Contáctenos

Salud

Hospital de Sunchales: Así es el proyecto que licitarán el 2 de mayo

El proyecto contempla una ampliación y modernización del «Amílcar Gorosito», así como una posta para el SIES 107. Será abastecido con energía solar.

Publicado

el

Foto archivo

Luego de sucesivas postergaciones, finalmente el gobierno provincial definió para el próximo martes 2 de mayo el acto de apertura de ofertas de la licitación pública convocada para ejecutar la construcción del edificio Anexo del Hospital Dr. Amilcar Gorosito, de la ciudad de Sunchales. El proyecto incluye la ejecución de una Posta para el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES 107). Además, se prevé la remodelación interna y modernización de algunos sectores del edificio existente.

El presupuesto oficial fue fijado en algo más de 1.360 millones de pesos (para ser precisos, 1.364.312.409,04), aunque la cifra está calculada a valores de octubre de 2022 y será actualizada con una redeterminación de precios de acuerdo a los parámetros fijados teniendo en cuenta el proceso inflacionario. Los nuevos edificios se implantarán en el mismo predio del Hospital actualmente en funcionamiento. El plazo de obra fue fijado en 240 días.

El proyecto

El Anexo está pensado como un edificio desarrollado en dos plantas, pero que puede ser ampliado en altura hasta dos pisos, con un segundo y tercer piso por encima de la planta baja y primer piso proyectados inicialmente. Se vinculará con el edificio existente a través de una nueva circulación cubierta.

Constructivamente se trata de una estructura de pilotes de hormigón armado, columnas y vigas metálicas, y losas de elementos pretensados también elaborados con hormigón armado. Los cerramientos verticales se resolverán -como viene sucediendo en los hospitales más recientes construidos por la provincia, incluido el que está en ejecución en Rafaela- mediante el uso de piel de vidrio tipo “frame”, con doble vidriado hermético y tabiques de bloques de hormigón celular (HCCA). En el control térmico se emplean parasoles de aluminio, láminas de control solar (en vidrios) y paneles metálicos con núcleos de espuma rígida de poliuretano (PIR);mientras que las aberturas exteriores tendrán sistema de ruptura de puente térmico.

Según describe la memoria del proyecto incluida en los pliegos, «se destaca el posicionamiento de estos proyectos frente al consumo energético, desde dos aspectos: el primero, minimizar al máximo el consumo de recursos, en especial de energía; y el segundo, aprovechar los recursos naturales y energía renovable. Todos los elementos del proyecto que consumen energía (equipos, bombas, iluminación, etc.) que se utilizan en el proyecto son de alta eficiencia y mínimo consumo».

También se aclaró que «se instalarán en la cubierta del edificio paneles solares fotovoltaicos que aportarán gran parte de la energía eléctrica necesaria y además, inyectarán energía a la red cuando haya excedente. El calentamiento de agua para uso sanitario se realizará mediante el uso de termotanques solares de placa plana».

La distribución del espacio

Funcionalmente, el nuevo edificio contará en Planta Baja con una Guardia de Emergencias que dispondrá de una oficina de control; shockroom para dos camas; sala de observaciones para tres camas; sala de observaciones para paciente aislado de una cama; office de Enfermería y Dormitorio para Médico de Guardia.

Tendrá también una Guardia Clínica con dos consultorios médicos; sala de ecografía y sala de Rayos X.

El Sector Obstetricia tendrá un consultorio médico; dos salas T.P.R. y office de Enfermería.

Hacia el fondo del lote se ubicará el Sector Cirugía, con un quirófano; una sala de partos con sector de Recepción de Recién Nacidos; sala de recuperación para dos camas; Office de Enfermería; central de esterilización y dependencias.

En Planta Alta se ubican los distintos sectores de internación. Sobre la fachada, la internación clínica pediátrica compuesta por dos salas con cuatro camas cada una y Office de Enfermería.

Entre los patios internos se encuentra la internación de maternidad, con dos habitaciones individuales y Office de Enfermería.

