Contáctenos

Tecnología

Muere WhatsApp para estos celulares: a partir de febrero va a dejar de funcionar

WhatsApp dejará de dar soporte a los smartphones más viejos de marcas como Xiaomi, Samsung e incluso Apple.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Como todos los años, WhatsApp actualiza sus estándares de compatibilidad y, en consecuencia, dejará varios modelos de celulares -tanto de sistema operativo Android como iOS- sin respaldo.

En general, se trata de teléfonos con una antigüedad de por lo menos 10 años en el mercado, lo que sugiere que los propietarios de dichos móviles probablemente ya notaron una ralentización en su rendimiento.

Se espera que la purga del mensajero de Meta inicie en el mes de febrero y afecte a los dispositivos que cuentan con versiones anteriores a Android 5.0 o iOS 12. A continuación, la lista completa.

¿Qué celulares se van a quedar sin WhatsApp en febrero?

Sony, Apple y Samsung son algunas de las marcas que se verán afectadas por la decisión de WhatsApp.

Desde Huawei hasta Apple, la actualización de WhatsApp alcanza a una gran variedad de marcas de smartphones. En el caso de los iPhone, el servicio de mensajería quedará obsoleto para todos aquellos modelos que fueron lanzados antes de 2016 y tienen más de siete años de vida.

Estamos hablando, entonces, de los iPhone 3G, 3GS, 4, 4S, 5, 5C, 6S, SE y 6S Plus. En cuanto a los equipos con sistema operativo diferente al iOS, el listado incluye:

Samsung
Galaxy Core.
Galaxy Trend Lite.
Galaxy Ace 2.
Galaxy S3 mini
Galaxy X cover 2.
Galaxy Trend II
Huawei
Huawei Ascend Mate.
Ascend G740.
Ascend D2.
LG

Optimus L3 II Dual.
Optimus L5 II.
Optimus F5.
Optimus L3 II.
Optimus L7II.

También se prevén exclusiones para marcas como Sony, Xiaomi, HTC, Lenovo, Faea, Wiko, Archos y ZTE. Por ejemplo, para los modelos:

ZTE Grand S Flex.
Lenovo A820.
Wiko Cink Five.
Wiko Darknight.
Archos 53 Platinum.
Sony Xperia M.
ZTE V956 – UMI X2.
ZTE Grand Memo.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tecnología

Apple presentó el iPhone 17: principales diferencias con el modelo anterior

Hicimos una comparativa completa entre ambos dispositivos y analizamos las mejoras en velocidad, almacenamiento y experiencia visual.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Apple volvió a sacudir el mercado con la presentación del iPhone 17, un modelo que finalmente introduce varios cambios esperados por los usuarios. Pero más allá de los típicos ajustes de cada año, Apple presentó novedades concretas en el nuevo smartphone que podrían justificar el salto.

Para analizar las diferencias y mejoras, te contamos qué trae de nuevo el flamante dispositivo, qué se mantiene y si conviene dar el paso o quedarse con el modelo anterior.

Estas son las mejoras del iPhone 17 y la comparación con el iPhone 16

Pantalla más grande, más fluida y con más brillo

El iPhone 17 da un pequeño estirón y ahora ofrece una pantalla de 6,3 pulgadas, un leve crecimiento frente a las 6,1 del iPhone 16. Pero lo más importante está en la experiencia visual: Apple finalmente incorpora una tasa de refresco de 120 Hz, lo que mejora notablemente la fluidez en desplazamientos, animaciones y juegos.

Además, el nuevo panel alcanza un brillo máximo de 3000 nits, ideal para usar el teléfono bajo la luz del sol sin perder visibilidad. Y suma la esperada función de pantalla siempre encendida, útil para consultar la hora y notificaciones sin desbloquear el equipo.

Nuevo chip, más memoria y mejor rendimiento

El corazón del iPhone 17 es el A19, un procesador más veloz y eficiente que el A18 del iPhone 16. Ambos modelos son compatibles con Apple Intelligence, el sistema de inteligencia artificial que Apple está impulsando para potenciar funciones como escritura predictiva, edición inteligente de fotos y resúmenes automáticos.

