Salud
Coronavirus en Argentina: cómo hacer para estar entre los primeros en recibir la vacuna
El médico infectólogo Fernando Polack, que impulsó el arribo de la vacuna para probar en el país, anticipó esta mañana que habrá que administrar dos dosis y vaticinó que no cree «que este virus haya llegado para quedarse». En declaraciones radiales compartió un mail para que los voluntarios se inscriban.
El sábado se conoció la noticia: la Argentina había sido seleccionada por el laboratorio farmacéutico más grande del mundo para comenzar a testear la vacuna contra el coronavirus que actualmente produce y está en fase avanzada clínica.
Apenas un mes después de que comiencen las pruebas, Pfizer reveló que ya pasó las pruebas iniciales de seguridad en Alemania y los Estados Unidos y fue autorizada a avanzar a pruebas de eficacia por la Administración Federal de Drogas (FDA), la agencia del gobierno estadounidense encargada del control de los medicamentos.
“Mi impresión es que esto va a ser una vuelta, son dos dosis, pero no creo que esto sea un virus que vino para quedarse”, consideró esta mañana el médico infectólogo Fernando Polack.
El especialista es uno de los impulsores de que la vacuna llegue al país en su fase de prueba y en declaraciones a Radio Mitre explicó que “las personas no van a enfermarse por aplicarse la vacuna”.
“Esto es interesante de aclarar, porque no es un coronavirus lo que recibe la persona que se vacuna y esto tiene que ver con los tipos de vacunas que se pueden utilizar -detalló el director de la Fundación Infant-. Las primeras vacunas que recibía el humano eran virus que se volvían más torpes al entrar en contacto con el sistema inmune; después se empezaron a matar a los virus. Se lo puede ‘atontar’ como en el caso de la vacuna contra el sarampión, haciéndolo reproducirse en células animales para que cuando ingrese al cuerpo humano ‘no sepa’ qué hacer”.
Y tras asegurar que “la vacuna prepara al sistema inmune para que arme su defensa ante lo que puede venir”, destacó que lo que hace la actual, que inmuniza contra el SARS-CoV-2 es “pasarle al cuerpo el código genético, la clave para que arme defensas: el cuerpo percibe una pequeña porción de ARN viral, y empieza a generar defensas”.
La vacuna está basada en la tecnología del ARN mensajero, que lleva instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas protectoras.
Polack apuntó que en el estudio de vacunas podrán participar voluntariamente “personas entre 18 y 85 años en su inmensa mayoría, salvo personas que tengan un cáncer en evolución que se estén tratando; casi todo el mundo puede participar, las que no pueden participar son mujeres embarazadas”.Y sobre el ensayo, puntualizó: “Las personas reciben la vacuna o un placebo. En este caso el placebo es un poco de agua con sal. El tema es ver cuántas de estas personas que recibieron la vacuna se enferman de coronavirus en la vida normal comparado con cuántos de los que recibieron agua con sal. Si la vacuna baja el número de enfermos, para noviembre tendremos una respuesta y se podrá proceder a evaluar esa licencia de la vacuna y suministrar sucesivamente a la población”.
Sobre cómo podían hacer los argentinos que quieran ser voluntarios en las pruebas, el médico que realiza un estudio en Capital Federal y Gran Buenos Aires para determinar si el plasma de convalecientes de COVID-19 morigera los síntomas en otros infectados, aseguró que los interesados deben escribir un mail a info@infant.org.ar y desde allí los derivarán a página web definitiva para inscribirse.
“Para la Argentina esto es la posibilidad de tener datos argentinos sobre una vacuna, que si funciona, la vamos a necesitar -amplió-. Tener datos argentinos es realmente una fortaleza. Que nos elijan es un reconocimiento a los científicos en la Argentina, a los médicos en la Argentina. Eso pone al país en la mira de otros estudios. Y el tercer beneficio es la posibilidad de abrir la puerta para que la Argentina esté posicionada mejor para recibirlas antes”.
Consultado acerca de qué ocurrirá en el país a partir del 17 de este mes, fecha en que termina esta nueva cuarentena “dura”, Polack opinó que “todos los países occidentales parecen haber frenado al virus pero en realidad es que el coronavirus terminó de hacer su trabajo: el virus hizo lo mismo que hizo Belgrano en el norte argentino, quemó todo el pasto y ya no hay nada para comer”. “En la Argentina durante un tiempo tuvimos una situación inusual de muy poco contacto y pocos casos; ahora estamos en un escenario más parecido al que se enfrentaron varios países anteriormente, esperemos que las políticas que se tomaron, el plasma y el arribo de la vacuna nos ayude a interrumpir esto”.
