Salud
El Ministerio de Salud alerta por dos casos de intoxicación por cocaína adulterada en Santa Fe
No se enviaron precisiones sobre las localidades en donde se registraron los casos. La cartera sanitaria alertó a todos los hospitales por los recientes casos detectados en «adultos jóvenes».

El Ministerio de Salud de la provincia comunicó en las últimas horas del viernes que en una localidad provincial se reportaron dos casos de intoxicación por cocaína que, según estiman las autoridades locales, habría sido adulterada con levamisol, un antiparasitario de uso veterinario. Los damnificados manifestaron un cuadro de fiebre alta asociado a lesiones cutáneas y en mucosa yugal a las pocas horas del consumo de la sustancia, según precisaron desde la cartera conducida por Sonia Martorano.
La advertencia dirigida a los trabajadores de la salud que se desempeñan en territorio santafesino precisa que ambos casos fueron detectados en “pacientes adultos, jóvenes” y en contextos de consumo diferentes: mientras que uno de ellos aspiró cocaína, el otro paciente la inhaló.
“El cuadro clínico descripto en los casos de intoxicación con cocaína adulterada asociada al levamisol, un antiparasitario e inmunoestimulante utilizado en animales, es síndrome febril agudo, mialgias, que puede asociarse a lesiones cutáneas purpúricas o necróticas, que suelen comprometer los pabellones auriculares. Otros sitios comúnmente afectados son las mejillas, la nariz y los miembros”, precisa el comunicado de prensa difundido este viernes.
Al realizar las pruebas de laboratorio de rigor, se destaca el hallazgo de leucopenia y neutropenia. Si bien es cierto que ya se registraron casos mortales, las autoridades sanitarias provinciales aclararon que el grado de neutropenia es variable y suele recuperarse espontáneamente.
También subrayaron que, a pesar de una prueba positiva de cocaína, la detección de levamisol es compleja debido a que la vida media del antiparasitario es de 5 horas. De esta manera, se torna imposible encontrarlo después de las 48 horas de la última exposición.
En cuanto al tratamiento de los casos de neutropenia secundaria -recuento bajo anormal de neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos- producidos por consumo de levamisol, los expertos sugieren que sea a base de antibióticos de amplio espectro.
A pesar de que los cuadros de neutropenia suelen extenderse entre 5 y 10 días, las autoridades sanitarias remarcaron que “es fundamental el manejo de la adicción ya que las recaídas vinculadas con la reexposición a la droga son frecuentes”. Asimismo, sugirieron la realización de un hemograma en pacientes que consumen cocaína y presenten signos de infección.
Frente a pacientes que reporten cuadro febril y/o dermatológico compatible, es importante interrogar al damnificado sobre el consumo de drogas ilícitas. Y en el caso de sospecha sobre un posible cuadro de intoxicación, el Ministerio de Salud de Santa Fe instó a la comunidad a comunicarse con el área de Epidemiología vía mail a vigilanciasantafe@yahoo.com.ar o bien de forma telefónica al 0342-6153851.
Casos en Buenos Aires
Cabe recordar que en febrero de 2022 un total de 24 personas murieron en el Conurbano bonaerense luego de consumir cocaína envenenada. En aquel entonces se registraron escenas dramáticas en las guardias de los hospitales de San Martín, Tres de Febrero, Tigre, General Rodríguez, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, San Isidro y Vicente López, donde los intoxicados fueron ingresados por familiares y amigos luego de ingerir la sustancia adulterada.
Los testimonios de familiares y de los propios internados que revelaron haber comprado la droga envenenada en un asentamiento conocido como Puerta 8, ubicado en Campo de Mayo, en la cuenca del río Reconquista, municipio de Tres de Febrero, sindicado como “un lugar habitual de venta de estupefacientes” fueron claves para que comenzaran los operativos y las posteriores detenciones de los responsables de la distribución.
Fuente: Uno de Santa Fe
Salud
Aumentaron un 38% los casos de tuberculosis en Argentina
Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos.

Los casos de tuberculosis en Argentina aumentaron un 38% ya que las tasas de inmunización siguen siendo bajas a pesar de los beneficios ampliamente demostrados, resulta fundamental volver a poner el foco en la importancia de las vacunas.
Hoy, en particular, hablamos de la vacuna BCG desarrollada para prevenir las formas graves de tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa que, aunque es prevenible y curable, sigue siendo un problema vigente en nuestro país.
De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana del 14 de abril de 2025, los datos revelan que la tuberculosis cobra más relevancia que nunca. En este informe, se destacó que la cantidad de casos notificados experimentó un alarmante aumento del 38% en comparación con los últimos cinco años.
Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede considerablemente la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos. Este incremento subraya una tendencia creciente en la prevalencia de la enfermedad, que persiste a pesar de los esfuerzos de control y vigilancia por parte de las autoridades.
“Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año en todo el mundo. Representan uno de los mayores avances en materia de salud y desarrollo global. Sin embargo, la desinformación o el acceso desigual hacen que aún muchas personas no estén correctamente inmunizadas”, explicó la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch y se transmite de persona a persona a través del aire, al toser, estornudar o incluso hablar. El contagio es más frecuente en contextos de convivencia prolongada como el hogar, la escuela, el trabajo o espacios institucionales.
En este escenario, la vacuna BCG cobra especial relevancia: su objetivo principal es proteger a niñas y niños de las formas más graves de la enfermedad como la meningitis tuberculosa o osteomielitis.
Cabe señalar que no es necesaria una revacunación si se cuenta con el registro correspondiente en el carnet de vacunación, incluso en los casos en que no quede cicatriz visible. En niños menores de seis años sin documentación ni cicatriz, se recomienda su aplicación.
La vacunación, junto con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, constituye la tríada fundamental para el control de la tuberculosis. Según datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, en el AMBA se registraron 19.915 casos de TB entre 2023 y 2024, con un incremento sostenido en el segundo período. Estas cifras refuerzan la necesidad de sostener y fortalecer las estrategias de prevención.
Fuente: NA
Salud
“Es como una cuchilla”: el doloroso síntoma que causa la nueva cepa Nimbus del covid
Los contagiados por la nueva variante de covid coincidieron en un mismo síntoma agudo.

