Social
La Argentina entró ayer en default ambiental: qué significa y cómo nos ubicamos en el mundo
Se consumieron todos los recursos naturales generados por el país para este año; para vivir y mantener el consumo actual necesitaríamos 1,75 planetas
Un mes antes de que todos los habitantes del planeta hayamos consumido los recursos que la Tierra que generó para este 2022, la Argentina alcanzó ayer lo que se conoce como “default ambiental”. Este indicador muestra que a partir de este momento todo lo que se consume queda en el “debe” de la cuenta de los recursos naturales que se generan en el país.
Este indicador, desarrollado por la Global Footprint Network (GFN, Red Global de la Huella Ecológica, por sus siglas en inglés), busca generar conciencia y actúa como indicador global de la velocidad en la que estamos “consumiendo el planeta”. La fecha del calendario no es fija sino que se modifica año a año, basada en el consumo y uso que la humanidad realiza de los bienes y servicios naturales y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos. En Argentina se estimó para el 24 de junio, un mes antes de la fecha global que será el 28 de julio.

Estos datos, presentados ayer por la Fundación Vida Silvestre Argentina, están basados en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos.
“Para nuestro país, la fecha es un mes antes que el promedio global y los datos dejan en evidencia que si todo el mundo viviera como lo hacemos en Argentina, se necesitarían alrededor de dos planetas para abastecer los recursos naturales que sostienen nuestro sistema de producción y consumo”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Y agregó: “La única manera de retrasar esta fecha es a través de un verdadero cambio en nuestra forma de vida. Desde el modo que consumimos y producimos los alimentos, hasta la manera en que nos movemos, cómo conseguimos nuestra energía e incluso en qué invertimos nuestro dinero. Y si bien todas las personas podemos hacer algo para demorarla, hacen falta también cambios a gran escala desde los gobiernos y el sector privado. Nuestro país, por ejemplo, tiene la posibilidad de aumentar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Podemos plantear un compromiso mucho más ambicioso de reducción de emisiones si buscamos enfrentar realmente el problema del cambio climático, a través de la inversión en políticas de eficiencia energética o energías renovables, en el transporte, en la construcción e incluso en los sectores agropecuario y forestal” .
¿Qué significa este día? En inglés, este overshoot day o día del sobregiro, nos muestra la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre la naturaleza. Al ritmo que consumimos, la cantidad de recursos y servicios ambientales requeridos para abastecer nuestras necesidades equivalen a 1.75 planetas Tierra, esto significa que estamos usando un 75% más de recursos naturales de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerar en un año.

La Argentina se encuentra dentro de los países que aún cuentan con reserva de biocapacidad -entendida como sus reservas en términos ecológicos- para producir recursos y proveer servicios ambientales, detrás de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, según la GFN. Pero, hay datos alarmantes que dan cuenta que aún hay mucho por hacer al respecto, considerando además que a pesar de nuestra alta biocapacidad estamos por encima de la media a nivel mundial.
¿Cómo se han degradado los ecosistemas a nivel global y en Argentina?
- Cada año en el mundo se deforestan 10 millones de hectáreas de bosques, el equivalente al tamaño de la República de Corea, o el doble de la superficie de Costa Rica. El Gran Chaco se encuentra entre uno de los 24 frentes de deforestación a escala global, y entre los 9 que están en América Latina. (Reporte “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” WWF).
- Desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, se perdieron 3.500.000 hectáreas de bosques nativos en Argentina y con ellos todos los beneficios asociados. Además, mucha de esa deforestación se realizó de forma ilegal.
- En las costas bonaerenses, el 80% de los residuos encontrados en las playas fueron plásticos. Una alarma que indica que la contaminación por plástico y el manejo de los residuos derivados, necesita ser parte de las soluciones para proteger los océanos del mundo.
- En Argentina se descartan al mar más de 110 mil toneladas de merluza en buen estado al año, manifestando un manejo deficiente de los recursos pesqueros. A nivel global el 30% de los recursos pesqueros del planeta se encuentran sobreexplotados.
- La matriz energética local se basa, principalmente, en el uso de combustibles fósiles, cuya combustión emite gases de efecto invernadero y otros contaminantes a la atmósfera, que son los principales causantes del cambio climático y el calentamiento global.
- A nivel global, alrededor de un 40% de los alimentos se desperdicia antes de ser consumidos, lo que implica que también se desperdician los recursos naturales que fueron utilizados para producirse. Esto sucede a la par de que más de 800 millones de personas en el mundo padecen hambre y 3.000 millones no pueden permitirse una dieta saludable. (FAO). Asimismo, en nuestro país, alrededor del 30 % de niños, niñas y adolescentes vive en emergencia alimentaria.
- Las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas. En América Latina la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas.

“Hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental y no podemos seguir esperando para ponerlas en marcha. Estamos en números rojos, cada año la situación empeora y la deuda ambiental se agranda. Es imprescindible poner el foco en la regeneración, la eficiencia y la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos ecológicos. La naturaleza nos ha dado indicadores de su capacidad de respuesta si reducimos nuestra huella ecológica, recordándonos que necesitamos mucho más al planeta, de lo que él nos necesita”, concluye Jaramillo.
La Huella Ecológica es la métrica de contabilidad de los recursos biológicos más completa disponible. Sobre la base de 15.000 puntos de datos por país por año, suma todas las demandas competitivas de las personas por áreas biológicamente productivas: alimentos, madera, fibras, secuestro de carbono y capacidad de infraestructura. Actualmente, las emisiones de carbono de la quema de combustibles fósiles constituyen el 60 por ciento de la Huella Ecológica de la humanidad. Las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad ahora son producidas por FoDaFo con la Universidad de York en Toronto.

Fuente: Infobae
Social
💸⚠️ Alerta máxima: un nuevo dinero falso logra engañar incluso a las máquinas y enciende todas las alarmas
La lucha contra el fraude financiero enfrenta un desafío sin precedentes: comenzó a circular un tipo de billete falso tan sofisticado que logra burlar detectores automáticos, incluso aquellos utilizados por bancos, comercios y cajas registradoras.
Especialistas y entidades financieras hablan de un salto tecnológico que obliga a extremar controles.
A diferencia de las falsificaciones tradicionales —fáciles de detectar por tacto, color o textura— este nuevo método apunta a engañar directamente a los sensores electrónicos, replicando tintas, gramajes y patrones lumínicos que imitan a la perfección los que detectan las máquinas.

El riesgo es enorme: si un billete falso supera la primera barrera de control, puede circular masivamente antes de que alguien advierta el engaño, provocando pérdidas económicas en cadena.
🛡️ Cómo protegerse del nuevo fraude de billetes falsos
La sofisticación del método obliga a reforzar cada paso de verificación:

🔍 Chequeo visual y táctil tradicional: relieves, marcas de agua y textura siguen siendo claves.
📌 Comparación directa: ante cualquier duda, contrastar con un billete auténtico.
🧪 Multiplicar los métodos: no depender solo de máquinas; sumar luz UV, lupa y revisión manual.
💼 Precaución en operaciones de alto valor: autos, electrónica, ferias, ventas particulares.
⚙️ Actualización constante: capacitar personal y actualizar dispositivos detectores.
Si aparece un billete sospechoso, no debe volver a circular. Se recomienda seguir el protocolo oficial: avisar a la policía, al banco o al Banco Central. Cada reporte ayuda a frenar la expansión del fraude.
Por Móvil Quique con información de La Voz del Interior
Social
📅✨ Feriados 2026: el calendario mes por mes ya se puede anticipar (aunque todavía no es oficial)
Aunque el Gobierno aún no publicó el cronograma definitivo, el calendario de feriados 2026 ya puede adelantarse gracias a la legislación vigente.
Con el cierre de 2025 acercándose, crece el interés por planificar viajes, descansos y fines de semana largos para el próximo año.
📌 Qué dice la ley y cómo se arma el calendario
La normativa actual permite conocer de antemano cuáles serán los feriados inamovibles, trasladables y días no laborables.
Entre los puntos clave, se destacan:
- Feriados inamovibles: mantienen siempre la misma fecha.
- Feriados trasladables: pueden correrse al viernes o lunes para generar fines de semana largos.
- Días puente turísticos: el Ejecutivo puede establecer hasta tres por año (aún sin definir para 2026).
- Nueva regla: si un feriado trasladable cae sábado o domingo, podrá moverse igualmente para asegurar descanso y fortalecer el turismo.
Este último cambio, impulsado por el Gobierno de Javier Milei, introduce un margen de variación que podría modificar el esquema cuando se publique el calendario oficial.
📆 Feriados 2026: lo que ya se puede anticipar, mes por mes
Enero
- Jueves 1°: Año Nuevo (inamovible)
Febrero
- Lunes 16: Carnaval (inamovible)
- Martes 17: Carnaval (inamovible)
Marzo
- Martes 24: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (inamovible)
Abril
- Jueves 2: Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas (inamovible) + Jueves Santo (no laborable)
- Viernes 3: Viernes Santo (inamovible)
Mayo
- Viernes 1°: Día del Trabajo (inamovible)
- Lunes 25: Día de la Revolución de Mayo (inamovible)
Junio
- Miércoles 17: Güemes (trasladable)
- Sábado 20: Belgrano (inamovible)
Julio
- Jueves 9: Día de la Independencia (inamovible)
Agosto
- Lunes 17: San Martín (trasladable)
Octubre
- Lunes 12: Diversidad Cultural (trasladable)
Noviembre
- Viernes 20: Soberanía Nacional (trasladable)
Diciembre
- Martes 8: Inmaculada Concepción (inamovible)
- Viernes 25: Navidad (inamovible)
Por Móvil Quique con información de La 100
Social
💅 ¿Uñas con rayas? Descubre qué señales ocultas te está enviando tu cuerpo 👀
Las uñas no solo reflejan tu estilo, sino también tu salud. La aparición de rayas o surcos en las uñas puede ser una alerta sobre problemas internos o deficiencias que no debes ignorar.
¿Por qué tengo uñas rayadas?
Las rayas en las uñas son más comunes de lo que imaginas y pueden aparecer de forma vertical u horizontal, cada una con su significado. Las rayas verticales suelen relacionarse con el envejecimiento natural, falta de hidratación o estrés crónico, mientras que las horizontales — conocidas como líneas de Beau — pueden indicar problemas más serios como infecciones severas, diabetes o deficiencias nutricionales graves.
Las causas pueden ir desde la falta de vitaminas A, B, hierro o zinc, hasta el uso excesivo de productos químicos o traumatismos constantes en las uñas. Incluso el estrés prolongado afecta la producción de queratina, debilitando la estructura de las uñas y generando esas líneas visibles.
¿Qué enfermedades podrían anticipar las rayas en las uñas?
- Diabetes y problemas circulatorios, que dificultan la oxigenación de las extremidades.
- Enfermedad vascular periférica, que ralentiza el crecimiento saludable de las uñas.
- Infecciones graves y medicamentos fuertes como la quimioterapia, que interrumpen el crecimiento normal de la uña.
- Deficiencia de zinc, clave para la regeneración celular.
¿Cómo evitar que tus uñas se rayen?
Lo primero es consultar con un médico o dermatólogo para descartar condiciones serias. Luego, cuidar las uñas con:
- Hidratación constante (cremas y aceites naturales).
- Dieta rica en vitaminas y minerales (pescado, frutos secos, verduras verdes).
- Mantener buena higiene y evitar el exceso de productos agresivos.
- Uso de pulidoras para suavizar las líneas existentes.
👉 No subestimes lo que tus uñas te están diciendo! Presta atención y cuida tu salud desde lo más simple.
Por Móvil Quique con información de Infobae
-
Horoscopohace 1 díaHoróscopo de hoy jueves, 27 de noviembre de 2025
-
Ciudadhace 2 días🏛️ ¿Qué se viene en el Concejo? Sesión clave con proyectos que podrían impactar en la ciudad
-
Ciudadhace 15 horas🌟 ¿Qué está pasando en el Sunchalote? A dos años, la obra pega un giro histórico
-
Mundohace 1 día😱 Impacto en Brasil: tuvo mellizos… y descubrió que cada uno tiene un padre distinto