A propósito, el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, dio detalles de la prueba de vacunas contra el COVID-19 en el país: “Se está viendo que Pfizer pruebe su vacuna en la Argentina, por la capacidad científica y por la alta circulación del virus”.
“A los que plantean que los argentinos son conejillos de indias hay que decirles que esto ya empezó hace un mes en los Estados Unidos. Siempre se prueban las vacunas y ya se probó que la vacuna sea segura, y no causa daños. Ahora falta probar si es efectiva para contener el virus”, dijo en declaraciones a El Destape Radio.
Y tras asegurar que “si se prueba la vacuna de Pfizer en la Argentina”, el funcionario remarcó que “el país va a estar en primera línea para acceder a la vacuna si es exitosa”.
“El calendario de vacuna contra el coronavirus apunta al año que viene -detalló-. Ahora estamos en fase 3, que es probarla. Si en octubre o noviembre tenemos resultados positivos, la producción de vacuna de Pfizer se calcula en 1.200 millones de dosis y la expectativa, si todo va bien, es tener la vacuna del coronavirus para el invierno”.
Se estima que el estudio comenzará en Argentina a principios de agosto y está sujeto a la aprobación regulatoria de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Fuente. Infobae
Salud
Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina
La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).
La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.
Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.
En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.
A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.
A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.
Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:
Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.
Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.
Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.
El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.
Fuente: Clarín
Salud
El Virus Sincicial Respiratorio afecta principalmente a niños menores de 5 años
El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas, especialmente en la Semana Epidemiológica 18. Además, se notificaron 7 muertes por Influenza A en distintos departamentos de la provincia. Las autoridades insisten en la vacunación y en medidas de prevención para evitar contagios.

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un aumento en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), especialmente en niños menores de cinco años, y confirmó siete fallecimientos por Influenza A hasta la semana epidemiológica 27 de 2025.
Los especialistas remarcan la importancia de reforzar la prevención y completar los esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves en los grupos de riesgo.
Aumento del VSR en la provincia, con fuerte impacto en la infancia
En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria provincial, se indicó un aumento de positividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en la Semana Epidemiológica (SE) 18, con una tendencia creciente en las semanas posteriores.

Este virus, que se propaga con facilidad y suele provocar síntomas respiratorios leves en la mayoría de los casos, puede generar cuadros graves en niños pequeños, especialmente menores de cinco años, población en la que se está observando la mayor cantidad de contagios.
El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis en lactantes y puede requerir internación si los síntomas se agravan. Por eso, el sistema de salud pone el foco en la detección temprana y en el seguimiento de estos casos. El aumento de circulación viral coincide con los meses más fríos del año, cuando también suelen elevarse las consultas por infecciones respiratorias.
Además, si bien el virus afecta principalmente a niños, también puede generar complicaciones en adultos mayores y personas inmunocomprometidas, por lo que se recomienda tomar precauciones generales en todos los grupos etarios.
Siete muertes por Influenza A
Hasta la SE 27 de este año, se notificaron siete fallecimientos por Influenza A en la provincia de Santa Fe. Los casos fatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en el departamento Rosario, uno en el departamento Constitución, uno en San Cristóbal y uno en Castellanos.
Según se informó oficialmente, seis de las personas fallecidas presentaban comorbilidades previas, mientras que en el caso restante no se registraron enfermedades asociadas, aunque sí se trataba de una persona de edad avanzada, lo cual representa un factor de riesgo en sí mismo.
Un dato importante es que ninguna de las personas fallecidas había recibido la vacuna contra la gripe, lo cual vuelve a poner en evidencia la necesidad de promover la inmunización en los grupos priorizados.
La Influenza A, al igual que otros virus respiratorios, puede generar cuadros clínicos de moderados a graves, con complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas secundarias. La vacunación anual es la principal herramienta para evitar desenlaces graves, especialmente en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y quienes tienen enfermedades crónicas.

Recomendaciones
El Ministerio de Salud de Santa Fe difundió una serie de recomendaciones dirigidas a toda la población, con el objetivo de reducir la propagación de los virus respiratorios durante la temporada invernal. Entre las medidas más importantes se destacan:
Mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza, SARS-CoV-2 (COVID-19), neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Bordetella pertussis y VSR, según lo indicado por el calendario oficial.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar soluciones a base de alcohol al 70%.
Toser o estornudar en el pliegue del codo, para evitar la dispersión de gotas que puedan transmitir virus.
Evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos o utensilios, en especial si hay personas con síntomas en el hogar.
Desinfectar superficies de contacto frecuente, como picaportes, mesas y juguetes, sobre todo si conviven personas enfermas.
