Contáctenos

Politica

Todo lo que haría el Estado si los jueces pagaran Ganancias

El Estado resignó recaudar este año más de $129 mil millones por no cobrarle Ganancias al Poder Judicial. En 2023 ese monto ascenderá a más de $237 mil millones, el 0,16% del PBI. Son recursos que resigna el Estado.

Publicado

el

El oficialismo decidió este jueves incorporar un artículo en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 para que los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial comiencen a tributar a partir del próximo años el Impuesto a las Ganancias, con lo cual se podrían sumar 237 mil millones de pesos a las arcas públicas.

La solicitud fue realizada por el secretario de la comisión, Marcelo Casaretto (FDT), quien señaló que «hay que modificar, dentro del rubro de Gastos Tributarios, la exención de los ingresos de magistrados y funcionarios de los poderes judiciales nacionales y provinciales».

El diputado oficialista advirtió que este año el Estado no recaudará «129 mil millones de pesos porque los jueces no pagan ganancias; el año próximo esta suma será de 237 mil millones”.

«Los trabajadores que ganan más de 330 mil pesos pagan Ganancias, y los jueces de la Corte Suprema y menores niveles, que ganan 1 millón o 2 millones de pesos mensuales no pagan», agregó.

En 2017, una ley dispuso que los jueces que ingresen al Poder Judicial paguen ganancias pero como consecuencia de las medidas cautelares que presentaron son muy pocos los magistrados a los que se les descuenta el impuesto de sus haberes.

Junto al proyecto de Ley de Presupuesto 2023 que envió el Ejecutivo al Congreso se incluyó una separata que detalla el «Impacto del Gasto Tributario en las cuentas públicas». Es decir, cómo impactan en las cuentas públicas las distintas exenciones impositivas de las que se benefician algunos sectores.

Entre ellas, la exención del pago del Impuesto a las Ganancias que gozan quienes se desempeñan en el Poder Judicial.

De acuerdo con la información suministrada por el ministerio de Economía este año el Estado dejará de percibir 129.105 millones de pesos, el equivalente al 0,16% del PBI por no cobrarle Ganancias a los jueces y funcionarios judiciales. El próximo año este monto se elevará a 237.850 millones de pesos (0,16% del PBI). El Gobierno advierte además en ese mismo documento que esta exención «No contempla una política pública asociada a este beneficio» y que «influye negativamente en la equidad, igualdad y progresividad del impuesto con relación al resto de los contribuyentes asalariados».

El Gobierno planteó a los legisladores en este documento que si se dispusiera la eliminación de toda esta serie de beneficios fiscales en favor de ciertos sectores como el Poder Judicial, grandes empresas y algunas regiones se «podría mejorar la performance del presupuesto en 2,4 puntos del PBI». Es decir que el déficit fiscal de 1,9 puntos del PBI previsto para 2023 podría pasar, de avanzar en la eliminación de esos beneficios, a convertirse en un superávit de 0,5 puntos.

Ello implicaría sin embargo un ajuste sobre muchos sectores. ¿Pero qué pasaría si sólo se retomara el debate por la exención de Ganancias de la que goza el Poder Judicial? Se trata de un debate largamente postergado y que el oficialismo parece dispuesto a encarar en este momento en el que cada peso cuenta para equilibrar las cuentas fiscales.

Pero ¿cómo dimensionar más de 237 mil millones de pesos? ¿Qué implicaría contra con esos recursos que hoy el Estado está resignando en favor del Poder Judicial?

Para dar cuenta del impacto de semejante suma de dinero basta con revisar el mismo proyecto de Ley de Presupuesto que acaba de presentar el Gobierno.

Infraestructura energética

Si el Estado se decidiera a cobrarle Ganancias a los jueces podría casi duplicar la inversión en infraestructura energética prevista para el próximo año y que será de 404.996 millones de pesos.

«El Presupuesto 2023 contempla partidas para la ejecución de obras en la red de gasoductos del país para ampliar su capacidad de transporte desde los yacimientos, principalmente no convencionales, a los polos productivos y de mayor consumo residencial. De esta manera la inversión en el sector energético prevé alcanzar un monto de $404.996 millones», indica el Presupuesto.

Infraestructura de saneamiento

Se podría además casi duplicar la inversión en expansión y mejora de las redes de acceso al agua y saneamiento que tiene una fuerte «influencia en el mejoramiento de las condiciones y expectativa de vida de los argentinos y argentinas». El presupuesto para 2023 asociado con este rubro asciende a $298.880 millones, en todo el país. Menos que lo que el Estado resigna por no cobrarle Ganancias a los jueces.

