Social
Parece que no hará tanto frío: este invierno será seco y cálido, según el Servicio Meteorológico
Este invierno no hará tanto frío, anticipa el Servicio Meteorológico Nacional.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió sobre la llegada del fenómeno conocido como El Niño, que puede provocar variaciones en la temperatura, vientos y precipitaciones intensas.
Según un informe publicado por el organismo nacional para los meses de junio, julio y agosto, durante esta temporada el fenómeno tiene poca influencia. Habla de “condiciones neutras y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad de 33,3% en cada categoría”. De esta forma, no es un fenómeno determinante para estos meses.
Los datos indicaron que las condiciones son “neutrales” debido a que la temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales y los vientos se mantuvieron intensificados pero con valores acordes a la neutralidad. De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre mayo-junio-julio de 2025 hay un 83% de probabilidad de que las condiciones sean neutrales.
En tanto, el mapa de temperatura es más homogéneo que el de precipitación. Solo cuatro de las 23 provincias -sumado a la ciudad de Buenos Aires- mantienen una probabilidad baja de anomalías de temperatura. El resto muestra valores de entre 40 y hasta 55% de probabilidad de más calor durante el invierno.
Tanto la capital porteña como el resto de la provincia de Buenos Aires muestran valores de entre 40 y 45% de probabilidad de temperaturas más cálidas. Este valor escala conforme se desciende hacia la Patagonia: desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, la probabilidad de temperaturas superiores a la norma llega hasta un 50%. En estas provincias, la media de las temperaturas ronda entre los dos y los seis grados.
En su informe, el SMN aclaró que estos pronósticos se refieren a las temperaturas medias en el país y no a eventos extremos y puntuales. Esto quiere decir que no se está eximido de fenómenos meteorológicos imprevistos.
El tiempo durante el invierno
Para el inicio del invierno, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa anunció que en la mayor parte del territorio habrá precipitaciones menores a lo normal para esta época, a excepción de la zona del Litoral y la Ciudad y provincia de Buenos Aires.
En estas regiones se pronostica todo lo contrario: las zonas con mayor probabilidad de lluvias superiores a la norma son la ciudad de Buenos Aires y el norte de la provincia, en donde hace pocas semanas cayó un temporal intenso que superó los 400 milímetros de agua en algunos sitios.
Por su parte, las temperaturas en casi toda la Argentina serán superiores a lo que usualmente marca el termómetro invernal.
Según datos preliminares, este invierno podría ser particularmente seco y cálido, pero no en todas las provincias de la misma forma.
En cuanto a las lluvias, se prevé una probabilidad por debajo de lo normal, particularmente en la zona norte y media de la Patagonia, en la región del Cuyo y la estación seca del Noroeste argentino.
Sin embargo, se espera un 40 a 45% de probabilidad de que en provincias como Chaco, Formosa, Córdoba, Corrientes y Santa Fe caigan precipitaciones superiores a lo normal, que rondan los 200 a 300 milímetros en esos tres meses.
Es probable que esto se vea intensificado en la el norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde la probabilidad escala hasta un 55%.
Fuente: Yahoo Noticias / La Nación
Social
Los meteorólogos temen que se presente la visita climática menos bienvenida
Podrían repetirse los efectos de 20/21, 21/22 o 22/23, cuando el sector agropecuario padeció olas de calor, sequías prolongadas o heladas fuera de estación.

“La Niña” apresta su regreso, entre septiembre y noviembre, portadora de un descenso en las precipitaciones y mayor probabilidad de sequías, especialmente en la región pampeana, el Litoral y el norte del país, así como un aumento en las lluvias y nevadas en la Patagonia.
Los especialistas del clima y organismos internacionales como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU) le asignan un 65% de probabilidades.
El enfriamiento observado en las últimas semanas, tanto en la superficie como en la subsuperficie de océano Pacífico, fortalece la hipótesis de que La Niña podría regresar en los meses de verano.
De concretarse, este fenómeno podría instalarse antes de fin de año y extender su influencia durante la campaña agrícola 2025/26.
Sin embargo, los datos actuales muestran que la temperatura del agua en la región clave del Pacífico todavía se encuentra dentro del umbral de neutralidad.
Pronósticos cautelosos
De ahí que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aún no haya emitido un informe oficial que confirme el retorno de La Niña, ya que por el momento son tendencias incipientes y no concluyentes.
Sí reconoció el enfriamiento progresivo del Pacífico y monitorea de cerca su evolución.
Para Sudamérica, y en particular para Argentina, la corriente de La Niña suele estar asociada a lluvias por debajo de lo normal en las regiones agrícolas del centro y norte del país, además de un aumento en el riesgo de heladas tardías en primavera y una mayor frecuencia de irrupciones de aire polar.
La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.
Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado “El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)”.
Condicionantes del clima
Ambas corrientes son importantes condicionantes naturales del sistema climático, pero todos los fenómenos climáticos naturales se producen actualmente en un contexto de cambio climático que es producto de la actividad humana, que está exacerbando las condiciones meteorológicas extremas.
La Niña tiene típicamente un efecto de enfriamiento de las temperaturas globales, el que queda más que compensado por el calor atrapado en nuestra atmósfera por los gases de efecto invernadero.
Se desarrolla cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, hacia Indonesia.
En su lugar, las aguas más frías de las profundidades del océano suben a la superficie.
Normalmente, la Niña significa que países como Indonesia y Australia pueden recibir mucha más lluvia de lo habitual, y se produce un monzón más activo en el sureste de Asia.
Son más probables las tormentas en Canadá y el norte de EEUU, lo cual a menudo conduce a condiciones de nieve.
Al mismo tiempo, los estados del sur de Estados Unidos pueden verse afectados por la sequía.
Fuente: Cadena 3
Social
Día del Perro: por qué se celebra este lunes 21 y cuáles son las razas más amigables
Cocker Spaniel Inglés, Boxer y Golden Retriever son algunos de los canes más sociables y de buen comportamiento

El Día Mundial del Perro se celebra cada 21 de julio con el objetivo de concientizar acerca de la adopción responsable y cuidado de estos animales. La fecha destaca el rol que cumplen en la vida de las personas, su acompañamiento y espacio que ocupan en el hogar, donde muchos los consideran como un miembro familiar.
En la Argentina, el Día Nacional del Perro se conmemora el 2 de junio, en recuerdo a Chonino, el heroico perro policía.
Día del Perro: por qué se celebra este lunes 21
La fecha fue instaurada en el año 2004 y tiene como objetivo exaltar a estos animales de cuatro patas, considerados grandes compañeros de los seres humanos, ya sea como mascotas o asistentes en diferentes trabajos.
Además de resaltar sus virtudes, la efeméride busca poner el foco en incentivar la adopción y el rescate a los perros que viven en la calle, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son el 70 por ciento de la población canina.
Las razas de perros más amigables
Actualmente, los perros se convirtieron en una gran compañía para las personas. Algunos consideran a estos animales como miembros de su familia. Es por ello que resulta importante conocer cómo es el comportamiento de estos seres, para brindar los cuidados y entorno adecuado.
Los perros amigables se adaptan con facilidad a nuevas rutinas, saben comportarse ante la presencia de niños, juegan y adoran el cariño de los humanos.
A continuación, algunas de las razas más sociables.
- Golden Retriever
De origen escocés, es producto del cruce de las razas Tweed Water Spaniel y el Setter Irlandés. Se llevan muy bien con el agua, adoran nadar y disfrutan de los baños.
Su tamaño es mediano a grande, con un peso promedio de 25 a 35 kg y una altura que puede ir hasta 61 cm. Poseen un pelaje largo característico y su expresión suele ser de alegría. Son obedientes, adoran estar rodeados de humanos, realizar paseos y jugar.
- Boxer
De porte musculoso y atlético, este perro de origen alemán es muy activo. Posee una fisonomía ágil, con 32 kg de peso y una altura que varía entre los 53 y 63 cm.
Son protectores, leales y muy cariñosos, les gusta realizar actividades al aire libre, donde entrenar su cuerpo y descargar su energía. Suelen estar en compañía de los niños, de quienes son muy pacientes y cuidadosos.
- Cocker Spaniel Inglés
Oriundo de Reino Unido, fue criado para la caza de aves a pesar de su tamaño mediano y ligero. Posee un pelaje ondulado y orejas largas, que requieren de cierto cuidado.
