco, por lo que el agua de la inundación entra lenta pero inexorablemente por todos ellos, y finalmente los compartimentos se inundan por completo y el Titanic se hunde».

Lamentablemente, los daños no se aprecian en el escáner, ya que la sección inferior de la proa está oculta bajo los sedimentos.

La tragedia humana del Titanic aún es muy visible.

Las pertenencias de los pasajeros del barco están esparcidas por el fondo marino.

El escáner proporciona nuevas pistas sobre aquella fría noche de 1912, pero los expertos tardarán años en examinar a fondo cada detalle de la réplica en 3D.

«Solo nos está contando sus historias poco a poco», declaró Parks Stephenson. «Cada vez nos deja con ganas de más.»

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Los meteorólogos temen que se presente la visita climática menos bienvenida

Podrían repetirse los efectos de 20/21, 21/22 o 22/23, cuando el sector agropecuario padeció olas de calor, sequías prolongadas o heladas fuera de estación.

Publicado

el

Foto: Los meteorólogos temen que se presente la visita climática menos bienvenida

“La Niña” apresta su regreso, entre septiembre y noviembre, portadora de un descenso en las precipitaciones y mayor probabilidad de sequías, especialmente en la región pampeana, el Litoral y el norte del país, así como un aumento en las lluvias y nevadas en la Patagonia.

Los especialistas del clima y organismos internacionales como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU) le asignan un 65% de probabilidades.

El enfriamiento observado en las últimas semanas, tanto en la superficie como en la subsuperficie de océano Pacífico, fortalece la hipótesis de que La Niña podría regresar en los meses de verano.

De concretarse, este fenómeno podría instalarse antes de fin de año y extender su influencia durante la campaña agrícola 2025/26.

Sin embargo, los datos actuales muestran que la temperatura del agua en la región clave del Pacífico todavía se encuentra dentro del umbral de neutralidad.

Pronósticos cautelosos

De ahí que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aún no haya emitido un informe oficial que confirme el retorno de La Niña, ya que por el momento son tendencias incipientes y no concluyentes.

Sí reconoció el enfriamiento progresivo del Pacífico y monitorea de cerca su evolución.

Para Sudamérica, y en particular para Argentina, la corriente de La Niña suele estar asociada a lluvias por debajo de lo normal en las regiones agrícolas del centro y norte del país, además de un aumento en el riesgo de heladas tardías en primavera y una mayor frecuencia de irrupciones de aire polar.

La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.

Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado “El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)”.

Condicionantes del clima

Ambas corrientes son importantes condicionantes naturales del sistema climático, pero todos los fenómenos climáticos naturales se producen actualmente en un contexto de cambio climático que es producto de la actividad humana, que está exacerbando las condiciones meteorológicas extremas.

La Niña tiene típicamente un efecto de enfriamiento de las temperaturas globales, el que queda más que compensado por el calor atrapado en nuestra atmósfera por los gases de efecto invernadero.

Se desarrolla cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, hacia Indonesia.

En su lugar, las aguas más frías de las profundidades del océano suben a la superficie.

Normalmente, la Niña significa que países como Indonesia y Australia pueden recibir mucha más lluvia de lo habitual, y se produce un monzón más activo en el sureste de Asia.

Son más probables las tormentas en Canadá y el norte de EEUU, lo cual a menudo conduce a condiciones de nieve.

Al mismo tiempo, los estados del sur de Estados Unidos pueden verse afectados por la sequía.

Seguí Leyendo

Social

Día del Perro: por qué se celebra este lunes 21 y cuáles son las razas más amigables

Cocker Spaniel Inglés, Boxer y Golden Retriever son algunos de los canes más sociables y de buen comportamiento

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Día Mundial del Perro se celebra cada 21 de julio con el objetivo de concientizar acerca de la adopción responsable y cuidado de estos animales. La fecha destaca el rol que cumplen en la vida de las personas, su acompañamiento y espacio que ocupan en el hogar, donde muchos los consideran como un miembro familiar.

En la Argentina, el Día Nacional del Perro se conmemora el 2 de junio, en recuerdo a Chonino, el heroico perro policía.

Día del Perro: por qué se celebra este lunes 21

La fecha fue instaurada en el año 2004 y tiene como objetivo exaltar a estos animales de cuatro patas, considerados grandes compañeros de los seres humanos, ya sea como mascotas o asistentes en diferentes trabajos.

Además de resaltar sus virtudes, la efeméride busca poner el foco en incentivar la adopción y el rescate a los perros que viven en la calle, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son el 70 por ciento de la población canina.

Las razas de perros más amigables

Actualmente, los perros se convirtieron en una gran compañía para las personas. Algunos consideran a estos animales como miembros de su familia. Es por ello que resulta importante conocer cómo es el comportamiento de estos seres, para brindar los cuidados y entorno adecuado.

Los perros amigables se adaptan con facilidad a nuevas rutinas, saben comportarse ante la presencia de niños, juegan y adoran el cariño de los humanos.

A continuación, algunas de las razas más sociables.