Ventilar los ambientes de manera regular, incluso en días fríos, abriendo puertas y ventanas por algunos minutos para permitir la renovación del aire.
En caso de síntomas respiratorios, como fiebre, tos, congestión o malestar general, se recomienda restringir las interacciones sociales, permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas hasta presentar mejoría y haber pasado al menos 24 horas sin fiebre sin el uso de antitérmicos.
Fuente: El Litoral
Salud
Frankenstein, la nueva variante del Covid, acecha a la Argentina
A pesar de las mutaciones que presenta el virus, las vacunas contra el Covid siguen mostrando eficacia.

Mientras el Covid-19 parece haber quedado relegado del radar informativo, una nueva subvariante del virus SARS-CoV-2 vuelve a poner en alerta a las autoridades sanitarias globales. Se trata de la cepa XFG, también conocida como Stratus —apodada informalmente “Frankenstein” por su origen recombinante— que ya fue confirmada en Brasil y está siendo monitoreada de cerca por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La novedad epidemiológica fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz, que detectó la cepa en los estados brasileños de Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. Esta subvariante, que se generó a partir de la combinación de dos linajes diferentes del virus (LF.7 y LP.8.1.2), muestra un crecimiento acelerado en distintos puntos del mundo. En Argentina aún no se ha reportado oficialmente su presencia, aunque la baja secuenciación genómica dificulta su detección.
El impacto de la variante Stratus ya se percibe en España, donde los contagios se han triplicado en las últimas semanas, coincidiendo con el inicio del verano europeo. Aunque los casos graves no se han disparado, las autoridades sanitarias atribuyen el aumento a la propagación de esta nueva subvariante.
La OMS ha clasificado a Stratus como “variante bajo vigilancia”, dado su ventaja de crecimiento frente a otras cepas actuales. Por ahora, no hay evidencia clara de mayor gravedad clínica, pero sí se han identificado síntomas distintivos, como la ronquera, la pérdida de volumen vocal y, en algunos casos, afonía total. Estos signos se suman a los ya conocidos: dolor de garganta y cabeza, diarrea, pérdida del gusto y olfato, y dificultades respiratorias.
A pesar de las mutaciones, los esquemas vacunales vigentes siguen mostrando eficacia contra esta y otras subvariantes, tanto en formulaciones de ARNm como en la vacuna argentina ARVAC, de tecnología recombinante, disponible en farmacias del país. Esta última, según estudios recientes, también logró reactividad ante el SARS-CoV-1, lo que podría significar un paso hacia una inmunidad cruzada ante futuras amenazas virales de la misma familia.
En paralelo, la FDA de Estados Unidos solicitó actualizar las advertencias en vacunas ARNm respecto al riesgo de miocarditis y pericarditis, especialmente en varones jóvenes, aunque la incidencia sigue siendo baja: 8 casos por millón de dosis entre los 6 meses y 64 años, y 27 casos por millón en hombres de entre 12 y 24 años.
A diferencia del panorama europeo, Argentina mantiene un nivel bajo de circulación del Covid, incluso en medio del invierno. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) más reciente, durante las semanas 25 y 26 se registraron 245 casos confirmados de Covid, ubicando al virus detrás de la Influenza y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) como los principales agentes respiratorios en circulación.
Sin embargo, los expertos advierten que los casos reales podrían ser muchos más debido al subregistro, ya que muchas infecciones leves no se notifican ni se testean, al confundirse con cuadros gripales comunes. En la última semana analizada se detectaron 40 casos positivos entre pacientes internados y dos fallecimientos por complicaciones asociadas.
El resurgimiento de variantes como Stratus obliga a mantener activa la vigilancia epidemiológica y la conciencia social sobre la importancia de la vacunación y el cuidado de síntomas respiratorios, especialmente en poblaciones de riesgo.
Aunque ya no vivimos un minuto a minuto pandémico, el virus sigue presente y, como cualquier organismo, sigue mutando para sobrevivir. En este contexto, la responsabilidad ciudadana y el fortalecimiento de los sistemas de salud siguen siendo cruciales para evitar nuevos brotes de impacto significativo.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Regionalhace 2 días
Secuestro de elementos y la identificación de un menor acusado de delitos
-
Ciudadhace 2 días
El Concejo derogó Ordenanza que autorizó la firma de un convenio con la Empresa Provincial de la Energía para el cobro del alumbrado público
-
Regionalhace 2 días
Estafa y robos: Varias víctimas afectadas en la Región
-
Provinciahace 2 días
Falleció la venadense Norma Nolan, la única Miss Universo