Contáctenos

Tecnología

Presentado por Collino Motors: El increible Fitito con motor de motocicleta que puede “volar” a 200 kilómetros por hora

Así lo refleja INFOBAE en su publicación. Se diseñó por computadora y se construyó sobre una plataforma que puede adoptar otras mecánicas. Nació como auto artesanal y puede usarse para correr, pero también para andar por la calle o track days

Publicado

el

A simple vista es un Fiat 600 "agrandado". Al poner el marcha el motor y acelerarlo a más de 10.000 RPM, se despierta un auto pura sangre de carreras

Todo nació de un concepto al que se lo conoce como Pro Touring, y que está en auge en la Argentina. Si bien se suele asociar esta práctica de customización a autos tipo muscle car, como los Ford Mustang o Chevrolet Camaro, el fenómeno se extendió a todo tipo de vehículos, a los cuales se les mejora la performance a través de modificaciones tanto a nivel motriz como en suspensiones, frenos o carrocería.

Sin embargo, encontrar un Fiat 600 con un motor de una motocicleta Honda CBR600 capaz de entregar 120 CV de potencia y superar los 200 km/h es algo sorprendente que merece profundizarse.

“Se eligió el Fiat 600 porque entendemos que es un auto universal. Se lo conoce en todas partes del mundo. En Europa se lo sigue usando en carreras de trepadas en montañas, y además está metido en el corazón del automovilismo argentino, porque en las categorías regionales del interior del país se lo usó y se lo sigue usando muchísimo. Y se eligió el motor de la Honda CBR600, como la mejor demostración de lo que se puede hacer con un desarrollo de ingeniería bien elaborado.

El motor va colocado detrás de los asientos delanteros, en posición trasversal, y por supuesto transmite la potencia a las ruedas traseras. Nació como un concept car de un auto de carreras, pero puede andar en la calle”, comentó Leonardo Collino, uno de los dueños de Collino Motors, la empresa que lleva el mismo apellido familiar y tiene su fábrica en Sunchales, provincia de Santa Fe.

El auto no tiene apéndices aerodinámicos exteriores como alerones o spoilers, pero tiene un gran difusor en el piso trasero que genera sustento contra el piso

El “Fitito con motor de moto” es impactante a simple vista. No guarda las mismas dimensiones que un Fiat 600 porque sería imposible lograr las prestaciones técnicas que tiene originalmente, pero tampoco es tanta la diferencia. Es 120 mm más largo entre ejes, y la gran diferencia está en el ancho, tanto adelante como atrás, tiene 330 mm más de trocha, lo que le permite una mayor velocidad de curva.

Se trata de un chasis tubular que copia la forma y los ángulos de curva de parantes, techo y trompa de un Fiat 600. Tiene suspensión independiente en las cuatro ruedas, las delanteras con balancines y los amortiguadores colocados del lado de adentro, casi en posición vertical, lo que permite que se utilicen amortiguadores hidráulicos y evitar elementos más sofisticados de competición que encarecerían el uso del auto para una categoría regional de automovilismo. Con esa misma filosofía, en los puntos móviles de las suspensiones, el auto está armado con muchas piezas OEM, es decir de autos de producción que tienen número de CHAS (Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad), de modo de simplificar los recambios y el mantenimiento. Además, con estas piezas homologadas, el automóvil podrá circular en la calle sin problema alguno.

Al tener todo el peso atrás y entre las ruedas, la trompa necesita un splitter que genere carga para poder tener mejor dirección en velocidad

Si bien este prototipo está construido en chapa, el auto que se producirá en serie será en fibra y materiales compuestos. Por esa razón, los actuales 800 kg que pesa el Concept Car del F600CBR, será considerablemente menor en los autos futuros, donde también influirá el motor y caja que se le coloquen. El rodado es de 16 pulgadas adelante y 17 pulgadas en las ruedas traseras.

Auto mixto deportivo

“Está concebido desde el inicio como un auto de uso mixto deportivo, que funciona sin necesidad de adaptaciones como auto de carreras, porque su estructura tubular tiene la rigidez necesaria para funcionar en un autódromo, pero a la vez, esos caños de la estructura copian la forma de la carrocería, con lo cual en muchos casos son invisibles y quedan ocultos detrás de los parantes y no atraviesan las ventanillas traseras como suele verse en los autos de carrera”, dijo Collino.

