Contáctenos

Salud

El Plan Detectar recorrió más de 30 localidades de las 5 regiones provinciales

Publicado

el

El dispositivo permitió visualizar casos de Covid en la población. Se realizaron abordajes especiales en Rosario y Santa Fe.

El Ministerio de Salud provincial realizó un balance del Plan DetecAR (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio Argentino) que se llevó adelante en los últimos meses en las 5 regiones de Santa Fe (Venado Tuerto, Rosario, Santa Fe, Rafaela y Reconquista) recorriendo más de 30 localidades. Además, en la ciudad de Rosario, se recorrieron barrios de las zonas centro, norte, noroeste, oeste y sur, mientras que en la capital provincial se caminaron las calles de más de 40 barrios.

Al respecto, el coordinador del plan Detectar provincial, Sebastián Torres, indicó que “el balance general es positivo por varias razones. Primeramente porque ha ido aumentando la tasa de positividad pero lo que logramos fue visualizar casos que están en la población, en los barrios y con el operativo estamos llegando temprano”. Agregando que “esa búsqueda proactiva de poder localizar de forma temprana a ese paciente sintomático, oligosintomático o contacto estrecho para aislarlo lo más temprano posible y evitar que ese paciente tenga una evolución tórpida, al azar y termine tal vez ocupando una cama de un hospital”.

“Logramos además un acercamiento desde el sistema de salud a la población. La estrategia, como decía Ramón Carrillo y los defensores de la salud pública, colectiva y de la garantía al derecho a la salud, es que el sistema de salud tiene que ir a la población, cerca de cada vecino, y con este operativo estamos logrando que los equipos de salud estén cerca de la gente golpeando la puerta de cada familia para cuidarlos y saber cómo están”, continuó.

“El principal balance en términos generales en toda la provincia es que hoy el sistema de salud de la provincia de Santa Fe está presente, cerca de cada familia, cuidándolos, acompañándolos, aconsejándolos para que toda esta etapa que estamos viviendo de la pandemia se pueda llevar de la mejor manera posible”, explicó Torres.

DETECTAR EN LAS 5 REGIONES

En cuanto a la estrategia llevada a cabo en la Región Rosario, Sebastián Torres indicó que “el operativo Detectar lo venimos llevando adelante desde hace 4 meses en diferentes barrios de la ciudad de Rosario comprendiendo todas las zonas, centro, norte, noroeste, oeste y sur. Asimismo, este operativo también se realizó en Villa Gobernador Gálvez, Pérez, Villa Constitución, Casilda, Carlos Pellegrini, Ibarlucea, Fray Luis Beltran, Puerto San Martín, entre otras”.

“Es una experiencia muy gratificante, la gente nos recibe muy bien, porque sabe que llegamos a cada lugar para cuidarlos, para que todo ande bien, no se enfermen y darle las recomendaciones para que no se contagien”, finalizó Torres.

Cabe destacar que en las últimas semanas se sumó el plan Detectar Federal, que incorporó una nueva tecnología que es el test rápido, que permite obtener el resultado en 30 minutos y de esa manera tomar una conducta en ese momento con el paciente, con su familia y todos sus contactos.

REGIÓN SANTA FE

Por otra parte, en la región Santa Fe se realizó la modalidad de recorrida por los barrios de grupos conformados por personal de salud de los efectores locales, organizaciones barriales y acompañamiento de agentes municipales se realizaron los operativos Detectar en más de 40 barrios de la ciudad de Santa Fe, recorriendo además las localidades de Santo Tomé, Sauce Viejo, Coronda, Esperanza, Laguna Paiva, Helvecia, San José del Rincón, Santa Rosa de Calchines, Cabaña Leiva, Recreo, Monte Vera, entre otras zonas de la región.

El director de la Región Santa Fe, Rodolfo Rosselli, realizó una evaluación del trabajo desarrollado y destacó: “Es una de las estrategias primordiales para la búsqueda de casos en los barrios, el rastreo de los contactos es clave, para poner rápidamente en aislamiento y bloquear la circulación viral de áreas definidas”. Además, agregó: “Tuvimos dos etapas de trabajo, en la primera encontramos pocos casos sintomáticos, pero en esta segunda instancia, cuando se definió la transmisión comunitaria en el departamento La Capital, se vieron otros resultados en los operativos”.

REGIÓN RAFAELA

Asimismo, en la ciudad de Rafaela, se está implementando este abordaje territorial en las zonas noreste y sureste de la localidad, comprendiendo los barrios 2 de abril, Martín Fierro, Jardín y en la plaza 9 de julio. Además este operativo se realizó en Lehmann, y se trasladará en los próximos días a Sunchales y Tostado.

Por su parte, la coordinadora de la región Rafaela, Éter Senn, dijo que “la posibilidad de facilitar a la gente la toma de muestra permitió abordar de manera temprana la detección de casos positivos posibilitando el aislamiento temprano no solo de ellos sino también de su contactos estrechos”.

