Social
Se conmemora a Domingo Faustino Sarmiento, hoy Día del maestro: ¿por qué se celebra el 11 de septiembre?
Hoy se celebra el Día del Maestro en la Argentina. La fecha fue elegida en conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, figura fundamental en la historia de la educación formal en el país.
Sarmiento falleció el 11 de septiembre de 1888 y la celebración es en su honor. Pero el Día del Maestro no se decretó en ese entonces. En 1943 se realizó la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas en Panamá, donde surgió el proyecto que finalmente se concretó en 1945 a través de un decreto firmado por el entonces presidente —de facto— Edelmiro Farrell.
El texto proponía extender la conmemoración en esa fecha a todo el continente americano, en homenaje a Sarmiento, pero también como un reconocimiento a la labor cotidiana de las y los maestros que trasciende los límites explícitos de los contenidos.
En el mismo texto de la Resolución Oficial, se destaca dicho trabajo como “una actividad fundamental de la escuela, la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria”. “Su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos”, concluye.
¿Hay clases hoy 11 de septiembre?
Este año, la fecha cae en lunes y, si bien no es feriado, muchos podrán disfrutar de un fin de semana largo ya que en las escuelas primarias y secundarias no habrá clases.
Así, alumnos, docentes y auxiliares que trabajan en establecimientos educativos de estos niveles, tanto públicos como privados, tendrán asueto. Es decir que no hay clases y por ende tendrán un día extra de descanso.
8 frases para el Día del Maestro
“Lo que el maestro es, es más importante que lo que enseña” (Karl Menniger)
“El arte supremo del maestro consiste en despertar el goce de la expresión creativa y del conocimiento” (Albert Einstein).
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela)
“Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres, porque aquellos sólo les dieron vida; éstos, el arte de vivir bien” (Aristóteles)
“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con inmensa gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos” (Carl Gustav Jung)
“Un niño, un maestro, un libro, un lápiz pueden cambiar el mundo” (Malala Yousafzai)
“El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento” (John Locke)
“La educación no es preparación para la vida: la educación es la vida en sí misma” (John Dewey)
Fuente: Página 12
Social
⚠️ Problemas de salud aumentan un 19% la probabilidad de divorcio en mayores de 50 años 💔🧠
Un estudio conjunto de la Universidad de Alicante y la Università di Roma Tor Vergata revela que sufrir problemas de salud incrementa la probabilidad de divorcio en aproximadamente un 19% en parejas mayores de 50 años.
La investigación, firmada por Javier Adrián López, Anna Sanz de Galdeano y Daniela Vuri, analiza cómo la enfermedad puede afectar la estabilidad de relaciones maduras.
🧩 Tres factores que vinculan salud y separación
El estudio identifica tres vías principales por las que la salud impacta en el divorcio:
- Salud mental: ansiedad, depresión y estrés crónico que debilitan la convivencia.
- Deterioro cognitivo: separación y estrés prolongado afectan memoria, atención y funciones cognitivas.
- Tensiones económicas: los costos médicos y la reorganización financiera generan conflictos adicionales.
Los investigadores señalan que estos factores combinados explican por qué muchas parejas maduras no logran sostener la relación cuando aparece una enfermedad que altera la vida cotidiana.
🧠 Impacto del divorcio en la cognición
El divorcio actúa como un estresor potente, provocando:
- Problemas para conciliar el sueño 😴
- Ansiedad y estrés crónico 😟
- Retraimiento social 🚪
Si estos efectos se mantienen, pueden acelerar el deterioro cognitivo en personas vulnerables.
💡 Cómo actuar tras un divorcio a los 50+
Especialistas recomiendan:
- Buscar apoyo profesional para ansiedad o depresión
- Mantener rutina diaria, horarios de sueño, alimentación equilibrada y actividad física 🥗🏃♂️
- Reforzar vínculos familiares y sociales 👨👩👧👦
- Practicar mindfulness, respiración o escritura terapéutica 🧘♀️✍️
La investigación subraya que entender estos vínculos ayuda a diseñar apoyos y políticas que reduzcan el costo humano de las rupturas en la etapa madura de la vida.