Rutas y autopistas

Se podía también casi duplicar la inversión prevista para las obras de infraestructura vial que, de acuerdo al Presupuesto «se orientan a conformar una red de caminos federales de alta capacidad, fluidez y seguridad vial, propicia para el crecimiento y desarrollo de todas las provincias». El Estado destinará a este rubro una inversión de 295.315 millones de pesos «que contempla obras en autovías y autopistas, obras de mantenimiento y rehabilitación de la red, acciones de seguridad vial, circunvalaciones, enlaces, puentes y accesos a puertos y ciudades, entre otras».

Se podría multiplicar por 10 la inversión en asignaciones para el fortalecimiento de la infraestructura social, del cuidado y sanitaria que será de 20.481 millones de pesos y que busca impactar positivamente en la reducción de brechas, la generación de empleo, el desarrollo económico y la calidad de vida de la población. Se trata de «la infraestructura de cuidado que ayuda a garantizar el derecho y las condiciones necesarias de quienes brindan y reciben cuidados para reducir brechas por razones de género, motivos generacionales o por la existencia de algún tipo de discapacidad que impida el desarrollo de una vida plena en todos los ámbitos»

Viviendas

Se podría incrementar en más de un 50% la inversión destinada a la política de vivienda. Las asignaciones previstas para esta función, que abarca programas de acceso a la vivienda, de construcción de viviendas sociales y de abordaje territorial en barrios populares, entre otras acciones, ascienden a más de 418.947 millones de pesos.

Con estos recursos está previsto la construcción de más de 30 mil viviendas y más de 11.500 viviendas alcanzadas por obras de desarrollo habitacional en el marco del PROCREAR, y llevar adelante la ejecución y finalización de más de 47.400 viviendas sociales.

Salud

Se podría incrementar en casi un 25% el presupuesto destinado al área de Salud y para el cual el Presupuesto prevé una asignación de 1,2 billones de pesos.

En este punto lo que el Estado deja de recaudar por Ganancias de los jueces duplica la inversión que se realiza para asegurar el acceso de toda la población al Calendario Nacional de Vacunación y que demandará una inversión de 117.546 millones de pesos.

Educación

Se podría casi duplicar la cantidad de beneficiarios de las Becas Progresar o bien casi duplicar el monto de las becas para la misma cantidad de beneficiarios. El programa, clave para ayudar a los adolescentes a terminar el secundario o bien alentarlos a seguir estudios terciarios o universitarios tiene prevista una asignación de 138.240 millones de pesos para el próximo año.

Actualmente el monto de las becas se ubica entre $7.400 y $10.700 según el nivel educativo y el tipo de formación superior elegida con un plus extra por conectividad. Para 2023 se proyecta alcanzar a más de 1,5 millones de becarios. De contar los 237 mil millones de pesos que deberían tributar por Ganancias los jueces monto o cantidad de beneficiarios podrían casi duplicarse.

También podría duplicarse el alcance del Programa Conectar Igualdad que tiene por objetivo fortalecer la conectividad en las escuelas y promover la educación digital. Para el próximo años el Gobierno proyecta conectar cerca de 51.400 escuelas y distribuir cerca de 1 millón de unidades de equipamiento tecnológico para garantizar el acceso a contenidos educativos en 2023, con una inversión en este programa que supera los 121.000 millones de pesos.

En cuanto a la inversión en infraestructura educativa el Gobierno proyecta construir nuevos jardines de infantes nuevos jardines así como ampliar y refaccionar los ya existentes. «En el año 2023 se estima que se alcanzarán cerca de 68.900 metros cuadrados construidos de jardines, destinando un monto de casi 37.500 millones de pesos en este concepto», indica el Presupuesto. Los recursos que aportaría lo recaudado por Ganancias a jueces permitiría sextuplicar la inversión en infraestructura escolar.

Ciencia y Tecnología

El Presupuesto para el año 2023 tiene asignado un total de 500.921 millones de pesos para los programas de Ciencia y Tecnología, alcanzando el 0,34% de PBI. Inversión que podría incrementarse en un 50% si se elimina la exención de Ganancias a los jueces.

Eliminar la exención del impuesto a las Ganancias de la que se benefician jueces y funcionarios judiciales no es solo un elemento de justicia tributaria frente al resto de los trabajadores, es también una herramienta de salud desde el punto de vista fiscal si se utilizan esos fondo para reducir el déficit o bien de mayor equidad social si se destina a cualquier de los muchos programas que podrían ampliarse con esos recursos.

