Contáctenos

Social

«Pañuelazo blanco´´ por el Día de la Memoria en medio del aislamiento

Publicado

el

Este 24 de marzo será un Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia atípico, en medio del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por el avance del coronavirus.

Los organismos de derechos humanos convocaron para este martes 24 de marzo a un “pañuelazo blanco”, una original iniciativa para que a través de redes sociales y desde los frentes de los domicilios particulares se compartan pañuelos, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, ante la imposibilidad de realizar la tradicional marcha por el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno nacional a raíz del coronavirus.

Las entidades trabajaron en los últimos días para buscar la forma de conmemorar el 44 aniversario del último golpe militar, ocurrido el 24 de marzo de 1976, ante la imposibilidad de poder realizar la marcha a Plaza de Mayo.

«El 24 de marzo compartí en redes sociales fotos con pañuelos blancos. Ponelo en tu balcón, puerta o ventana. Sin marcha, pero con memoria», dice la convocatoria de los organismos, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos, HIJOS y el CELS, entre otros.

En las redes sociales, se propone utilizar las etiquetas #PañuelosConMemoria #24M #44AñosDelGolpe #Son30000 #MemoriaVerdadYJusticia, entre otros.

Las acciones concluirán el martes a las 19.30 con una transmisión para seguir en la web o en los canales de TV que tomen la señal, que incluirá la lectura de un documento de los organismos de derechos humanos leída por representantes de las organizaciones convocantes.

El pañuelo blanco es el emblema tradicional de la Madres de Plaza de Mayo, que las integrantes de esta Asociación comenzaron a utilizar a mediados de 1977, como una forma de identificarse grupalmente en una peregrinación a la Basílica de Luján que se llevó a cabo en ese año.

En un principio, las Madres portaban en sus cabezas el primer pañal que habían usado sus hijos desaparecidos, y luego comenzaron a lucir pañuelos con los nombres de los desaparecidos en las marchas que se realizan todos los jueves, desde hace 43 años.

Desde Abuelas de Plaza de Mayo, también invitaron a los usuarios de las redes sociales a publicar hasta el 24 de marzo fotos, dibujos, canciones o poemas, entre otras expresiones.

«A 44 años del golpe genocida, y ante la imposibilidad de marchar como todos los años por motivos de público conocimiento, las Abuelas llamamos a la sociedad a poblar las redes de posteos que nos ayuden a visibilizar que la Memoria sigue viva, que continuamos con la búsqueda de los nietos y nietas», manifestó la organización en un comunicado difundido esta semana.

Los posteos deberán incluir una breve leyenda en la que cuenten por qué es importante recordar, utilizando los hashtags #ConstruimosMemoria y #MesDeLaMemoria.

Un día antes, Abuelas lanzará una página web colaborativa en la que se podrán leer los documentos desclasificados sobre la represión de los años ’70 que el gobierno de los Estados Unidos le entregó a la Argentina el año pasado.

Los archivos fueron puestos al alcance del público en colaboración con estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y podrán estar a la vista de todos el próximo lunes 23 de marzo.

Por su parte, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presidente de la organización Servicio Paz y Justicia, explicó a Télam que «esta vez, la manera de recordar será pedirle a la ciudadanía que cuelgue de los balcones y las ventanas de sus casas banderas argentinas con el pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Y les solicitamos a todos que, cada uno a su manera, hagan memoria de lo que pasó y ya no puede nunca más volver a pasar».

El dirigente y defensor de los derechos humanos también mencionó que este 24 de marzo no sólo se recordará la memoria de los detenidos-desaparecidos, sino «la lucha contra el hambre, la deuda externa y para mantener vivo el reclamo por la soberanía argentina en las Islas Malvinas».

«Todos nos preguntamos cómo vamos a salir de esta pandemia que está asolando países como España, Italia o los mismos Estados Unidos. Por eso decidimos suspender las marchas. Para evitar la aglomeración de personas en un momento tan delicado», mencionó el Premio Nobel. Asimismo, resaltó que «cada uno tratará de poner su granito de arena para parar esta peste».

Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo tampoco llevará a cabo su ceremonia de recuerdo y, en cambio, realizará una transmisión especial a través de radios sociales y de Somos Radio-AM 530, con una programación especial para recordar el Día de la Memoria.