Por Móvil Quique con información de La 100
Social
🖤 El Club Libertad despide a Hugo Morlachi, dirigente histórico y emblema aurinegro
El Club Deportivo Libertad atraviesa un profundo dolor tras el fallecimiento de Hugo Osvaldo “Frichey” Morlachi, uno de los dirigentes más influyentes, queridos y comprometidos en la historia de la institución. La noticia fue confirmada por la Comisión Directiva a través de un sentido mensaje oficial.
⭐ Una vida entera dedicada a Libertad
Morlachi comenzó su vínculo formal con el club en 1970, integrándose como colaborador del fútbol aurinegro. Desde entonces y durante más de cinco décadas, dejó una marca imborrable basada en su pasión, capacidad y espíritu de trabajo en equipo.
Fue una figura clave dentro de la subcomisión de fútbol, participando activamente en proyectos fundamentales, entre ellos la recordada gestión que impulsó el ascenso al Torneo Argentino “A” en 2007.
“Capacidad, vocación y predisposición, codo a codo y trabajo en equipo” eran sus lemas. Y no solo los proclamaba: los vivía.
🟡⚫ Un legado que trasciende generaciones
Su compromiso con el desarrollo formativo también quedó grabado para siempre: el tradicional Torneo de Fútbol Infantil “Tigrecito” llevó su nombre como homenaje en vida, reconociendo su dedicación al crecimiento de las divisiones inferiores y al impulso del deporte como herramienta social.
🤝 La familia aurinegra, unida en el adiós
La comunidad liberteña despide hoy a un hombre sinónimo de servicio, humildad y compromiso incondicional. Un dirigente que trabajó silenciosamente para construir la grandeza del club, y cuyo ejemplo seguirá guiando a las futuras generaciones.
Desde la institución acompañan en este doloroso momento a su esposa Sarita, a sus hijos, nietos y seres queridos, elevando una oración por su eterno descanso.
🖤 ¡Hasta siempre, querido Hugo! Tu espíritu seguirá brillando en cada partido.
— Comisión Directiva, Club Deportivo Libertad
Por Móvil Quique con aporte de la Página Oficial del Club Deportivo Libertad
Social
😱✨ INSÓLITO EN ARGENTINA: El nombre que nadie elige desde 1954 y que solo 6 personas llevaron en toda la historia
La elección del nombre de un bebé es una de las decisiones más significativas para cualquier familia. Define identidad, acompaña toda la vida y suele estar atravesado por tradiciones, modas, influencias culturales o incluso emociones. Sin embargo, dentro del enorme universo de nombres que existen en Argentina, hay uno que prácticamente desapareció hace más de 70 años.
Según registros del RENAPER, existe un nombre masculino de origen extranjero que solo fue elegido seis veces en toda la historia de los nacimientos del país: Maro. La última vez que se registró fue en 1954, y desde entonces no volvió a aparecer en ninguna partida de nacimiento.
🧩 ¿De dónde viene “Maro”? Sus múltiples orígenes
El nombre Maro es particularmente curioso porque posee posibles raíces en distintas culturas:
- Origen japonés: significa “yo mismo”.
- Origen francés o germánico antiguo: se lo vincula a un nombre personal que deriva del elemento mari/meri, que significa “famoso”.

A pesar de su rareza, su sencillez y sonoridad lo convierten en un nombre único, distinto y cargado de historia cultural.
👧 ¿Y su versión femenina? Un detalle que sorprende
Aunque muchos podrían pensar que Mara es la versión femenina de Maro, en realidad no están relacionados.
Su origen es totalmente diferente:
- Origen hebreo (bíblico): proviene de Marah, que significa “amargura” o “afligida”.
Aparece en el Libro de Rut, cuando Noemí, tras una profunda tragedia familiar, pide que la llamen Mara para reflejar su dolor.

Mientras que Mara es un nombre extendido y muy utilizado, Maro permanece como uno de los nombres más raros y olvidados del país.
Por Móvil Quique con información de La 100
-
Policialeshace 1 día🚨🔫 SUNCHALES Un hombre resultó herido de arma de fuego en barrio Colón
-
Policialeshace 1 día🚨 ¡SUNCHALES! Roban equipamiento en el Club Unión durante la madrugada del viernes
-
Policialeshace 1 día🚨 Choque en una concurrida esquina de Sunchales: un hombre resultó herido
-
Economíahace 1 día🏭⚠️ ¡IMPACTO INDUSTRIAL! La fábrica de las “ollas indestructibles” despidió a 30 empleados y ahora importa desde China