Hacia el Este se ubicará la internación clínica de adultos que contará con cuatro habitaciones de tres camas cada una. Tendrá también un Office de Enfermería.

Sede del SIES 107

La Posta del SIES 107 contará con cocheras para dos ambulancias, mientras que en planta alta tendrá cocina comedor; baños; vestuarios y dos dormitorios.

En el edificio existente, se construirá la oficina de Admisión Central y un Laboratorio con Sala de Extracción.

Las superficies involucradas en el proyecto son:

  • Superficie Edificio Anexo: 2.155,35m2 (2.000,20m2 cubiertos + 155,15m2

semi cubiertos).

  • Superficie Posta SIES 107: 175,54m2

. • Superficie reforma interna Edificio Existente: 68,81m2

. La sumatoria total de las superficies intervenidas, alcanza los: 2.399,70m2.

Fuente: Rafaela Noticias

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

🌡️ Alerta por brote de sarampión: ¿estamos ante un riesgo mayor? Qué saber sobre la vacuna y los síntomas

El Ministerio de Salud volvió a encender las alarmas luego de confirmar cuatro nuevos casos de sarampión en viajeros que recorrieron distintas provincias sin contar con ninguna dosis de la vacuna. La situación reabre una preocupación que parecía controlada tras el brote sucedido en febrero.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

👉 Los casos corresponden a una familia uruguaya —tres adultos y un niño— que ingresó al país por el cruce Yacuiba (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) y se desplazó en micros de larga distancia hasta Uruguay entre el 13 y el 16 de noviembre, utilizando distintos transportes y realizando varias paradas.
Esto deja abierta la posibilidad de que decenas de personas hayan estado expuestas durante el trayecto.

Ante este escenario, el Ministerio difundió el esquema de vacunación completo e instó a quienes hayan compartido alguno de esos viajes a estar atentos a cualquier síntoma compatible.


💉 ¿Cuándo debo vacunarme contra el sarampión y cuántas dosis necesito?

En Argentina, la prevención se realiza con la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas), que es gratuita y obligatoria dentro del Calendario Nacional.

✔️ Niños de 12 meses: primera dosis
✔️ Niños de 5 años: segunda dosis indispensable

✔️ Personas nacidas después de 1965: deben acreditar dos dosis (triple viral) o una triple viral + una doble viral
✔️ Nacidos antes de 1965: se consideran inmunes de forma natural

⚠️ Embarazadas e inmunocomprometidos no pueden vacunarse, por tratarse de una vacuna a virus vivo atenuado. Ante contacto estrecho, deben consultar urgente con un profesional.

📍 Refuerzos especiales en el AMBA:
Por el aumento de casos, se aplica una dosis adicional para:

  • Bebés de 6 a 11 meses (dosis cero / doble viral)
  • Niños/as de 13 meses a 4 años nacidos entre 2021 y 2024
    Estas no reemplazan las vacunas del calendario: las complementan.

⚠️ ¿Cuáles son los riesgos del sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de transmitirse por el aire incluso cuatro días antes de que aparezcan las manchas típicas en la piel.

Los síntomas incluyen:

  • Fiebre alta
  • Conjuntivitis
  • Tos y secreción nasal
  • Erupciones que inician en la cabeza y bajan hacia el resto del cuerpo

Los grupos con mayor riesgo:

  • Niños sin vacunación completa
  • Embarazadas
  • Personas inmunocomprometidas

Puede generar complicaciones como neumonía, otitis, afecciones respiratorias severas, deshidratación, malnutrición y alteraciones neurológicas como encefalitis.


🩺 ¿Tiene tratamiento?

No existe un antiviral específico. El abordaje es de sostén, con hidratación, control de la fiebre, aislamiento domiciliario, y monitoreo para evitar complicaciones.

⚠️ Ante fiebre + erupción:
➡️ Consulta inmediata
➡️ No asistir a clases, trabajo ni viajar en transporte público

La única herramienta efectiva para frenar la circulación del virus es la vacunación, clave para la protección individual y la inmunidad colectiva que resguarda a quienes no pueden vacunarse.