Desde la agrupación HIJOS-Capital emitieron un comunicado en el que expresan: «Hemos sentido la obligación ciudadana de cumplir con las normas establecidas por el Gobierno Nacional y suspendimos la realización de la histórica marcha y el acto en la Plaza de Mayo. Sin embargo, nos manifestaremos junto a nuestro pueblo enarbolando bien alto los pañuelos blancos».

También desde las Mesas de Trabajo y Consenso de los Sitios de Memoria «Ex Orletti», «Ev Olimpo», junto al «Corralón de Floresta» aclararon que «en consonancia con la emergencia sanitaria, se decidió postergar la histórica movilización Orletti-Olimpo».

«Les convocamos a sumarse a las actividades para recordar a nuestros/as 30.000, este 24 de Marzo, a 44 años del último golpe cívico -militar-eclesiástico; porque en tiempos de pandemia y siempre, la memoria persiste, insiste y prevalece», agregaron.

En tanto, desde la Comisión Memoria Verdad y Justicia de zona Norte realizarán un ‘siluetazo’ virtual, que consiste en mantener una campaña con posteos relacionados al Día Nacional de la Memoria; poner siluetas en el frente o balcón de las casa; colocar los nombres de los desaparecidos y colocar guirnaldas de pañuelos en el frente o balcones de las casas.

 

Fuente: Minuto Uno

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Un repartidor llevó flores a un funeral, se tropezó frente al cajón y terminó de la peor manera

Una de las jóvenes que asistió al cementerio grabó la insólita situación.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Un repartidor llegó al cementerio para entregar un ramo de flores mientras familiares y amigos se preparaban para enterrar a un difunto. Sin embargo, un error hizo que todo terminara de la peor manera, y la escena quedó registrada en video.

La cuenta @zuly_bd compartió la publicación, que rápidamente acumuló miles de “me gusta”. En la grabación se ve al joven acercándose al funeral con el ramo en la mano, intentando acomodarse entre los presentes.

En un descuido, no advirtió el pozo donde descansaría el cajón y terminó cayendo dentro del agujero de tierra. Aunque algunas personas rieron ante la insólita situación, otros se acercaron para ayudarlo a salir.

El video alcanzó 16 millones de reproducciones y 961 mil “me gusta”, y se convirtió en uno de los clips más comentados de TikTok en los últimos días.

Algunos de los comentarios más destacados:

“¿También piden a domicilio desde el más allá?”

“Pasaron del llanto a la risa en un segundo”

“La ubicación dio justo ahí y él cumplió con la entrega”

“Se lo quiso llevar con él”.

Seguí Leyendo

Social

Comprar ropa de segunda mano ya no provoca vergüenza

Comprar ropa por kilo se convirtió en una tendencia en auge en una Argentina en crisis. Se pueden conseguir hasta 45 kilos de prendas por $35.000.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La ropa de segunda mano dejó de ser un recurso marginal para convertirse en una parte clave del negocio global de la moda. Su crecimiento expuso un cambio profundo en las decisiones de consumo, empujado por el rechazo al fast fashion, la necesidad de ahorro y el deseo de reducir el impacto ambiental. Hoy, comprar prendas reutilizadas es una acción con consecuencias directas en la economía y en el planeta.

Durante 2024, el mercado global de ropa usada creció un 19%, según datos de Forbes, y se espera que represente el 10% del negocio mundial de la moda en 2025. Más allá de una mayor conciencia ambiental, esta transformación responde también a un cambio cultural en la forma de valorar el consumo. La ropa con historia dejó de estar asociada con la escasez o la falta de opciones. Hoy es sinónimo de elección consciente, y en muchos casos, de exclusividad.

El dato económico acompaña esa transformación. En la Unión Europea y el Reino Unido, la industria de ropa usada aportó US$ 7.500 millones al PBI y generó 150.000 empleos, con un fuerte protagonismo femenino: el 79% de esos puestos fueron ocupados por mujeres.

Un informe de Oxford Economics destacó que este sector se convirtió en una vía real de inclusión laboral, sobre todo en países de Europa del Este como Bulgaria, Rumania y Polonia, donde el acceso al empleo formal sigue siendo limitado para muchas trabajadoras.

Al mismo tiempo, la falta de regulaciones claras frena el crecimiento sostenido del negocio. El mismo informe advirtió que hace falta un marco legal específico que asegure reglas justas frente a los gigantes del fast fashion, que dominan el mercado con precios bajos y producción masiva.

La reventa local de ropa usada importada es una práctica muy extendida. Casi el 90% de las prendas que llegan desde el exterior se reutiliza dentro del país»

En Argentina, la moda circular también muestra señales de crecimiento, aunque con matices propios. La reventa de prendas ganó espacio en ferias barriales, locales informales y también en plataformas digitales. En varias ciudades argentinas se multiplicaron los puestos de ropa por kilo, con precios que llegan a los $35.000 por 45 kilos, en una suerte de «mercado a granel» para vestirse en plena crisis.

Este sector se convirtió en una vía real de inclusión laboral, sobre todo en países de Europa del Este como Bulgaria, Rumania y Polonia»

La cultura del vintage y la reutilización ya no se limita a nichos o sectores alternativos. Muchos de esos espacios están cada vez más vinculados a influencers y públicos jóvenes que buscan prendas únicas sin pagar precios exorbitantes. Además, se estima que el 90% de las prendas usadas que ingresan al país se reutiliza localmente. Esto desarma ciertos prejuicios en torno a la ropa usada como residuo o desecho.

En Suecia apareció la palabra köpskam, que se refiere a la ’vergüenza de comprar ropa nueva’ «

Aunque todavía no hay estudios oficiales que midan el aporte de este rubro al PBI argentino ni cuántos empleos genera, distintas consultoras internacionales, como 6W Research, ya identifican al mercado de ropa usada en Argentina como un sector en crecimiento, motorizado por el interés en la sostenibilidad, la búsqueda de prendas únicas y la necesidad de precios accesibles. Sin ir más lejos, la reventa local de ropa usada importada es una práctica muy extendida. Casi el 90% de las prendas que llegan desde el exterior se reutiliza dentro del país.

El aspecto ambiental no se queda atrás. La industria de la moda genera más contaminación que los vuelos y el transporte marítimo internacionales combinados. Esa afirmación, basada en datos de la ONU, pone en evidencia el peso que tienen las decisiones cotidianas al momento de vestir. Frente a eso, la ropa usada ofrece una alternativa concreta: permite reducir en un 82% la huella de carbono respecto a la compra de prendas nuevas.

El crecimiento también se ve en los hábitos. En el Mediterráneo occidental, el uso de artículos reutilizados creció 88% en los últimos tres años, y su valor de mercado aumentó 91%. En España, el 65% de las personas compra ropa reutilizada con regularidad y el 80% revisa su placard al menos una vez por año para vender lo que ya no usa, según Forbes España.

El re-commerce se volvió tan relevante que obligó a las marcas de lujo a sumarse. Compañías como Gucci, Chanel y Louis Vuitton ya ofrecen prendas vintage y artículos de colección a través de plataformas digitales. La ropa usada pasó de ser una opción económica a convertirse en un símbolo de elegancia sostenible.

En paralelo, ganó fuerza un fenómeno cultural que pone en tela de juicio el consumo impulsivo. En países como Suecia, apareció la palabra köpskam, que se refiere a la «vergüenza de comprar ropa nueva». Esta actitud refleja una presión social creciente hacia quienes sostienen hábitos de consumo considerados nocivos para el medio ambiente.

Las plataformas digitales jugaron un rol clave en este giro. Sitios como Vinted, Wallapop o Vestiaire Collective potenciaron el intercambio de prendas en todos los niveles sociales, dándole volumen y visibilidad a un mercado que, hasta hace pocos años, se movía casi de forma informal.

De cara al futuro, se espera que el mercado global de ropa usada llegue a 322.000 millones en 2028, con un crecimiento del 168%, según Forbes. Dentro de ese universo, la moda de lujo usado crecerá un 11% anual hasta 2027, superando los 50.000 millones de euros.