Avanzar por ese camino requiere de una fuerte decisión política que esté acompañada de un fuerte respaldo de todo el arco político.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

La Libertad Avanza logra un triunfo histórico a nivel país en las legislativas 2025

En una elección que reconfiguró el mapa político argentino, La Libertad Avanza (LLA) se impuso con fuerza en las legislativas de 2025, obteniendo más del 40% de los votos a nivel nacional y asegurando una mayoría legislativa significativa.

Publicado

el

Foto: Javier Milei

La sorpresa más destacada se produjo en la Provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli superó al peronismo, un resultado que pocos anticipaban tras los comicios locales de hace dos meses. Este triunfo le otorga al presidente Javier Milei un respaldo clave para fortalecer su gestión en la segunda mitad del mandato.

Según el escrutinio parcial, la fuerza oficialista sumará 64 diputados a nivel nacional, mientras que Fuerza Patria obtendrá 31 bancas. La victoria se extendió de manera federal, con LLA imponiéndose en provincias como Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán, consolidando su presencia en el Congreso.

Analistas destacan que la estrategia de campaña, el protagonismo de los candidatos locales y la conexión con el electorado joven fueron factores determinantes para revertir escenarios adversos y capitalizar el descontento social.

La oposición, por su parte, deberá reestructurar sus liderazgos y revisar la estrategia de cara a futuros desafíos, tras una elección marcada por la polarización y la concentración del voto en los principales frentes nacionales.

Con este resultado, el oficialismo obtiene el oxígeno político necesario para impulsar sus proyectos legislativos y definir con mayor tranquilidad la orientación del próximo período de gobierno, mientras los mercados y analistas económicos observan de cerca las decisiones que se tomarán en los próximos meses.

Seguí Leyendo

Politica

Contundente victoria de La Libertad Avanza en Santa Fe: el peronismo quedó segundo y Provincias Unidas tercero

La ola violeta volvió a sacudir Santa Fe. Con el 40,73% de los votos, La Libertad Avanza (LLA) se impuso con claridad en la provincia y se quedó con cuatro de las nueve bancas de diputados nacionales en disputa.

Publicado

el

Foto: Contundente victoria de La Libertad Avanza en Santa Fe

De acuerdo con las mesas testigo del socialismo, difundidas antes de los datos oficiales, el segundo lugar fue para Fuerza Patria, que alcanzó el 28,65% y retendría las tres bancas que ponía en juego. En tercer lugar quedó Provincias Unidas, el frente que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro, con el 18,34% de los sufragios y dos escaños.

Aunque en la previa se hablaba de un escenario de tercios, el voto libertario fue decisivo. LLA logró imponerse tanto en las grandes ciudades como en las localidades más pequeñas, tiñendo de violeta buena parte del mapa santafesino.

El peronismo quedó por debajo de su piso histórico en la provincia, mientras que el espacio de Pullaro sufrió el clásico efecto de las terceras fuerzas en elecciones nacionales: la polarización entre los extremos volvió a marcar el pulso político.

Seguí Leyendo

Politica

La incómoda votación de Alberto Fernández: entró a la escuela custodiado y se fue corriendo

El expresidente Alberto Fernández vivió una jornada electoral marcada por la tensión en Puerto Madero. Custodiado por su equipo de seguridad, ingresó a la escuela asignada sin detenerse ante la prensa y votó en medio de un fuerte clima de incomodidad.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Con gesto serio y pasos rápidos, Fernández se dirigió directamente al aula donde emitió su voto. Al retirarse, tampoco dialogó con los medios presentes. Solo alcanzó a decir una breve frase al pasar:

“Vine a defender la democracia, solo eso”.

Acto seguido, abandonó el lugar apresuradamente, sin responder preguntas.

La escena reflejó el momento complejo que atraviesa el exmandatario, cercado por dos investigaciones judiciales: una por violencia de género, iniciada por su expareja Fabiola Yañez, y otra por contrataciones irregulares en el caso conocido como Causa Seguros.

Tras meses de bajo perfil, Fernández volvió a mostrarse activo en redes sociales en las últimas semanas, donde lanzó críticas al gobierno de Javier Milei.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
22°C
Apparent: 20°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 49%
Viento: 21 km/h SSE
Ráfagas: 53 km/h
Indice UV: 7.75
Salida del Sol: 6:13 am
Puesta de Sol: 7:25 pm
 
Publicidad

Tendencia