Contáctenos

Social

25 de mayo de 1810: mitos y verdades de una jornada histórica

La Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino. Qué pasó en ese fecha.

Publicado

el

Foto: Día previo a la Revolución de Mayo

La imagen congelada del Cabildo se replica como una estampita y aflora en la memoria de los argentinos cada 25 de mayo. No sucede lo mismo en otras partes del mundo: en Colombia el emblema de la revolución es un florero, en Portugal un clavel, en Hong Kong un paraguas. En la Argentina se rinde pleitesía a un edificio cada vez que se conmemora un nuevo aniversario de la revolución.

Sin embargo, muchas de estas imágenes no son un fiel reflejo de la época, sino que fueron creadas décadas después. Como plantea el historiador Gabriel Di Meglio, en un artículo del Conicet, los protagonistas de los hechos estaban más interesados en vivir los cambios que en contarlos.

¿La Revolución duró un día?

El imaginario de la gente adelante del Cabildo inmortalizada en aquella postal escolar, dice, comenzó a erigirse hacia 1880. Pero la invasión napoleónica a España en 1808 había generado una crisis en todas las regiones del Imperio. En el marco de este vacío de poder, en América emergieron distintas tensiones sociales y políticas de larga data. La propia mecánica de los hechos trajo conflictos inesperados. El 25 de mayo de 1810 se instauró en Buenos Aires la Primera Junta, con Cornelio Saavedra a la cabeza. Pero los historiadores coinciden en que la Revolución no se circunscribió a una sola fecha.

«Lo de 1810 no fue solo una revolución política sino también en contra de las jerarquías sociales y raciales, que tuvo consecuencias muy fuertes en la formación posterior del país”, explicó Di Meglio.

El historiador advierte que en 1810 fue el comienzo, pero la emancipación continuó durante, al menos, una década. “La Revolución de Mayo inicia un proceso en el cual algunos grupos muy minoritarios querían la independencia, pero la mayoría de los revolucionarios al principio más bien plantean la autonomía dentro del imperio español, es decir, que el rey acepte el autogobierno local. Y ese no es el discurso escolar, que plantea que la Revolución de Mayo es el inicio de la independencia. Digamos que en los festejos tradicionales, el resultado está puesto al principio”, aseguró.

En la Junta había dos españoles

El presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, había nacido en el Alto Perú. Los vocales Domingo Matheu y Juan Larrea, en Cataluña. Algo que no era raro para la época.

Argentina se consolidó recién a fines del siglo XIX. Los líderes revolucionarios de 1810 pensaban en términos del Virreinato del Río de la Plata. Es decir, parte de lo que hoy conocemos como Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (los territorios indígenas como Patagonia y Chaco, por otra parte, no participaron del proceso). La propia dinámica del proceso iría acotando sus pretensiones, demarcando las fronteras que nos resultan más familiares.

«Cuando Buenos Aires hizo su revolución, intentó que todos los territorios que integran el Virreinato obedecieran a la Junta. De hecho, pidió a los otros pueblos que enviaran diputados. Algunos dijeron que no -como Asunción, Montevideo, Alto Perú-, lo que dio inicio a una guerra civil entre juntistas y antijuntistas. Pero unos y otros se consideraban verdaderos patriotas y además realistas, porque -al principio- todos actuaban en nombre del rey», detalló el historiador.

¿Hubo movilización popular?

Todos los testimonios apuntan a una indiscutible presencia popular y miliciana, tanto el 25 de mayo como los días previos, que inclinó la balanza a favor de los revolucionarios.

En el Museo Histórico Nacional está el petitorio que circuló para terminar con la Junta Provisoria encabezada por Cisneros. Allí, French y Beruti se pronuncian ‘por mí y 600 más’.

Hubo grupos heterogéneos -que involucraban gente que vivía de su salario, artesanos, vendedores ambulantes-, que se movilizaron y proyectaron en la Revolución sus propias aspiraciones y tensiones raciales, sociales, económicas.

¿Es cierto lo de los paraguas y escarapelas?

«El pueblo quiere saber de qué se trata» (una frase anónima atribuida a las manifestaciones de 1810) es también el nombre de una de las pinturas más famosas que retrata a las personas con paraguas frente al Cabildo. La creación de esta obra es muy posterior a los hechos: data del primer Centenario.

Los testimonios de la época confirman que esa semana llovió. Las actas del Cabildo del 25 también se quejaban de los vaivenes climáticos. Pero ¿qué hay de los paraguas?

Di Meglio explicó que, por esos años, el uso de paraguas o sombrillas estaba reducido a unos pocos. Caro y de tela permeable, probablemente ni se usara mucho para combatir la lluvia, ni hubiera muchos en la plaza ese día.

Con las escarapelas ocurrió algo similar. En su Historia de la República Argentina (1883), Vicente Fidel López escribía que «la plaza se llenó en un momento de damas y señoritas, con los colores celestes que distinguían el penacho tan popular de los Patricios». Los textos de la época, en cambio, mencionaban la presencia de cintas, pero les atribuían distintos colores (rojo, celeste, blanco).

¿Había presencia afrodescendiente?

Los historiadores coinciden en que el 30 % de la población porteña en 1810 estaba compuesta por afrodescendientes. «Entre 1778 y 1812 entraron legalmente al Río de la Plata más de 70 mil esclavos, sin contar los que llegaron a través del contrabando. Apenas empieza la Revolución hay una contradicción: una gesta que se hace en nombre de la libertad, en una sociedad esclavista», aseguró Di Meglio.

A lo largo de la Revolución, fue abolido el tráfico e instituida la libertad de vientre (1813). Los varones que ya eran esclavos, encontraron en la guerra misma la posibilidad de cambiar su situación: entraban al Ejército en condición de «libertos». O sea, ni libres, ni esclavos, sino con una promesa de libertad. Según el profesor, «el famoso ejército de Los Andes, de 5 mil integrantes, tenía 1.500 libertos. El Regimiento 8 estaba compuesto completamente de libertos».

¿Las mujeres estaban ahí?

Según los historiadores, el rol de las mujeres en las tertulias de la alta sociedad es conocido por todos. Además, los documentos remiten a una participación popular que contaba con hombres y mujeres. De hecho, hay un panfleto anónimo -hoy guardado en el Museo del Cabildo- que expresaba las quejas de los varones contra las mujeres que se metían en política.

¿Se comía asado?

En 1810 había en Buenos Aires cerca de 40 carnicerías y 5 saladeros. La carne abundaba, pero no solía terminar en la parrilla. Primero, hay que considerar que todo «bicho» era comestible, no solo la vaca. El ganado vacuno era cimarrón (salvaje) y los cortes resultaban duros. Por eso, generalmente se hervían en guisos y pucheros.

Un plato común era la sopa de trozos de carne de vaca y cordero, morcilla, repollo, perejil, cebollas, ajos, garbanzos, porotos, zapallos y menta.

¿Cómo era la diversión en 1810?

La sociabilidad pasaba principalmente en el interior de los hogares. En las famosas tertulias se gestaron romances, acuerdos comerciales, alianzas políticas y discusiones intelectuales, que allanaron el camino al 25 de mayo y continuaron posteriormente.

Estas tertulias no eran como las europeas, bastante más suntuosas. Los testigos de la época indicaban que la bebida más ingerida era el mate (y, si se extendía la fiesta, el chocolate). Solían terminar temprano. Siempre había música. Si no había dinero para pagarle a un profesional, los niños se ponían frente al piano.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

🔮 Descubrí qué cambio importante vivirás en 2026 según tu mes de nacimiento

Desde cambios laborales hasta renovaciones emocionales, tu mes de nacimiento podría revelar el tipo de transformación que te espera el próximo año.

Publicado

el

Foto: Desde cambios laborales hasta renovaciones emocionales, descubrí qué movimiento importante te espera según tu fecha de nacimiento.

Según estudios de psicología de la personalidad, cada mes imprime temperamento, motivaciones y formas de afrontar la vida, y 2026 traerá un movimiento clave para cada uno.

Lo que te espera según tu mes:

  • Enero: reorganización de metas y hábitos. Nuevo empleo, prioridades claras.
  • Febrero: transformación en relaciones y vínculos. Deja atrás lo que desgasta.
  • Marzo: creatividad y expresión personal al máximo. Proyectos artísticos o hobbies.
  • Abril: expansión social y nuevos horizontes. Mudanzas, viajes, conexión con el mundo.
  • Mayo: cambios familiares o emocionales profundos. Llegadas o cierres significativos.
  • Junio: aprendizaje y proyectos intelectuales. Nuevas carreras o especializaciones.
  • Julio: autocuidado y crecimiento emocional. Sanación y mejora personal.
  • Agosto: salto profesional y liderazgo. Logros y posicionamiento.
  • Septiembre: cambios estructurales en estilo de vida. Nuevos hábitos y organización.
  • Octubre: experiencias sociales, viajes y oportunidades nuevas. Expansión y diversión.
  • Noviembre: introspección y replanteos vocacionales. Transformación interna fuerte.
  • Diciembre: aventura y exploración. Nuevos desafíos y proyectos fuera de la zona de confort.

