Contáctenos

Social

Por qué se conmemora hoy el Día de la Bandera

Publicado

el

Desde 1938, cada 20 de junio se honra a la enseña patria. La historia de la creación del símbolo patrio y del prócer que le dio vida.

La fecha fue elegida para honrar al creador de la bandera argentina, Manuel Belgrano, quien murió el 20 de junio de 1820, a los 50 años. Uno de sus mayores legados fue la creación del gran símbolo patrio, al que le dio vida el 27 de febrero de 1812 durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La decisión de celebrar este día fue del entonces presidente Roberto M. Ortiz, que el 8 de junio de 1938 decretó por la Ley 12.361, con aprobación del Congreso, que cada 20 de junio se celebre en Argentina el Día de la Bandera para recordar la gesta de su creador.

La necesidad de crear una nueva bandera para diferenciarse de las otras naciones

En medio de las batallas por la Independencia de la Corona española, el general Manuel Belgrano entendió que existía la necesidad de crear un emblema para distinguir a los ejércitos patrios de las tropas enemigas y que diferenciara al país naciente de todas las naciones.

Además, deseaba que sus soldados tuvieran un símbolo propio que durante las más despiadadas batallas les recordase su juramento de dar la vida por la Patria.


Manuel Belgrano fue abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar rioplatense de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo XIX.

Así, e inspirado en su anterior creación, la escarapela —distintivo oficial creado el 13 de febrero de 1812 e instituido por decreto del Primer Triunvirato del 18 de mayo e inspirado en el manto de la Virgen— dio vida a la bandera celeste y blanca.

Esa primera bandera que tenía dos franjas verticales, una celeste (no se conoce cuál era la intensidad del color) y otra blanca, fue enarbolada por primera vez en Rosario en dos baterías de artillería ubicadas en orillas opuestas del río Paraná.

Más tarde, fue establecida por el Congreso de Tucumán como símbolo patrio mediante ley el 26 de julio de 1816: se la dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó por ley el llamado Sol de Mayo.

¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!

Cronología del uso de la bandera de Belgrano


Belgrano participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España en apoyo a las aspiraciones de la princesa Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito.

El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una «escarapela nacional» con el objetivo de tener, al igual que los cuerpos del Ejército, un distintivo.

Cinco días después, el 18 de febrero, el Triunvirato de Río de La Plata aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, y decreta: «Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…».

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, el 27 de febrero de ese año, Belgrano diseña una bandera con los mismos colores y la  enarbola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia» la hizo jurar a sus soldados.


Bendición de la bandera por Juan Ignacio Gorriti en la iglesia matriz de San Salvador de Jujuy, sostenida por Manuel Belgrano. Óleo de Luis de Servi

Más tarde, Belgrano escribió una carta al Gobierno comunicando lo acontecido. Ese mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota que sufrieron en Huaqui.

El 3 de marzo de 1812, el Triunvirato responde la carta de Belgrano y le ordena disimular y ocultar la nueva bandera y que, en su lugar, usase la que se usaba en la Capital. La orden se debió a la preocupación por las relaciones con el exterior. Pero, al momento en que la orden salía de Buenos Aires, Belgrano había emprendido la marcha hacia el norte; por esa razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

Ya al frente del Ejército del Norte, el 25 de mayo de 1812 el por entonces Belgrano movilizó a sus tropas hacia Humahuaca. Cuando llegaron a San Salvador de Jujuy, el Ejército a su mando enarboló la bandera en los balcones del ayuntamiento en lugar del estandarte real que presidía las festividades públicas. Allí, la nueva bandera argentina fue bendecida por primera vez.

El 27 de junio de 1812, el Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la nueva bandera y le recriminó su desobediencia.

El 18 de julio de 1812, el prócer contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

La muerte del General Manuel Belgrano


Manuel Belgrano murió en la pobreza a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano falleció luego de que la hidropesía que lo había enfermado meses antes consumió completamente su salud.

Cuenta la historia que luego de ser examinado le pagó al médico escocés Joseph Redhead con un reloj de oro, pero el profesional no aceptó el pago y decidió no cobrarle.

En sus últimos días, el padre de la insignia patria estaba sumido en la más absoluta pobreza y aún así insistió para que el médico aceptara el reloj con cadena de oro y esmalte que le había obsequiado el rey Jorge III de Inglaterra, a modo de intercambio.


Bandera de Macha en la Casa de la Libertad, Sucre, Bolivia. Escoltada (al fondo) por la bandera de la provincia de Tucumán, Argentina, inspirada en sus colores e historia.

Tal como fue su última voluntad, el cuerpo del general fue amortajado con el hábito de los dominicos y llevado al Convento de Santo Domingo donde quedó sepultado en un atrio.