Les gusta estar rodeados de personas, son cariñosos y establecen un vínculo cercano con sus dueños. Disfrutan de socializar incluso con otros perros, jugar y pasear.
- Labrador Retriever
Su origen se dio en la isla Terranova, actualmente Canadá, con el objetivo de ayudar a los pescadores para luego convertirse en un perro de caza.
Pueden medir entre 54 y 62 cm y pesar de 25 a 36 kg. Su pelaje corto puede ser amarillo, negro o chocolate. Son amistosos, adoran socializar y jugar. Se los conoce por su fiabilidad, ideales para adaptarse en familias con niños.
- Collie
Se trata de un perro pastor, cuya raza se popularizó gracias a la serie Lassie. Su tamaño es mediano a grande, que varía entre los 22 a 34 kg y hasta 60 cm de altura, con un pelaje largo y abundante.
Son obedientes, fáciles de entrenar y sensibles. Cuidadosos con los niños, tienden a ladrar poco y mantienen un carácter amigable.
Fuente: La Nación
Social
Una preocupante predicción de Mhoni Vidente sobre un suceso que azotará al planeta
Mhoni Vidente predijo acerca de los movimientos naturales que se marcarán ciertas zonas del mundo.

En los últimos días, Mhoni Vidente logró captar nuevamente la atención de millones de personas por una devastadora predicción que aterró a todo el mundo debido a la magnitud y gravedad de la misma.
La aterradora predicción de Mhoni Vidente
En un espacio de Unicable, la vidente realizó una lectura de cartas cargada de advertencias. “La canícula empezará el día 17 de julio, y va a terminar hasta el 27 de agosto. El 28 de agosto se vendrá otro huracán bien fuerte por el Atlántico. Se dará todo el recorrido y afectará a Tamaulipas y Texas”, comentó ante cámaras.
Además, tras esto, Mhoni Vidente anticipó olas de calor extremo que asotarán el norte y centro de América. También, dio visiones enfocadas en una posible nueva pandemia.
“Las temperaturas hasta 50 grados de calor en Monterrey, 54 en Sonora, en Arizona, Texas llegando a 53. Hay que cuidarse de estas temperaturas tan altas, cuidarse de eso. Veo otra vez una pandemia, veo a la gente muy similar al 2020. Cuidarse comiendo bien, la mente tranquila y tomar muchos cítricos”, mencionó.
Y cerró: “Va a seguir lloviendo todavía estos días, pero cuando se acercan los huracanes y cuando llueve antes de tiempo es porque va a hacer mucho calor. Vamos a estar pasando calorones fuertes”.
La predicción de Mhoni Vidente sobre la presunta Tercera Guerra Mundial
La astróloga cubana se refirió al conflicto bélico que mantiene alerta a todo el mundo y reveló que este enfrentamiento “alteraría profundamente la vida cotidiana a nivel global”.
Según su análisis, esta situación provocaría que la población se acostumbre al sonido constante de misiles y explosiones. “Pakistán crea una alianza con Rusia”, dijo Mhoni Vidente. A su vez, sostuvo que el conflicto por Cachemira entre India y Pakistán podría ser el punto de partida de una guerra prolongada que involucraría a diversas potencias.
“Pakistán creará alianzas con China, Rusia y varios países árabes de gran poder para lograr apoyo”, dijo tras compartir su predicción. En este sentido, en tanto, el acceso al agua y los recursos naturales sería uno de los principales detonantes del conflicto, según resaltó la pitonisa.
Además, advirtió sobre el surgimiento de un “líder que actuaría como el anticristo o un falso profeta”, quien movilizaría grandes masas en contra de naciones como “Estados Unidos, India y miembros de la Unión Europea”. Según planteó, la presunta guerra “duraría entre 5 y 7 años” donde “el ser humano se acostumbraría a vivir completamente oyendo misiles y hablando de bombas.
Fuente: Radio Mitre
-
Regionalhace 15 horas
Conmoción por la muerte de un Empresario Rafaelino en un accidente en Europa
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Moto y auto accidentados en Av. Yrigoyen y Crespo
-
Regionalhace 16 horas
Morteros: Un joven falleció tras colisionar en su bicicleta contra un camión
-
Regionalhace 16 horas
Esperanza: Mujeres a las piñas dentro de un boliche, una fue hospitalizada