💡 2026 será un año de cambios para todos, ¡descubrí qué giro te toca según tu mes y prepárate para aprovecharlo al máximo!

Seguí Leyendo

Social

⚠️ Problemas de salud aumentan un 19% la probabilidad de divorcio en mayores de 50 años 💔🧠

Un estudio conjunto de la Universidad de Alicante y la Università di Roma Tor Vergata revela que sufrir problemas de salud incrementa la probabilidad de divorcio en aproximadamente un 19% en parejas mayores de 50 años.

Publicado

el

Foto: Investigadores vinculan enfermedad y separación: muestran por qué crece el divorcio en mayores de 50.

La investigación, firmada por Javier Adrián López, Anna Sanz de Galdeano y Daniela Vuri, analiza cómo la enfermedad puede afectar la estabilidad de relaciones maduras.


🧩 Tres factores que vinculan salud y separación

El estudio identifica tres vías principales por las que la salud impacta en el divorcio:

  1. Salud mental: ansiedad, depresión y estrés crónico que debilitan la convivencia.
  2. Deterioro cognitivo: separación y estrés prolongado afectan memoria, atención y funciones cognitivas.
  3. Tensiones económicas: los costos médicos y la reorganización financiera generan conflictos adicionales.

Los investigadores señalan que estos factores combinados explican por qué muchas parejas maduras no logran sostener la relación cuando aparece una enfermedad que altera la vida cotidiana.


🧠 Impacto del divorcio en la cognición

El divorcio actúa como un estresor potente, provocando:

  • Problemas para conciliar el sueño 😴
  • Ansiedad y estrés crónico 😟
  • Retraimiento social 🚪

Si estos efectos se mantienen, pueden acelerar el deterioro cognitivo en personas vulnerables.


💡 Cómo actuar tras un divorcio a los 50+

Especialistas recomiendan:

  • Buscar apoyo profesional para ansiedad o depresión
  • Mantener rutina diaria, horarios de sueño, alimentación equilibrada y actividad física 🥗🏃‍♂️
  • Reforzar vínculos familiares y sociales 👨‍👩‍👧‍👦
  • Practicar mindfulness, respiración o escritura terapéutica 🧘‍♀️✍️

La investigación subraya que entender estos vínculos ayuda a diseñar apoyos y políticas que reduzcan el costo humano de las rupturas en la etapa madura de la vida.

Seguí Leyendo

Social

🖤 El Club Libertad despide a Hugo Morlachi, dirigente histórico y emblema aurinegro

El Club Deportivo Libertad atraviesa un profundo dolor tras el fallecimiento de Hugo Osvaldo “Frichey” Morlachi, uno de los dirigentes más influyentes, queridos y comprometidos en la historia de la institución. La noticia fue confirmada por la Comisión Directiva a través de un sentido mensaje oficial.

Publicado

el

Foto: El Club Libertad despide a Hugo Morlachi, dirigente histórico y emblema aurinegro

Una vida entera dedicada a Libertad

Morlachi comenzó su vínculo formal con el club en 1970, integrándose como colaborador del fútbol aurinegro. Desde entonces y durante más de cinco décadas, dejó una marca imborrable basada en su pasión, capacidad y espíritu de trabajo en equipo.

Fue una figura clave dentro de la subcomisión de fútbol, participando activamente en proyectos fundamentales, entre ellos la recordada gestión que impulsó el ascenso al Torneo Argentino “A” en 2007.

Capacidad, vocación y predisposición, codo a codo y trabajo en equipo” eran sus lemas. Y no solo los proclamaba: los vivía.


🟡⚫ Un legado que trasciende generaciones

Su compromiso con el desarrollo formativo también quedó grabado para siempre: el tradicional Torneo de Fútbol Infantil “Tigrecito” llevó su nombre como homenaje en vida, reconociendo su dedicación al crecimiento de las divisiones inferiores y al impulso del deporte como herramienta social.


🤝 La familia aurinegra, unida en el adiós

La comunidad liberteña despide hoy a un hombre sinónimo de servicio, humildad y compromiso incondicional. Un dirigente que trabajó silenciosamente para construir la grandeza del club, y cuyo ejemplo seguirá guiando a las futuras generaciones.

Desde la institución acompañan en este doloroso momento a su esposa Sarita, a sus hijos, nietos y seres queridos, elevando una oración por su eterno descanso.

🖤 ¡Hasta siempre, querido Hugo! Tu espíritu seguirá brillando en cada partido.
— Comisión Directiva, Club Deportivo Libertad

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
17°C
Apparent: 19°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 72%
Viento: 5 km/h ENE
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:56 am
Puesta de Sol: 7:50 pm
 
Publicidad

Tendencia