Debido a las carencias económicas de su familia, la lápida de la tumba fue improvisada con el mármol de una de las cómoda de la habitación de Miguel, hermano de Manuel.

Una de sus últimas frases fue de esperanza, a pesar de los malos momentos que atravesaban él y su patria: «Sólo me consuela el convencimiento en que estoy, de quien siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, manifestándonos que toda nuestra gratitud la debemos convertir a su Divina Majestad y de ningún modo a hombre alguno».

 

Fuente: Infobae

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Los trucos para ganar la lotería, según la Inteligencia Artificial

Existen algunas estrategias que ayudan a mejorar las chances de tener el número ganador, pero no hay una forma infalible de ganar este tipo de juegos de azar

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inteligencia artificial es una herramienta útil que permite despejar cualquier duda y hasta dar consejos para realizar cualquier actividad. Es así que puede ayudar a conocer cuál es el truco para ganar la lotería. Aunque este tipo de juegos de azar no son fáciles de descifrar, la IA puede ofrecer algunos tips para achicar las chances de ganar.

Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI.

A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.

El truco para ganar la lotería, según la IA

Al escribir el prompt “¿cuál es el truco para ganar la lotería?“, la IA desarrollada por OpenAI indicó que ”no hay una fórmula garantizada para ganar la lotería. Los sorteos están diseñados precisamente para que el resultado sea totalmente aleatorio».

En ese sentido, agregó: “Ojalá existiera un truco infalible”.

Estrategias inteligentes

De todos modos, ChatGPT ofreció una lista de algunas «estrategias y enfoques inteligentes» que pueden aumentar levemente las probabilidades o mejorar la experiencia:

Jugar de forma constante, no compulsiva: participar con regularidad, pero sin gastar más de lo que puede permitirse perder, es una manera equilibrada de mantenerse en el juego sin caer en el exceso y también aumentar las chances de ganar.

Elegir números altos: muchas personas eligen fechas (como cumpleaños u aniversarios), lo que limita los números entre el 1 y el 31. Si elige combinaciones que incluyan números altos, tendrá menos probabilidades de compartir el premio con otros si gana.

Usar combinaciones aleatorias: dejar que la máquina elija los números (en la modalidad “azar” o “quick pick”) puede ser tan efectivo como cualquier estrategia y elimina patrones predecibles.

Formar un grupo o peña: jugar en conjunto con amigos o familiares permite comprar más boletos y cubrir más combinaciones, aunque las ganancias se repartan.

Seguir juegos con mejores probabilidades: algunas loterías tienen mayores chances de acierto que otras. Por ejemplo, las quinielas locales o los sorteos con menos números posibles suelen ofrecer mejores oportunidades.

Mantener una actitud realista: la lotería no es una inversión, sino un entretenimiento. Apostar con esperanza está bien, pero no debe ser una estrategia económica.

Lo que no hay que hacer

Además, ofreció algunos tips sobre lo que no hay que hacer para aumentar las posibilidades de tener el número ganador de la lotería:

No confiar en “fórmulas secretas” ni sistemas infalibles: ningún algoritmo, combinación matemática o patrón histórico puede predecir los números ganadores. Si alguien promete una forma garantizada de ganar, se debe desconfiar.

No elegir siempre las mismas fechas o números personales: los cumpleaños, aniversarios y otros números significativos se repiten mucho entre los jugadores. Si se llega a ganar, es probable que se deba compartir el premio.

No creer que los números que “no salieron hace mucho” están por salir: cada sorteo es independiente, y todos los números tienen las mismas probabilidades en cada ocasión.

No dejar los boletos sin revisar o sin cobrar: hay muchas historias de ganadores que nunca supieron que habían ganado. Conviene revisar todos los tickets, incluso los que parecen perdedores.

No jugar bajo presión o desde la necesidad: cuando se juega para resolver problemas económicos urgentes, el azar puede volverse una fuente de frustración.

No dejarse llevar por supersticiones sin sentido: si bien algunos rituales pueden servir para concentrar energía o mantener una actitud positiva, no deben reemplazar el entendimiento de que el resultado es aleatorio.

No olvidar que la suerte también requiere equilibrio: si se juega, se debe hacer por diversión o por ilusión, no como un plan financiero.  

Seguí Leyendo

Social

Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo

Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.

De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.

El impacto del alcohol en adultos mayores

Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.

“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.

Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.

El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.

La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.

Riesgos concretos y recomendaciones

La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.

“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.

Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.

El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.

Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.

Seguí Leyendo

Social

Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela

La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.

Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.

El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.

Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.

La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
25°C
Apparent: 12°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 60%
Viento: 22 km/h NE
Ráfagas: 44 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:22 am
Puesta de Sol: 7:19 pm
 
Publicidad

Tendencia