Pero donde el iPhone 17 marca diferencia es en el almacenamiento base: parte desde los 256 GB, dejando atrás los 128 GB que aún ofrecía el modelo anterior. Para quienes guardan muchas fotos, apps o videos, este cambio puede ser determinante.

Mejoras en la cámara: selfies más nítidas y gran angular renovado

Los fanáticos de las selfies y el contenido en redes sociales van a notar la diferencia: la cámara frontal del iPhone 17 sube a 18 MP y suma nuevas funciones como Encuadre Centrado, Captura Dual y video ultraestabilizado, ideales para creadores de contenido.

En la parte trasera, ambos modelos mantienen una cámara principal de 48 MP, pero el iPhone 17 mejora el ultra gran angular, que también pasa a 48 MP (frente a los 12 MP del iPhone 16). Esto se traduce en mejores tomas de paisajes y fotos grupales con más detalle.

Batería más duradera y carga mucho más rápida

Otra diferencia clave está en la autonomía: el iPhone 17 promete hasta 30 horas de reproducción de video, mientras que el iPhone 16 llega a unas 22 horas. Y en carga rápida también hay mejoras: el nuevo modelo puede recuperar el 50% de la batería en solo 20 minutos, gracias a una potencia de 40W. El iPhone 16, con 20W, necesita media hora para lograr lo mismo.

Precios y comparativa: ¿cuánto cuesta dar el salto?

En Estados Unidos, estos son los precios oficiales:

iPhone 17 (256 GB): USD 999
iPhone 16 (128 GB): USD 799
iPhone 16 (256 GB): USD 899

Un detalle interesante: si pensabas comprar el iPhone 16 de 256 GB, por apenas USD 100 más, podés acceder al iPhone 17 con mejores prestaciones en casi todos los aspectos.

¿Cuál te conviene?

Elegí el iPhone 17 si:

Querés una pantalla más grande, más brillante y con 120 Hz.

Valorás tener el chip más nuevo de Apple.
Necesitás más espacio de almacenamiento desde el primer día.
Buscás mejores cámaras, sobre todo para selfies o fotos gran angular.
Preferís una batería más duradera y con carga mucho más rápida.
Optá por el iPhone 16 si:

Te gustan los celulares más compactos y fáciles de manejar.

Querés un iPhone potente, pero con un precio más accesible.

No necesitás tanto espacio y podés convivir con 128 GB.

Buscás ahorrar algo de dinero sin perder rendimiento.

Seguí Leyendo

Tecnología

Investigadores del CONICET desarrollan cervezas con beneficios para la salud

Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.

Publicado

el

Foto: Investigadores del CONICET desarrollan cervezas con beneficios para la salud

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fueron parte de un proyecto internacional y multidisciplinario que tuvo como objetivo central desarrollar un estimulante biológico de semillas enriquecido con selenio y elaborado a partir del extracto del bagazo de cerveza (BSG), uno de los residuos más voluminosos de la industria cervecera.

Con esta iniciativa se buscó simultáneamente mejorar la tolerancia al estrés de la cebada y promover la producción de cervezas funcionales con propiedades benéficas para la salud.

De esta manera se buscó el aprovechamiento del contenido nutricional del BSG para desarrollar un bioestimulante que mejore la resistencia de los cultivos frente a los factores estresantes del clima.

“El proyecto tuvo por objetivo agregar valor a subproductos de la industria cervecera, que es prominente en la región. Queremos generar un bioestimulante para semillas que incremente la tolerancia de las plantas de cebada al estrés por sequía y altas temperaturas”, afirmó la investigadora María Gabriela Guevara, directora del grupo Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP) y una de las referentes de este proyecto llamado BrewSelBar.