“Seguimos así trabajando en esta línea junto a los equipos de salud de la nación, provincia y gobiernos locales, para atenuar las consecuencias que está causando esta pandemia no sólo a Santa Fe sino también al país y brindarle a cada uno de los ciudadanos el acceso a la salud pública”, concluyó.

REGIÓN VENADO TUERTO

Por otro lado, al sur provincial, las entrevistas a vecinos y tomas de muestras se llevaron a cabo en diferentes localidades del departamento General López comprendiendo diferentes barrios de las ciudades de Venado tuerto y Firmat.

En este sentido, el responsable de la región Venado Tuerto, Pedro Bustos, destacó que “en este critico y complejo contexto sanitario, es relevante la instrumentación del operativo detestar en la región como estrategia de búsqueda para encontrar casos de coronavirus y frenar contagios. En este sentido, quiero destacar el trabajo comprometido de los Equipos Interdisciplinarios del Ministerio de Salud, tanto de Nación como de Provincia, asimismo el aporte recibido desde ámbitos académicos e institucionales que colaboraron con el dispositivo”.

REGIÓN RECONQUISTA

Finalmente, la coordinadora de la región reconquista, Leira Manzur, dijo que “por fines de mayo, tuvimos los primeros casos Covid en la localidad de Villa Ocampo y a raíz de eso se empezó a trabajar con los equipos de la región norte del departamento General Obligado. Este plan detectar se llevó a cabo en esa localidad y además en Las Toscas, Tacuarendí, San Antonio, Campo Hardy, El Rabón y Villa Guillermina”.

“Se buscaron las personas sintomáticas respiratorias, se las acercó a las postas sanitarias preparadas para la ocasión y se les tomaron las muestras. Esta tarea se realizó gracias a los equipos de salud locales junto a profesionales de Santa Fe la gente lo recepcionó de la mejor manera ya que llevó tranquilidad a la población”, resumió Manzur.

 

 

 

 

Fuente: Gobierno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.

Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.

A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.

A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.

Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:

Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.

Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.

Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.

El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.

Seguí Leyendo

Salud

El Virus Sincicial Respiratorio afecta principalmente a niños menores de 5 años

El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas, especialmente en la Semana Epidemiológica 18. Además, se notificaron 7 muertes por Influenza A en distintos departamentos de la provincia. Las autoridades insisten en la vacunación y en medidas de prevención para evitar contagios.

Publicado

el

Foto: Aumento en la circulación del VSR especialmente en niños menores de cinco años

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un aumento en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), especialmente en niños menores de cinco años, y confirmó siete fallecimientos por Influenza A hasta la semana epidemiológica 27 de 2025.

Los especialistas remarcan la importancia de reforzar la prevención y completar los esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves en los grupos de riesgo.

Aumento del VSR en la provincia, con fuerte impacto en la infancia

En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria provincial, se indicó un aumento de positividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en la Semana Epidemiológica (SE) 18, con una tendencia creciente en las semanas posteriores.

Puede generar cuadros graves en niños pequeños

Este virus, que se propaga con facilidad y suele provocar síntomas respiratorios leves en la mayoría de los casos, puede generar cuadros graves en niños pequeños, especialmente menores de cinco años, población en la que se está observando la mayor cantidad de contagios.

El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis en lactantes y puede requerir internación si los síntomas se agravan. Por eso, el sistema de salud pone el foco en la detección temprana y en el seguimiento de estos casos. El aumento de circulación viral coincide con los meses más fríos del año, cuando también suelen elevarse las consultas por infecciones respiratorias.

Además, si bien el virus afecta principalmente a niños, también puede generar complicaciones en adultos mayores y personas inmunocomprometidas, por lo que se recomienda tomar precauciones generales en todos los grupos etarios.

Siete muertes por Influenza A

Hasta la SE 27 de este año, se notificaron siete fallecimientos por Influenza A en la provincia de Santa Fe. Los casos fatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en el departamento Rosario, uno en el departamento Constitución, uno en San Cristóbal y uno en Castellanos.

Según se informó oficialmente, seis de las personas fallecidas presentaban comorbilidades previas, mientras que en el caso restante no se registraron enfermedades asociadas, aunque sí se trataba de una persona de edad avanzada, lo cual representa un factor de riesgo en sí mismo.

Un dato importante es que ninguna de las personas fallecidas había recibido la vacuna contra la gripe, lo cual vuelve a poner en evidencia la necesidad de promover la inmunización en los grupos priorizados.

La Influenza A, al igual que otros virus respiratorios, puede generar cuadros clínicos de moderados a graves, con complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas secundarias. La vacunación anual es la principal herramienta para evitar desenlaces graves, especialmente en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y quienes tienen enfermedades crónicas.