Los caños tampoco impiden el acceso simple al interior, lo que ha sido producto de un estudio de rigidez estructural que contemplara ese aspecto. Normalmente, en un auto de competición, el acceso del piloto suele ser dificultoso porque el asiento, volante y pedalera suelen estar desplazados hacia atrás para equilibrar los pesos con el motor que está adelante. En este Collino F600CBR, al tener el motor atrás, el peso no hay que equilibrarlo de ese modo, entonces se puede lograr una accesibilidad mucho mejor. De todos modos, es curioso también el modo en que un diseño tiene el vía libre.

La dimensión más modificada respecto a un Fiat 600 es el ancho, que en ambos ejes es de 300 mm

“El nuestra empresa, tenemos una referencia que es la que dice ‘pasa o no pasa’, que soy yo, porque mido 1,93 metros de estatura. En este auto, que tiene la concepción de representar un Fiat 600 pero con motor central, que va alojado en el lugar del asiento trasero, no es fácil que puedan entrar dos personas, y en este auto entran perfectamente”, comentó el constructor.

Como todo prototipo, el primer auto construido es una base sobre la cual se aplican posibles reformas o mejoras. Una de ellas es la de poder colocar otro tipo de motor mientras sea de 4 cilindros, condición necesaria por las dimensiones.

“El límite es el motor Volkswagen 2.0 TSI con caja de cambios DSG, ese es el más grande y se puede adaptar perfectamente. De ahí para abajo podemos poner cualquier tipo de motor de cualquier marca, como el que se suele usar para este tipo de autos modificados, que es el Fiat Tipo. Pero hemos recibido una consulta de un país vecino para hacer una categoría con estos autos propulsados por un motor eléctrico, y también esa podría ser una configuración posible”, explicó Collino.

Los Fiat 600 todavía corren en muchas categorías regionales argentinas, en algunos casos con modificaciones conceptuales como las del F600CBR en cuanto a las dimensiones del ancho para conseguir mejoras de performance


El objetivo del proyecto F600CBR es crear un auto que pueda competir en categorías de pista, pero también que pueda ser utilizado en Track Days o simplemente en las calles como un vehículo de alta performance legalmente habilitado para el tránsito.

Que sea un Fiat 600 es una idea de marketing, porque el “Fitito” es un auto popular, simpático y dueño de cientos de miles de historias, tanto en las pistas como en las calles argentinas.

Fuente: Infobae

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tecnología

Si te aparece este ícono en el celular, tu cuenta bancaria puede estar en riesgo: los detalles

Es una tecnología que facilita muchas tareas cotidianas, sobre todo pagos en comercios y transporte público, pero que esconde un peligro al que hay que prestar especial atención.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las nuevas tecnologías trastocaron al mundo en los últimos 20 años. Desde la irrupción del internet de banda ancha, la masificación de los smartphones con sus redes sociales hasta la revolución de la inteligencia artificial, la vida cotidiana dio un vuelco digno de una película futurista. El NFC es, sin dudas, uno de esos avances que llegaron para facilitar el día a día de millones de personas, aunque también encierra un potencial peligro: la exposición de los datos de la cuenta bancaria en el celular.

Esta delicada situación podría producirse mientras que el NFC (Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano) está activado en el celular. Por ese motivo, es esencial prestar atención a los íconos que aparecen en la parte superior de la pantalla luego de haber empleado esta tecnología para realizar algún tipo de operación, como un pago en un comercio o en el molinete de un transporte público.

Qué es el NFC

La tecnología NFC es un sistema de comunicación inalámbrica de corto alcance que permite el intercambio de datos entre dispositivos compatibles con solo acercarlos a pocos centímetros de distancia. Funciona a través de ondas de radio de alta frecuencia y no requiere emparejamientos complejos ni cables, lo que la convierte en una herramienta práctica y segura.

Una de las ventajas del NFC es su rapidez y simplicidad: basta con acercar un dispositivo a otro para que la transferencia de información ocurra casi instantáneamente. Además, su corto alcance reduce el riesgo de accesos no autorizados.

El uso más popular del NFC es para pagos sin contacto. (Foto: Fiserv).

Para qué sirve el NFC

El NFC, sobre todo en el celular, tiene muchísimas formas de aplicación que modifican por completo la forma en la que una persona realiza pagos o transferencias de datos. Su uso más popular es el de los pagos sin contacto: hoy la mayoría de los supermercados tienen terminales con NFC, por lo que se puede abonar la compra sin siquiera tener que llevar la billetera en el bolsillo. Alcanza con activar la función NFC en el smartphone y acercarlo al posnet. Además, es un método más seguro que utilizar la tarjeta de crédito porque casi siempre requiere una verificación biométrica o el ingreso de un PIN para completar la transacción.

Exactamente lo mismo ocurre en los transportes públicos. Cualquiera que se haya tomado recientemente un subte en la Ciudad de Buenos Aires puede comprobar que se puede pagar el boleto simplemente aproximando el celular al lector del molinete.

La transferencia de archivos es otra de las operaciones que simplifica el NFC. Tan sólo hay que arrimar dos dispositivos que compartan esta tecnología para intercambiar fotos, contactos o archivos al instante. Es una funcionalidad es muy útil cuando no hay WiFi disponible ni una red de datos móviles, como en los aviones, o cuando el Bluetooth se vuelve lento.

Los subtes de la Ciudad de Buenos Aires cuentan con tecnología NFC. (Foto: Mastercard).

Los peligros que encierra el NFC

Como ocurre con casi toda herramienta tecnológica de transferencia de datos, al NFC hay que utilizarlo responsablemente. Muchos expertos en ciberseguridad recomiendan desactivar esta función en espacios muy concurridos. Hay ataques conocidos como sniffing NFC que ejecutan algunos delincuentes con un dispositivo especial para interceptar las comunicaciones entre el celular y la terminal de pago.

Hay ataques que interceptan las comunicaciones entre dispositivos NFC que podrían dejar expuestos los datos de tu cuenta bancaria.

Con esa técnica delictiva pueden robar datos si los aparatos están demasiado cerca. Por ejemplo, si el ataque se produce al momento exacto de abonar una compra en un comercio, el asaltante podría tener acceso a la cuenta bancaria o a los datos de la tarjeta de crédito de la víctima.

Algo similar ocurriría si el smartphone, con la función NFC activada, se aproxima a una etiqueta NFC infectada con algún malware, que podría transferirse rápidamente al dispositivo sin que el usuario se dé cuenta. De este modo, todos los datos bancarios y otra información sensible quedarían totalmente expuestos.

Por eso, es fundamental no llevar siempre el NFC activado en el teléfono. Para ello hay que mirar la pantalla en la parte superior para ver si aparece una letra N, que indica que la función se encuentra encendida. Para desactivarlo alcanza con ir al apartado de configuración, ingresar al menú de dispositivos conectados o conexiones y apagar el interruptor del NFC.

Seguí Leyendo

Tecnología

A Mercado Pago le salió una competencia: otra billetera virtual (Cocos) compró un banco

Cocos, la fintech de la familia Mindlin, va a competir contra bancos y contra otras billeteras.

Publicado

el

Foto: A Mercado Pago le salió una competencia: otra billetera virtual (Cocos) compró un banco

La fintech argentina Cocos busca seguir creciendo y no quedarse atrás frente a los anuncios de la competencia, como los planes de Mercado Pago de ser banco, y anunció que acaba de adquirir el 100% del Banco Voii en Argentina, para brindar una mayor variedad de servicios financieros y más productos.

En concreto, afirma que al incorporar una licencia bancaria, podrá ofrecer una gama más amplia de productos, incluyendo cuentas remuneradas, plazos fijos, cajas de ahorro y productos de crédito, «todo dentro de una experiencia simple, segura y 100% digital», afirman.

El cierre de la operación está sujeto al cumplimiento de condiciones habituales para este tipo de transacciones, incluyendo la aprobación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y se cancelará íntegramente en efectivo.

Banco Voii es una entidad muy chica, con foco digital, que cuenta con una sucursal en la Ciudad de Buenos Aires, donde apenas posee 131 cuentas corrientes abiertas y 222 cuentas de ahorro, según los últimos datos del Banco Central.

La participación en la cartera de consumo del sector privado de su cartera es del 94%, mientas que su margen de rentabilidad operativa sobre los gastos de estructura es de 16,8% de su facturación.

Los propietarios de Voii eran en un 71% Nexfin S.A. y en otro 22% la firma Arroyo Ubajay S.A.

Cocos y compra de banco para competir

Es decir, con esta adquisición, Cocos obtiene una licencia bancaria para ofrecer más servicios financieros, bajar los costos para brindar créditos y poder competir contra productos bancarios. Además, para hacerle frente a los proyectos de otras billeteras digitales, como Mercado Pago, que anunció recientemente que está tramitando la licencia bancaria en Argentina, algo que ya hizo en México y Brasil.

«Esta adquisición confirma el rumbo estratégico de Cocos y la solidez de nuestro modelo de negocios. Crecemos sin necesidad de aumentos de capital ni inversores, lo que reafirma la sostenibilidad de lo que estamos construyendo. Reinvertimos lo generado y apostamos al sector y al país, con el objetivo de seguir simplificando el acceso a los servicios financieros a cada vez más personas», señala Nicolás Mindlin, presidente y cofundador de Cocos.

A ello suma Ariel Sbdar, CEO y cofundador de esta billetera: «Nos criamos en un sistema financiero que siempre te dejaba afuera. Cocos nació para romper con eso, y esta compra es parte de esa misma historia. Es como cuando navegás: necesitás un buen barco, pero sobre todo saber a dónde vas. Y nosotros tenemos claro el rumbo. Este paso nos da más potencia para seguir haciendo lo que mejor sabemos: construir productos simples, útiles y que de verdad cambian cómo la gente se relaciona con su plata».

En lo que va del año, Cocos superó el millón de usuarios. Sus fondos comunes de inversión, tanto en pesos como en dólares, ya administran más de u$s700 millones en activos.

Además, la compañía amplió su propuesta con nuevas soluciones de pago, una funcionalidad para usar Pix en Brasil, y una tarjeta MasterCard internacional que permite pagar en dólares sin impuestos.-

Seguí Leyendo

Tecnología

WhatsApp, a un paso de ser bloqueado en Rusia

Con el respaldo del Kremlin, en Rusia presentó el mensajero Max. “Es hora de que se prepare para abandonar este mercado”, dijeron autoridades locales respecto a la aplicación de la estadounidense Meta.

Publicado

el

Foto: WhatsApp, a un paso de ser bloqueado en Rusia

WhatsApp podría perder a más de 97 millones de usuarios, la cantidad aproximada que suma en Rusia. En aquel mercado avanza el desarrollo de Max, un mensajero respaldado por el gobierno local, creado para desplazar a la aplicación de Meta que, por su parte, fue catalogada por las autoridades rusas como una “organización extremista”.

Esa categorización fue establecida en Rusia en el año 2022, y alcanza a los otros servicios de la empresa estadounidense, las redes sociales Facebook e Instagram.

WhatsApp en Rusia: las claves a tener en cuenta

“Es hora de que WhatsApp se prepare para abandonar el mercado ruso”, dijo a Reuters el vicepresidente de la Comisión de Tecnologías de la Información del Parlamento de Rusia, Anton Gorelkin.

En ese marco, el Kremlin aprobó una ley que sanciona las búsquedas online de lo que denominan “contenidos extremistas” y agrega penalidades a las personas que usen servicios de VPN, redes privadas que permiten sortear los bloqueos.

De acuerdo a la fuente, las autoridades rusas todavía no indicaron cuándo comenzará a regir la prohibición a WhatsApp. Amén de la ausencia de detalles, fuentes gubernamentales confirmaron a la publicación local Meduza que “hay un 99% de posibilidades” de que el mensajero sea bloqueado.

Max, el mensajero ruso que reemplazará a WhatsApp

La pronta prohibición a WhatsApp en Rusia se agita conforme circulan informes acerca de la aplicación Max, un servicio de mensajería que es desarrollado por el gobierno de aquel país y que integraría soluciones propias. Se espera que esa app debute en septiembre de este año y que llegue por defecto en todos los smartphones que se vendan en aquel mercado, según Independent.

El anunciado cambio será drástico: se estima que el 68% de los habitantes de Rusia usa WhatsApp a diario. En este punto, cabe recordar que Facebook e Instatram están prohibidas allí desde hace aproximadamente tres años.

Por lo demás, no es la primera embestida del Kremlin a tecnológicas estadounidenses. En el 2024, el gobierno de Rusia multó a Google con la suma de 2,5 decillones de dólares, una cifra que equivale a 23 millones de veces todo el dinero que hay en el mundo. Según contamos en la ocasión en TN Tecno, el gobierno ruso había establecido una sanción diaria de 100.000 rublos a la compañía radicada en California por la eliminación de canales locales en la plataforma YouTube.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
18°C
Apparent: 12°C
Presión: 1023 mb
Humedad: 66%
Viento: 12 km/h NE
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:25 am
Puesta de Sol: 6:48 pm
 
Publicidad

Tendencia