  1. Golden Retriever

De origen escocés, es producto del cruce de las razas Tweed Water Spaniel y el Setter Irlandés. Se llevan muy bien con el agua, adoran nadar y disfrutan de los baños.

Su tamaño es mediano a grande, con un peso promedio de 25 a 35 kg y una altura que puede ir hasta 61 cm. Poseen un pelaje largo característico y su expresión suele ser de alegría. Son obedientes, adoran estar rodeados de humanos, realizar paseos y jugar.

  1. Boxer

De porte musculoso y atlético, este perro de origen alemán es muy activo. Posee una fisonomía ágil, con 32 kg de peso y una altura que varía entre los 53 y 63 cm.

Son protectores, leales y muy cariñosos, les gusta realizar actividades al aire libre, donde entrenar su cuerpo y descargar su energía. Suelen estar en compañía de los niños, de quienes son muy pacientes y cuidadosos.

  1. Cocker Spaniel Inglés

Oriundo de Reino Unido, fue criado para la caza de aves a pesar de su tamaño mediano y ligero. Posee un pelaje ondulado y orejas largas, que requieren de cierto cuidado.

Les gusta estar rodeados de personas, son cariñosos y establecen un vínculo cercano con sus dueños. Disfrutan de socializar incluso con otros perros, jugar y pasear.

  1. Labrador Retriever

Su origen se dio en la isla Terranova, actualmente Canadá, con el objetivo de ayudar a los pescadores para luego convertirse en un perro de caza.

Pueden medir entre 54 y 62 cm y pesar de 25 a 36 kg. Su pelaje corto puede ser amarillo, negro o chocolate. Son amistosos, adoran socializar y jugar. Se los conoce por su fiabilidad, ideales para adaptarse en familias con niños.

  1. Collie

Se trata de un perro pastor, cuya raza se popularizó gracias a la serie Lassie. Su tamaño es mediano a grande, que varía entre los 22 a 34 kg y hasta 60 cm de altura, con un pelaje largo y abundante.

Son obedientes, fáciles de entrenar y sensibles. Cuidadosos con los niños, tienden a ladrar poco y mantienen un carácter amigable.

Seguí Leyendo

Social

Una preocupante predicción de Mhoni Vidente sobre un suceso que azotará al planeta

Mhoni Vidente predijo acerca de los movimientos naturales que se marcarán ciertas zonas del mundo.

Publicado

el

Foto: Mhoni Vidente

En los últimos días, Mhoni Vidente logró captar nuevamente la atención de millones de personas por una devastadora predicción que aterró a todo el mundo debido a la magnitud y gravedad de la misma.

La aterradora predicción de Mhoni Vidente

En un espacio de Unicable, la vidente realizó una lectura de cartas cargada de advertencias. “La canícula empezará el día 17 de julio, y va a terminar hasta el 27 de agosto. El 28 de agosto se vendrá otro huracán bien fuerte por el Atlántico. Se dará todo el recorrido y afectará a Tamaulipas y Texas”, comentó ante cámaras.

Además, tras esto, Mhoni Vidente anticipó olas de calor extremo que asotarán el norte y centro de América. También, dio visiones enfocadas en una posible nueva pandemia.

“Las temperaturas hasta 50 grados de calor en Monterrey, 54 en Sonora, en Arizona, Texas llegando a 53. Hay que cuidarse de estas temperaturas tan altas, cuidarse de eso. Veo otra vez una pandemia, veo a la gente muy similar al 2020. Cuidarse comiendo bien, la mente tranquila y tomar muchos cítricos”, mencionó.

Y cerró: “Va a seguir lloviendo todavía estos días, pero cuando se acercan los huracanes y cuando llueve antes de tiempo es porque va a hacer mucho calor. Vamos a estar pasando calorones fuertes”.

La predicción de Mhoni Vidente sobre la presunta Tercera Guerra Mundial

La astróloga cubana se refirió al conflicto bélico que mantiene alerta a todo el mundo y reveló que este enfrentamiento “alteraría profundamente la vida cotidiana a nivel global”.

Según su análisis, esta situación provocaría que la población se acostumbre al sonido constante de misiles y explosiones. “Pakistán crea una alianza con Rusia”, dijo Mhoni Vidente. A su vez, sostuvo que el conflicto por Cachemira entre India y Pakistán podría ser el punto de partida de una guerra prolongada que involucraría a diversas potencias.

“Pakistán creará alianzas con China, Rusia y varios países árabes de gran poder para lograr apoyo”, dijo tras compartir su predicción. En este sentido, en tanto, el acceso al agua y los recursos naturales sería uno de los principales detonantes del conflicto, según resaltó la pitonisa.

Además, advirtió sobre el surgimiento de un “líder que actuaría como el anticristo o un falso profeta”, quien movilizaría grandes masas en contra de naciones como “Estados Unidos, India y miembros de la Unión Europea”. Según planteó, la presunta guerra “duraría entre 5 y 7 años” donde “el ser humano se acostumbraría a vivir completamente oyendo misiles y hablando de bombas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain
Nevada suave
10°C
Apparent: 9°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 79%
Viento: 17 km/h SE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:58 am
Puesta de Sol: 6:26 pm
 
Publicidad

Tendencia