El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas

Recomendaciones

El Ministerio de Salud de Santa Fe difundió una serie de recomendaciones dirigidas a toda la población, con el objetivo de reducir la propagación de los virus respiratorios durante la temporada invernal. Entre las medidas más importantes se destacan:

Mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza, SARS-CoV-2 (COVID-19), neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Bordetella pertussis y VSR, según lo indicado por el calendario oficial.

Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar soluciones a base de alcohol al 70%.

Toser o estornudar en el pliegue del codo, para evitar la dispersión de gotas que puedan transmitir virus.

Evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos o utensilios, en especial si hay personas con síntomas en el hogar.

Desinfectar superficies de contacto frecuente, como picaportes, mesas y juguetes, sobre todo si conviven personas enfermas.

Ventilar los ambientes de manera regular, incluso en días fríos, abriendo puertas y ventanas por algunos minutos para permitir la renovación del aire.

En caso de síntomas respiratorios, como fiebre, tos, congestión o malestar general, se recomienda restringir las interacciones sociales, permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas hasta presentar mejoría y haber pasado al menos 24 horas sin fiebre sin el uso de antitérmicos.

Seguí Leyendo

Salud

Frankenstein, la nueva variante del Covid, acecha a la Argentina

A pesar de las mutaciones que presenta el virus, las vacunas contra el Covid siguen mostrando eficacia.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Mientras el Covid-19 parece haber quedado relegado del radar informativo, una nueva subvariante del virus SARS-CoV-2 vuelve a poner en alerta a las autoridades sanitarias globales. Se trata de la cepa XFG, también conocida como Stratus —apodada informalmente “Frankenstein” por su origen recombinante— que ya fue confirmada en Brasil y está siendo monitoreada de cerca por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La novedad epidemiológica fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz, que detectó la cepa en los estados brasileños de Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. Esta subvariante, que se generó a partir de la combinación de dos linajes diferentes del virus (LF.7 y LP.8.1.2), muestra un crecimiento acelerado en distintos puntos del mundo. En Argentina aún no se ha reportado oficialmente su presencia, aunque la baja secuenciación genómica dificulta su detección.

El impacto de la variante Stratus ya se percibe en España, donde los contagios se han triplicado en las últimas semanas, coincidiendo con el inicio del verano europeo. Aunque los casos graves no se han disparado, las autoridades sanitarias atribuyen el aumento a la propagación de esta nueva subvariante.

La OMS ha clasificado a Stratus como “variante bajo vigilancia”, dado su ventaja de crecimiento frente a otras cepas actuales. Por ahora, no hay evidencia clara de mayor gravedad clínica, pero sí se han identificado síntomas distintivos, como la ronquera, la pérdida de volumen vocal y, en algunos casos, afonía total. Estos signos se suman a los ya conocidos: dolor de garganta y cabeza, diarrea, pérdida del gusto y olfato, y dificultades respiratorias.

A pesar de las mutaciones, los esquemas vacunales vigentes siguen mostrando eficacia contra esta y otras subvariantes, tanto en formulaciones de ARNm como en la vacuna argentina ARVAC, de tecnología recombinante, disponible en farmacias del país. Esta última, según estudios recientes, también logró reactividad ante el SARS-CoV-1, lo que podría significar un paso hacia una inmunidad cruzada ante futuras amenazas virales de la misma familia.

En paralelo, la FDA de Estados Unidos solicitó actualizar las advertencias en vacunas ARNm respecto al riesgo de miocarditis y pericarditis, especialmente en varones jóvenes, aunque la incidencia sigue siendo baja: 8 casos por millón de dosis entre los 6 meses y 64 años, y 27 casos por millón en hombres de entre 12 y 24 años.

A diferencia del panorama europeo, Argentina mantiene un nivel bajo de circulación del Covid, incluso en medio del invierno. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) más reciente, durante las semanas 25 y 26 se registraron 245 casos confirmados de Covid, ubicando al virus detrás de la Influenza y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) como los principales agentes respiratorios en circulación.

Sin embargo, los expertos advierten que los casos reales podrían ser muchos más debido al subregistro, ya que muchas infecciones leves no se notifican ni se testean, al confundirse con cuadros gripales comunes. En la última semana analizada se detectaron 40 casos positivos entre pacientes internados y dos fallecimientos por complicaciones asociadas.

El resurgimiento de variantes como Stratus obliga a mantener activa la vigilancia epidemiológica y la conciencia social sobre la importancia de la vacunación y el cuidado de síntomas respiratorios, especialmente en poblaciones de riesgo.

Aunque ya no vivimos un minuto a minuto pandémico, el virus sigue presente y, como cualquier organismo, sigue mutando para sobrevivir. En este contexto, la responsabilidad ciudadana y el fortalecimiento de los sistemas de salud siguen siendo cruciales para evitar nuevos brotes de impacto significativo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
18°C
Apparent: 2°C
Presión: 1029 mb
Humedad: 73%
Viento: 18 km/h NW
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:30 am
Puesta de Sol: 6:45 pm
 
Publicidad

Tendencia