Seguí Leyendo

Social

¿Nos quedamos sin plomeros? (podría ser la profesión del futuro, un oficio de millonarios)

Casi no existen plomeros jóvenes y el déficit de oficios incrementa el costo de la construcción. Según Nvidia, serán los próximos millonarios

Publicado

el

Foto: ilustrativa

En años, cuando una persona necesite un plomero, podría suceder que no exista alguno disponible. Si bien podría parecer exagerada, los datos le dan cierto sustento a esta teoría: según un estudio de Amanco Wavin de 2024, prácticamente no existen plomeros entre los 18 y los 25 años en Argentina.

A esto se le agrega un déficit general del 25% en trabajadores especializados (plomeros, albañiles, electricistas, etc.), que ya encarece la construcción entre un 8% y 12%, de acuerdo con un informe del Banco Mundial e INDEC.

Mientras el país se enfrenta a una caída sostenida en la elección de los oficios por parte de los jóvenes, desde el escenario global llega una señal opuesta. El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, afirmó recientemente que «la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas», debido a la creciente demanda mundial para mantener la infraestructura física necesaria para el auge de la inteligencia artificial.

El oficio de plomero pierde popularidad entre los jóvenes

El estudio de Amanco Wavin, el cual relevó más de 200 casos, muestra con claridad el desequilibrio generacional: el 98% de los plomeros son hombres y casi no hay plomeros entre 18 y 25 años.

El grupo más numeroso se encuentra entre los 46 y 55 años (41%) y el rango etario con menor presencia es el de 26 a 35 años (13,4%).

Por lo tanto, la conclusión es evidente: el oficio está envejeciendo sin relevo generacional.

Las razones detrás del abandono de los oficios son varias:

Desvalorización social: los oficios manuales son percibidos como trabajos de "segunda categoría"

Formación informal: se transmite de forma autodidacta o familiar, sin certificación oficial

Educación desactualizada: existe poca vinculación entre la formación técnica y las demandas del mercado

Precarización laboral: gran parte de los trabajadores opera en la informalidad, sin aportes ni cobertura

Falta de políticas públicas sostenidas: hay escasez de programas de profesionalización y promoción del trabajo calificado

«En el país existe una gran necesidad de trabajadores calificados en oficios, pero la situación enfrenta un desbalance entre oferta y demanda», resaltó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina.

Las consecuencias del envejecimiento del oficio

La falta de mano de obra capacitada ya genera efectos concretos:

Se incrementan los tiempos de espera para encontrar un profesional

Los plomeros con buena reputación tienen turnos agendados con semanas o meses de anticipación

La construcción se encarece entre un 8% y 12%

Se incrementa la informalidad y se amplían las brechas de calidad del servicio

Sin embargo, el contraste es que se revaloriza el oficio. Mientras en Argentina se perciben como una opción de bajo prestigio, a nivel global están en ascenso. Huang, director ejecutivo de Nvidia, argumentó que «el Chat GPT no puede reparar un caño roto» y que muchos oficios técnicos «no requieren título universitario y tendrán salarios muy altos».

El crecimiento explosivo de centros de datos para IA obligará, según Huang, a duplicar anualmente la fuerza laboral calificada en plomería, electricidad y climatización industrial.

Por lo tanto, el mundo empuja hacia una nueva era de oficios bien pagos. Argentina, en cambio, parece dirigirse a un escenario donde simplemente podrían dejar de existir. De persistir con la tendencia actual, podría suceder lo siguiente:

El país podría perder capacidad productiva clave

Se incrementará la dependencia de mano de obra importada o informal

Se ampliará la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados

Sin embargo, si se revaloriza la formación técnica y se modernizan los programas de capacitación, los oficios podrían convertirse en uno de los sectores más dinámicos y rentables del país.

El futuro podría estar en los oficios

En la actualidad casi no hay plomeros jóvenes en Argentina, pero el mundo se encuentra dispuesto a pagar cada vez más por quienes dominen estos oficios. La pregunta no es solo si el país se quedará sin plomeros, sino si perderá la oportunidad de participar de una nueva fase de empleo calificado y bien remunerado. La discusión ya no es solo económica, sino estratégica: ¿extinción o renacimiento?

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
24°C
Apparent: 25°C
Presión: 1006 mb
Humedad: 68%
Viento: 10 km/h SE
Ráfagas: 59 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:16 am
Puesta de Sol: 7:23 pm
 
Publicidad

Tendencia