Los objetivos de BrewSelBar se sostuvieron a partir de la colaboración entre instituciones académicas y empresas de Argentina y Europa: la Universidad Nacional de Mar del Plata; la cervecería Antares; la Universidad Autónoma de Barcelona, España; la Universidad Técnica de Dinamarca; la Universidad Técnica de Berlín, Alemania y las empresas Semillas Battle S.A. de España y Redinn S.R.L. de Italia.

El innovador proyecto buscó al mismo tiempo reducir los residuos industriales y contribuir a una agricultura sostenible, dado que implicó el aprovechamiento de un subproducto de la industria cervecera como el bagazo de cebada. Por su alto valor en fibras, este subproducto se utilizó para producir alimento para animales de granja, sustrato para bioetanol e incluso harina para panificados. “Esta sería otra forma de aprovecharlo y valorizarlo, ya que el problema de estos subproductos biológicos es que, al disponerse en basurales, incrementan las emisiones de gases invernaderos”, indicó la científica.

La aplicación del bioestimulante en las semillas permitió obtener granos de cebada biofortificados con selenio, a partir de los cuales se buscó producir cervezas funcionales, inicialmente sin alcohol, que aportarán los efectos benéficos para la salud de este micronutriente.

En ese sentido, la experta señaló que el selenio es esencial para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y que hay evidencia de la deficiencia de este nutriente en los seres humanos: “A nivel mundial, una de cada siete personas tiene una dieta con deficiencia en selenio. Argentina no es una excepción y cuando comemos plantas provenientes de suelos con una baja concentración de selenio o carne de animales que se alimentan de esas plantas, no estamos incorporando el suficiente selenio en nuestras dietas”.

Seguí Leyendo

Tecnología

La NASA afirmó haber encontrado una contundente prueba de vida en Marte

El rover Perseverance detectó en rocas marcianas halos negros que contienen hierro y fosfato, dos elementos esenciales para existencia de organismos microbianos.

Publicado

el

Foto: El rover Perseverance detectó en rocas marcianas halos negros que contienen hierro y fosfato, dos elementos esenciales para existencia de organismos microbianos.

La búsqueda de vida extraterrestre acaba de dar un paso histórico. La NASA anunció el descubrimiento de lo que podría ser la evidencia más prometedora de la existencia de vida microbiana en Marte.

El hallazgo fue posible gracias al rover Perseverance, que explora desde 2021 el cráter Jezero en busca de signos de vida antigua.

El instrumento PIXL (Planetary Instrument for X-ray Lithochemistry) del explorador marciano detectó unas extrañas formaciones conocidas como “halos negros” dentro de ciertas rocas del planeta rojo, algo nunca antes observado.

Los análisis preliminares compartidos por la agencia espacial de Estados Unidos indicaron que estos halos contienen hierro y fosfato, dos elementos esenciales para la vida en la Tierra.

En nuestro planeta, estructuras similares se forman gracias a microbios que extraen energía de la roca. Aunque todavía no se puede confirmar que se trate de vida marciana, el descubrimiento se ubica en un nivel alto en la escala CoLD (Confidence of Life Detection o Confianza de detección de vida en español), usada por la NASA para medir la certeza de sus hallazgos biológicos.

Si se confirma, este descubrimiento demostraría que Marte tuvo condiciones favorables para la vida microbiana en el pasado, mucho más de lo que se creía hasta ahora. La estructura y composición de los halos representa la pista más sólida encontrada hasta la fecha.

Próximos pasos: traer las rocas a la Tierra

La NASA planea traer muestras de estas formaciones en futuras misiones. Analizar estas rocas directamente en laboratorios terrestres permitirá confirmar o descartar si su origen es biológico. Los resultados, sin importar cuál sea, podrían redefinir nuestra comprensión del universo y del lugar que ocupamos en él.

Por ahora, la comunidad científica observa con cautela, pero con entusiasmo, mientras Marte continúa revelando secretos que podrían cambiar la historia de la exploración espacial.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Thunderstorm
Tormentas
19°C
Apparent: 21°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 73%
Viento: 15 km/h ENE
Ráfagas: 36 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:59 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia