Contáctenos

Economía

Empeoran las expectativas del mercado financiero sobre la economía argentina

Publicado

el

Los bancos y consultoras que encuesta el Banco Central vuelven a ver mayor inflación y peor caída del PBI en 2019.

Los bancos y consultoras que encuesta el Banco Central elevaron sus pronósticos de inflación para 2019 hasta el 40,3% y señalaron que la caída de la economía será más pronunciada que la prevista el mes pasado, con un descenso del 1,5%.

Así lo informó este martes el Banco Central al dar a conocer su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Sin mirar la película de todo el año, la comunicación oficial señaló que hay algunos datos optimistas.

“Los analistas esperan un sendero decreciente para la inflación en los próximos meses. Luego de conocerse el dato de inflación de abril, revisaron a la baja sus expectativas de inflación para mayo a 3% y para los próximos doce meses a 31% (-0,4 punto menos)”, dijo la entidad.

Los especialistas estiman que la inflación de mayo habría sido de 3% mensual, es decir, 0,2 punto porcentual respecto del relevamiento anterior. Se trata de una tasa de variación inferior a la registrada en promedio durante el primer cuatrimestre del año, que fue del 3,7% mensual. Tras esto, el mercado espera que la inflación descienda hasta 2,1% en noviembre.

Los participantes del relevamiento subieron sus pronósticos mensuales para el período julio-septiembre con correcciones de 0,1 punto porcentual por mes respecto al relevamiento previo.

Para el 2019, los participantes del REM estiman la inflación del 40,3% para el nivel general y 40,5% para la medición núcleo. Así, ajustaron al alza en 0,3 punto porcentual y 0,4 punto con respecto al REM de abril.

Para 2020, la expectativa de inflación de los analistas se ubicó en 26,1% interanual, es decir 0,9 puntos más que en la consulta previa para el nivel general y en 24,8% para el núcleo, por lo que hubo un alza de 0,5 punto.

Para 2021, las previsiones de inflación de los analistas del REM se elevaron a 19,1% interanual para el nivel general de precios y a 18,1% para el componente núcleo (0,1 punto por encima del relevamiento previo en ambos casos).

Los analistas del REM prevén una caída del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2019 de -1,5% (-0,2 punto con relación al -1,3% que pronosticaban en abril) y redujeron el crecimiento previsto para 2020 a 2% (antes 2,2%), en tanto que sostuvieron la expectativa de expansión para 2021 en 2,5%.

Asimismo, redujeron sus expectativas de variación trimestral (sin estacionalidad) del PIB a precios constantes para el primer trimestre de 2019 (de 0,4% a -0,2%), pero elevaron lo esperado para el segundo trimestre (de 0,8% a 1,0%) y para el tercer trimestre (de 0,3% a 0,4%).

Los participantes del REM elevaron sus proyecciones sobre la tasa de interés de política monetaria. Para junio estiman una tasa promedio de Letras de Liquidez en pesos de 69% (+1,7 p.p. respecto del REM de abril) y un sendero descendente hasta alcanzar 55% en diciembre de 2019 (+5 puntos respecto de la encuesta previa).

En lo que respecta a la proyección del tipo de cambio nominal los analistas esperan un valor promedio para junio de $45,8 por dólar (+$0,2 por dólar respecto del REM previo), con un sendero creciente hasta alcanzar un valor en diciembre de 2019 de $51,0 por dólar (-$0,2 por dólar que en la encuesta previa).

Por último, los participantes proyectaron un déficit fiscal primario para 2019 de $100 mil millones ($4,4 mil millones adicionales de déficit, respecto del REM último) y un superávit de $123 mil millones para 2020 (-$18 mil millones en relación con la encuesta previa).

 

Fuente: Via Pais

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina

El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).

Publicado

el

Foto: El endeudamiento de las familias está en niveles récords.

La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.

📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas

El aumento se concentró en dos líneas de crédito:

  • Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
  • Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%

En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.

🏢 Morosidad empresarial

Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.

📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.

Seguí Leyendo

Economía

💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario

Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.

Publicado

el

Foto: Los bancos tienen buenas perspectivas para el próximo año.

Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.

📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año

Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.

Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.

🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación

De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.

Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”

🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas

Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.

Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”

Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.

⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa

Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.

Seguí Leyendo

Economía

🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas

Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.

Publicado

el

Foto: Salvador Di Stéfano

Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.

Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.

El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.

Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.

En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain showers
Chaparrones
21°C
Apparent: 21°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 83%
Viento: 26 km/h S
Ráfagas: 60 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:57 am
Puesta de Sol: 7:46 pm
 
Publicidad

Tendencia