Seguí Leyendo

Salud

🏥✨ Alta complejidad en marcha: el Nuevo Hospital Regional de Rafaela redefine la atención pública en la provincia

A días de su esperada inauguración, prevista para el 28 de noviembre, el Nuevo Hospital Regional de Rafaela se prepara para convertirse en uno de los centros de salud más avanzados del centro-norte santafesino.

Publicado

el

Foto: Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

Con áreas críticas renovadas, tecnología de última generación y un diseño pensado para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales, el edificio representa un salto trascendental para la red provincial.

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó la importancia estratégica del proyecto: “Este hospital es un salto cualitativo para la red provincial, resultado de la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de priorizar la salud pública como política de Estado”. Según la funcionaria, la reorganización permitirá que el nuevo edificio concentre la alta complejidad, mientras que el actual Samco continuará con atenciones ambulatorias y servicios vinculados a la atención primaria.

Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🧠 Un hospital que integra salud mental con un enfoque moderno

El nuevo complejo incorpora espacios especialmente diseñados para la atención de pacientes de salud mental, tanto en Guardia como en internación. Su ubicación estratégica, cercana a los office de enfermería, facilita una intervención interdisciplinaria continua y en un entorno protegido.

🚑 Guardia renovada: el doble de capacidad y más seguridad

Ubicada sobre Bv. Lehmann, la Guardia del nuevo hospital duplica su capacidad y suma unidades de observación, estabilización y aislamiento. Además, incorpora una admisión central que separa ingresos de adultos y pediatría, equipamiento para movilidad reducida y atención especializada para personas con obesidad severa.
El shockroom, con acceso exclusivo para ambulancias sobre calle Frondizi, cuenta con tecnología de soporte vital de última generación.

💻 Diagnóstico por Imágenes digital y equipamiento de avanzada

El sector de imágenes médicas será uno de los más modernos de la región:

  • Acceso digital unificado desde cualquier efector de la red.
  • Dos salas de Rayos (X y seriografía).
  • Nuevo tomógrafo de 16 cortes.
  • 7 ecógrafos y un mamógrafo nuevo.
  • Primer resonador de alto campo del hospital, clave para estudios neuro, vasculares y cardiológicos.

👶 Centro perinatal de alta complejidad: más camas, más tecnología y enfoque humanizado

La Maternidad y Neonatología conforman un centro perinatal preparado para partos respetados, lactancia y acompañamiento integral. Incluye:

  • Espacio para Residencia de Madres.
  • Más plazas en Neonatología.
  • Equipos de última generación: incubadoras automatizadas, respiradores microprocesados, monitores multiparamétricos y luminoterapia.
  • Atención desde las 31 semanas o 1,5 kg.
  • Ecógrafo portátil y rayos rodantes que reducen traslados y riesgos de infección.
    Un quirófano obstétrico con el mismo nivel tecnológico que los generales completa el área.
Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🔪 Quirófanos ampliados y listas de espera a la baja

El complejo quirúrgico duplica su capacidad, incorpora camillas electrohidráulicas, una segunda torre de laparoscopía y un electrobisturí de argón, lo que permitirá reducir hasta un 50% las listas de espera de la región.

🛏️ Internación moderna y cuidados críticos

Las nuevas salas responden a un modelo de cuidados progresivos e incluyen camas para personas con obesidad mórbida, espacios de internación conjunta madre-hijo y una Unidad de Cuidados Críticos con respiradores y monitores conectados a una central de vigilancia para respuesta inmediata.

Finalmente, Ciancio remarcó: “Todo este equipamiento cobra valor gracias al equipo de salud, que se prepara para la migración de los servicios en diciembre. Son las personas quienes harán posible que este hospital funcione con la calidad que la región necesita”.

Seguí Leyendo

Salud

Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.

Publicado

el

Foto: Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.

Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.

En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.

No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
26°C
Apparent: 24°C
Presión: 1006 mb
Humedad: 56%
Viento: 16 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:51 pm
 
Publicidad

Tendencia