En las últimas semanas se confirmó la existencia de una nueva variante de covid que ya empezó a replicarse en diversos sectores alrededor del mundo. Esta enfermedad causada por el coronavirus se identifica como NB 1.8.1 o Nimbus y, según se pudo saber, posee algunas características que la hacen inconfundible.
De acuerdo a una nota periodística publicada el viernes pasado en el sitio web del diario británico Daily Mirror, esta nueva cepa de covid se diferencia por generar un intenso dolor de garganta. De igual manera, algunas personas que ya se contagiaron de esta enfermedad refirieron este mismo síntoma.
Cómo se siente el síntoma inconfundible de la variante Nimbus
De acuerdo a los testimonios que recolectó el medio de comunicación extranjero, el dolor en la garganta que provoca la variante Nimbus es extremadamente agudo. En este sentido, los mismos contagiados lo describieron como “una cuchilla” a la hora de tragar.

“Es común que las personas reporten dolor de garganta intenso, fatiga persistente, tos leve, fiebre, dolores musculares y congestión nasal”, detalló un médico al diario británico. Sin embargo, mencionó otros síntomas del Nimbus que no son comunes en otras variantes de covid: “Algunos también experimentan problemas digestivos como náuseas o diarrea”.
Características de la cepa Nimbus de covid
Actualmente, la variante Nimbus representa la mayoría de los casos de covid en China, mientras que en Estados Unidos se contabilizó que un tercio de los contagios corresponden a esta cepa. A su vez, en Australia se cree que es la causante del aumento de casos.
Según los expertos, la cepa Nimbus tiene mutaciones que la hacen capaz de propagarse más fácilmente. Asimismo, se trata de una variante de covid que es más infecciosa que las detectadas anteriormente.

En este contexto, un portavoz de la Organización Mundial de la Salud declaró: “Esperamos que las vacunas contra el covid actualmente aprobadas sigan siendo efectivas contra esta variante sintomática y grave”. De todas formas, aclaró que los informes no demuestran que esta variante pueda propagar una enfermedad más grave que otras cepas en circulación.
Fuente: La 100
Salud
La gripe A avanza en las escuelas y crecen las inasistencias por cuadros virales
Fiebre alta, tos, cansancio y congestión afectan a numerosos alumnos en Rosario. La gripe A es el virus dominante, aunque también circulan rinovirus, enterovirus y casos de síndrome boca mano pie.

El invierno aún no comenzó, pero el frío ya se hace sentir y con él llegó un fuerte incremento de enfermedades respiratorias en las escuelas rosarinas. Las inasistencias crecieron de manera notable en las últimas semanas, especialmente en la primaria y el nivel inicial, donde algunos cursos presentan hasta la mitad de los chicos ausentes. La gripe A (cepa H1N1) es actualmente el virus más prevalente, aunque también se detectaron casos de rinovirus, enterovirus y del llamado síndrome boca mano pie.
Docentes de distintos establecimientos educativos señalaron que las ausencias se multiplicaron desde fines de mayo. “Los chicos faltan por enfermedades respiratorias, pero muchos asisten igual cuando los síntomas son leves”, indicaron. En salas de jardín maternal, los virus como el coxsackie (causante del síndrome boca mano pie) provocaron altos niveles de ausentismo incluso en docentes.
El pediatra rosarino Ciro Carné explicó que se registra “una importante circulación de influenza, en particular de la cepa H1N1”. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, tos seca o catarral, congestión nasal, rinitis, dolor de garganta y dolores musculares. También pueden presentarse dolor abdominal, vómitos y diarrea. “El cansancio posterior es llamativo: en algunos chicos dura más de diez días”, agregó.
La gripe, aclaró, se transmite fácilmente de persona a persona o a través de objetos contaminados. Su período de incubación es breve: de uno a tres días. “No hay tratamiento específico, por eso recomendamos mucho reposo, buena hidratación y medicamentos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar los síntomas”, dijo el médico.
Aunque las autoridades sanitarias insisten en que los niños con fiebre y síntomas gripales no deben asistir a clases, en la práctica muchos padres y madres los envían igual, ya sea porque minimizan el cuadro o porque no tienen con quién dejarlos en casa.
Los grupos de riesgo, entre ellos los niños de entre seis meses y dos años, así como los chicos con enfermedades preexistentes, deben recibir la vacuna contra la gripe, que está disponible en centros de salud públicos.
Mientras tanto, los chats escolares entre madres y padres siguen encendidos con mensajes de preocupación, dudas y relatos de síntomas persistentes. En plena ola de virus respiratorios, la consigna médica es clara: descanso, hidratación y, ante la duda, consulta al pediatra.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Accidente del mediodía en Barrio Moreno
-
Paishace 2 días
Conmoción en Chaco por la muerte de una mujer de 69 años en un hotel alojamiento
-
Regionalhace 2 días
Ataque a tiros en Frontera: Un niño de 4 años murió y un hombre resultó gravemente herido
-
Policialeshace 18 horas
Una mujer derrapa con su moto en Lomas del Sur