Social
25 de mayo de 1810: mitos y verdades de una jornada histórica
La Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino. Qué pasó en ese fecha.

La imagen congelada del Cabildo se replica como una estampita y aflora en la memoria de los argentinos cada 25 de mayo. No sucede lo mismo en otras partes del mundo: en Colombia el emblema de la revolución es un florero, en Portugal un clavel, en Hong Kong un paraguas. En la Argentina se rinde pleitesía a un edificio cada vez que se conmemora un nuevo aniversario de la revolución.
Sin embargo, muchas de estas imágenes no son un fiel reflejo de la época, sino que fueron creadas décadas después. Como plantea el historiador Gabriel Di Meglio, en un artículo del Conicet, los protagonistas de los hechos estaban más interesados en vivir los cambios que en contarlos.

¿La Revolución duró un día?
El imaginario de la gente adelante del Cabildo inmortalizada en aquella postal escolar, dice, comenzó a erigirse hacia 1880. Pero la invasión napoleónica a España en 1808 había generado una crisis en todas las regiones del Imperio. En el marco de este vacío de poder, en América emergieron distintas tensiones sociales y políticas de larga data. La propia mecánica de los hechos trajo conflictos inesperados. El 25 de mayo de 1810 se instauró en Buenos Aires la Primera Junta, con Cornelio Saavedra a la cabeza. Pero los historiadores coinciden en que la Revolución no se circunscribió a una sola fecha.
“Lo de 1810 no fue solo una revolución política sino también en contra de las jerarquías sociales y raciales, que tuvo consecuencias muy fuertes en la formación posterior del país”, explicó Di Meglio.
El historiador advierte que en 1810 fue el comienzo, pero la emancipación continuó durante, al menos, una década. “La Revolución de Mayo inicia un proceso en el cual algunos grupos muy minoritarios querían la independencia, pero la mayoría de los revolucionarios al principio más bien plantean la autonomía dentro del imperio español, es decir, que el rey acepte el autogobierno local. Y ese no es el discurso escolar, que plantea que la Revolución de Mayo es el inicio de la independencia. Digamos que en los festejos tradicionales, el resultado está puesto al principio”, aseguró.
En la Junta había dos españoles
El presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, había nacido en el Alto Perú. Los vocales Domingo Matheu y Juan Larrea, en Cataluña. Algo que no era raro para la época.
Argentina se consolidó recién a fines del siglo XIX. Los líderes revolucionarios de 1810 pensaban en términos del Virreinato del Río de la Plata. Es decir, parte de lo que hoy conocemos como Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (los territorios indígenas como Patagonia y Chaco, por otra parte, no participaron del proceso). La propia dinámica del proceso iría acotando sus pretensiones, demarcando las fronteras que nos resultan más familiares.
“Cuando Buenos Aires hizo su revolución, intentó que todos los territorios que integran el Virreinato obedecieran a la Junta. De hecho, pidió a los otros pueblos que enviaran diputados. Algunos dijeron que no -como Asunción, Montevideo, Alto Perú-, lo que dio inicio a una guerra civil entre juntistas y antijuntistas. Pero unos y otros se consideraban verdaderos patriotas y además realistas, porque -al principio- todos actuaban en nombre del rey”, detalló el historiador.

¿Hubo movilización popular?
Todos los testimonios apuntan a una indiscutible presencia popular y miliciana, tanto el 25 de mayo como los días previos, que inclinó la balanza a favor de los revolucionarios.
En el Museo Histórico Nacional está el petitorio que circuló para terminar con la Junta Provisoria encabezada por Cisneros. Allí, French y Beruti se pronuncian ‘por mí y 600 más’.
Hubo grupos heterogéneos -que involucraban gente que vivía de su salario, artesanos, vendedores ambulantes-, que se movilizaron y proyectaron en la Revolución sus propias aspiraciones y tensiones raciales, sociales, económicas.
¿Es cierto lo de los paraguas y escarapelas?
“El pueblo quiere saber de qué se trata” (una frase anónima atribuida a las manifestaciones de 1810) es también el nombre de una de las pinturas más famosas que retrata a las personas con paraguas frente al Cabildo. La creación de esta obra es muy posterior a los hechos: data del primer Centenario.
Los testimonios de la época confirman que esa semana llovió. Las actas del Cabildo del 25 también se quejaban de los vaivenes climáticos. Pero ¿qué hay de los paraguas?
Di Meglio explicó que, por esos años, el uso de paraguas o sombrillas estaba reducido a unos pocos. Caro y de tela permeable, probablemente ni se usara mucho para combatir la lluvia, ni hubiera muchos en la plaza ese día.
Con las escarapelas ocurrió algo similar. En su Historia de la República Argentina (1883), Vicente Fidel López escribía que “la plaza se llenó en un momento de damas y señoritas, con los colores celestes que distinguían el penacho tan popular de los Patricios”. Los textos de la época, en cambio, mencionaban la presencia de cintas, pero les atribuían distintos colores (rojo, celeste, blanco).

¿Había presencia afrodescendiente?
Los historiadores coinciden en que el 30 % de la población porteña en 1810 estaba compuesta por afrodescendientes. “Entre 1778 y 1812 entraron legalmente al Río de la Plata más de 70 mil esclavos, sin contar los que llegaron a través del contrabando. Apenas empieza la Revolución hay una contradicción: una gesta que se hace en nombre de la libertad, en una sociedad esclavista”, aseguró Di Meglio.
A lo largo de la Revolución, fue abolido el tráfico e instituida la libertad de vientre (1813). Los varones que ya eran esclavos, encontraron en la guerra misma la posibilidad de cambiar su situación: entraban al Ejército en condición de “libertos”. O sea, ni libres, ni esclavos, sino con una promesa de libertad. Según el profesor, “el famoso ejército de Los Andes, de 5 mil integrantes, tenía 1.500 libertos. El Regimiento 8 estaba compuesto completamente de libertos”.
¿Las mujeres estaban ahí?
Según los historiadores, el rol de las mujeres en las tertulias de la alta sociedad es conocido por todos. Además, los documentos remiten a una participación popular que contaba con hombres y mujeres. De hecho, hay un panfleto anónimo -hoy guardado en el Museo del Cabildo- que expresaba las quejas de los varones contra las mujeres que se metían en política.

¿Se comía asado?
En 1810 había en Buenos Aires cerca de 40 carnicerías y 5 saladeros. La carne abundaba, pero no solía terminar en la parrilla. Primero, hay que considerar que todo “bicho” era comestible, no solo la vaca. El ganado vacuno era cimarrón (salvaje) y los cortes resultaban duros. Por eso, generalmente se hervían en guisos y pucheros.
Un plato común era la sopa de trozos de carne de vaca y cordero, morcilla, repollo, perejil, cebollas, ajos, garbanzos, porotos, zapallos y menta.
¿Cómo era la diversión en 1810?
La sociabilidad pasaba principalmente en el interior de los hogares. En las famosas tertulias se gestaron romances, acuerdos comerciales, alianzas políticas y discusiones intelectuales, que allanaron el camino al 25 de mayo y continuaron posteriormente.
Estas tertulias no eran como las europeas, bastante más suntuosas. Los testigos de la época indicaban que la bebida más ingerida era el mate (y, si se extendía la fiesta, el chocolate). Solían terminar temprano. Siempre había música. Si no había dinero para pagarle a un profesional, los niños se ponían frente al piano.
Fuente: Minuto Uno
Social
¿Cuándo empieza la Primavera y por qué no comienza hoy 21 de septiembre?
Un fenómeno astronómico definirá el inicio de la nueva estación y el fin del invierno, pero el día no es el habitual.

El inicio de la primavera no será el 21 de septiembre, como todos creen. Las razones van de la mano con un fenómeno astronómico que marca el fin del invierno.
Cada año, el cambio de estación se produce los días 21 en marzo, julio, septiembre y diciembre. Sin embargo, el equinoccio de primavera trajo una leve modificación que demorará unos días la llegada de la temporada donde hay más lluvias y las plantas florecen en el hemisferio sur.

¿Cuándo empieza la primavera?
Tal cual lo establecido en el calendario astronómico, el cambio de estación no se dará el 21 de septiembre cuando se festeja el Día de la Primavera en Argentina. La estación de la primavera empezará el 23 de septiembre a las 3.50 de la madrugada.
El Servicio de Hidrografía Naval anunció que el equinoccio de primavera tendrá lugar a esa hora dos días después de los típicos festejos de los estudiantes y los entusiastas de esta época del año.
De todas formas, lo que no deja lugar a dudas es que la nueva estación se acerca con temperaturas elevadas como la del fin de semana y algunas lluvias fuertes como el temporal de Santa Rosa que se produjo a fines de agosto.
El equinoccio de primavera define el inicio de la estación y será el 23 de septiembre este año.
¿Qué es el equinoccio de primavera?
El equinoccio es un evento astronómico donde el Sol apunta directamente a la mitad de la Tierra, es decir al eje trazado por la línea imaginaria conocida como Ecuador.
Para los aficionados de la Astronomía es un día especial, ya que la estrella principal de nuestro sistema se posiciona en su punto más alto desde la perspectiva humana.
Los equinoccios tienen lugar entre el 19 y el 21 de marzo para el de otoño y desde el 21 al 24 de septiembre el de primavera. En esas fechas ambos hemisferios (el sur y el norte) reciben una iluminación solar igual. Es importante destacar la estación varía según el polo donde se encuentren las personas.
“Esto ocurre porque la Tierra recorre el llamado plano orbital, la trayectoria alrededor del Sol a lo largo de un año. Durante este movimiento, el planeta se mantiene con una inclinación de aproximadamente 23.4 grados con respecto a su propio eje”, explica National Geographic.
La primavera llegará al hemisferio sur en la madrugada del 23 de septiembre.
¿Cuál es la diferencia entre solsticio y equinoccio?
Las estaciones del año están determinadas por estos dos fenómenos astronómicos y desde el punto de vista físico, por la posición de la Tierra respecto al Sol en su órbita.
Como nuestro planeta tiene una ligera inclinación sobre su eje cuando gira sobre el astro principal, el nivel de luz y calor es distinto.
Fuente: Perfil
Social
Cada vez más argentinos trabajan remoto para el exterior: los buscados
El trabajo remoto resulta atractivo a la hora de la remuneración para los profesionales y las empresas por la diferencia en el tipo de cambio.

Cada vez son más las empresas internacionales que contratan talento argentino de forma freelance como empleos remotos.
Esto resulta atractivo a la hora de la remuneración para los profesionales y las empresas por la diferencia en el tipo de cambio.
Aunque al comienzo solo se sumaban profesionales vinculados a la Tecnología y las Finanzas, ahora se agregaron otro rubros como: Diseño, Comunicación, Marketing, Publicidad, y Recursos Humanos.
El avance de la tecnología luego de la pandemia profundizó aún más el trabajo remoto y las personas que trabajan para el exterior están duplicando sus salarios.
Algunas empresas de Recursos Humanos aseguran que esta tendencia seguirá creciendo y que con el tiempo se incorporarán más profesionales a esta modalidad de trabajo.
Sin embargo, hay que aclarar que no todo es tan sencillo como parece a la hora de encontrar un trabajo remoto en el exterior.
Hay que tener en cuenta los impuestos y las cargas fiscales que se realizan a la hora de cobrar el salario.
Fuente: Perfil
Social
Polémica: su amiga falleció y la despidieron “perreando” arriba del ataúd
La polémica forma de homenajear a su amiga fallecida se hizo popular en las redes sociales. El video en cuestión, dividió a los usuarios de Internet.

Un video generó polémica en las redes sociales. En publicación en cuestión se puede ver cómo un grupo de amigas que se encuentran en un velorio, despiden a su amiga fallecida de un forma muy particular: “perreando” con una canción de reggaetón sobre el ataúd.
Asimilar la muerte de una persona a la cuál queremos es algo complicado y cada uno transita el duelo de la forma que puede.
En algunos casos, hay personas que infroman previamente a sus seres queridos sobre cómo quieren que sea su útlimo adiós.
En este caso, se desconoce totalmente si se trata de una indicación de la persona que murió, pero su grupo de amigas de la misma compartieron algunos videos y fotos en dónde se puede ver que hay varias mujeres en un velatorio que bailaban encima del féretro mientras suena de fondo una canción de reaggetón.
El polémico video lo publicó la usuaria de TikTok @KimKiara con un texto que decía: “Vuela alto. Despidiéndote, tía hermosa, feliz como a ti te gustaba”.
El escrito estaba acompañado de un emoji de una cara triste y una paloma blanca.
Cuáles fueron las reacciones de los usuarios en las redes sociales
En cuanto a la viralización del video, la publicación que se encuentra subida en la plataforma china, obtuvo millones de reproducciones, cientos de “me gustas” y miles de comentarios en dónde opinaban acerca de la actitud de las amigas de la fallecida.
Algunos de los usuarios apoyaban la visión que tenían estas mujeres y la situación en general, pero otros consideraban que esto era una grave falta de respeto hacia la fallecida, a su familia y a sus amigos.
Fuente: Contexto
- Regionalhace 20 horas
Colonia Aldao: Conductora grave en un accidente de tránsito
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Una joven en bicicleta sufrió lesiones en accidente
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Otra vez robaron en el Club Atlético Unión y ya van!….. Sin respuesta alguna
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Hallaron dos bicicletas que fueran robadas en las últimas horas