Economía
Billeteras virtuales: el BCRA postergó los cambios en los pagos QR y en la desactivación del débito inmediato
Los usuarios podrán elegir abonar con tarjeta de crédito o transferencia mediante cualquier billetera digital.

El Banco Central oficializó dos decisiones clave en su reunión de directorio. Por un lado, postergó este jueves la entrada en vigencia de la interoperabilidad de los códigos QR para que acepten transacciones con tarjeta de crédito desde cualquier billetera virtual. También se retrasó el reemplazo de los Débitos Inmediatos (DEBIN) por Transferencias Pull como herramienta para fondear cuentas digitales como Mercado Pago con el objetivo de “prevenir casos de fraude”.
En relación con la primera medida, la autoridad monetaria expresó que la entrada en vigor de la interoperabilidad de los códigos QR para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera fue prorrogada.
“La norma tiene como objetivo mejorar la experiencia de las personas usuarias y de los comercios, potenciar la interconexión de los sistemas de pagos y prevenir la existencia de maniobras monopólicas”, explicó el comunicado del BCRA.
De acuerdo al organismo, “las personas usuarias con cualquier billetera registrada en el BCRA puedan leer cualquier QR, siempre y cuando quieran pagar con el dinero que tienen en su cuenta”. “Esa interoperabilidad, sin embargo, no se cumple en los pagos con tarjeta de crédito que se hacen desde las billeteras. Esto produce confusión y malas experiencias de pago tanto para los clientes como para los comercios, obligando a las personas a pagar con una billetera que sea de la misma marca que el QR que muestra el comercio”, argumentó el Central.
Por eso, el BCRA dispuso que los pagos con tarjeta de crédito a través de códigos QR también sean interoperables, pero la entrada en vigencia de esa medida finalmente será el 1º de febrero de 2024.
Las claves acerca del funcionamiento del QR interoperable
El uso del QR universal entrará en vigor a partir del 1º de febrero de 2024.
Los adquirientes o agregadores deberán ofrecer a los comercios un único código QR que contemple todos los instrumentos de pago.
La persona usuaria podrá elegir si para abonar usará pagos con transferencia (PCT) o tarjeta de crédito, sin necesidad de cambiar de billetera digital para hacer el pago.
La nueva disposición también amplía el alcance del registro de proveedores de pago QR.
Transferencias: cuál es el cambio que se aplicará en Mercado Pago
Por otra parte, el BCRA dispuso que el Débito Inmediato (DEBIN), un mecanismo que utiliza Mercado Pago para que sus usuarios ingresen dinero en la tarjeta de la billetera virtual y hagan pagos con ella, tendrán tiempo hasta el 1º de marzo de 2024 para realizar la migración a transferencia inmediata pull (TIP), que utilizan las demás fintech.
La autoridad monetaria aclaró que los nuevos usuarios, en cambio, a partir del 1º de enero de 2024, deberán vincular las cuentas a través de transferencia inmediata pull.
“La medida busca que los clientes de las billeteras (bancarias y no bancarias) acostumbrados a usar DEBIN recurrente para ingresar fondos, cuenten con un mayor plazo para familiarizarse con el nuevo instrumento y puedan completar la migración de una forma que no afecte su experiencia”, justificó el BCRA.
Las transferencias inmediatas pull son solicitudes o pedidos de fondos que permiten, mediante el débito de la cuenta del cliente receptor de la solicitud y previa autorización o consentimiento, la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del cliente solicitante.
“En esta primera etapa están solo habilitadas entre cuentas de un mismo titular, y en muchas billeteras son identificadas como ‘ingreso de dinero’ o ‘ingreso de fondos’. El titular de la cuenta originaria de los fondos tiene que validar por única vez sus credenciales y retiene la potestad de anular la vinculación, brindando mayor seguridad sobre su cuenta”, explicó el organismo.
Fuente: Contexto
Economía
Cómo limpiar el Veraz: lanzan una plataforma para cancelar deudas antiguas y recuperar el acceso al crédito
El sistema ofrecerá planes de pago para quienes tienen deudas con bancos, empresas de celulares o de servicios públicos para rehabilitar su perfil crediticio.

Muchos argentinos están excluidos del sistema crediticio y no pueden acceder al financiamiento. Pero no están en esa situación por carecer de ingresos suficientes sino por tener alguna deuda impaga en el pasado con un banco, una tarjeta de crédito o una empresa de celulares. “Estar en el Veraz”, tal como se conoce popularmente a tener una “mancha” en el historial que informan las empresas que información crediticia, deja a muchos fuera del sistema.
Una plataforma digital apunta a facilitar el reingreso al crédito, brindando opciones para regularizar deudas vencidas con planes de financiamiento y así reconstruir el historial positivo. En breve estará disponible “Ponete al día”, una herramienta con la cual todos aquellos que tienen deudas pendientes con bancos, fintech, tarjetas, empresas de telefonía celular, de servicios públicos y otras compañías podrán registrarse, conocer su deuda actual en detalle, acceder a opciones para pagarla y quitar el antecedente negativo de su historial.
El sistema permitirá, sin otros trámites, ver la deuda existente, simular distintas alternativas de pago y, una vez que se elige un plan, pagar con medios electrónicos con la generación de comprobantes y recordatorios de los vencimientos. Toda la operación es gestionada por el propio usuario dentro de la plataforma.
Para las empresas acreedoras, la plataforma también es una buena oportunidad no solo para cobrar sus deudas antiguas de manera simple, con menores costos operativos y reemplazando los llamados poco amigables por la autogestión digital, que identifica los perfiles con mayores probabilidades de regularización.
A través de Ponete al día, empresas acreedoras pueden ofrecer descuentos y planes de pago a las personas con compromisos financieros pendientes. Los usuarios acceden a las ofertas desde la autogestión con una plataforma digital, que les permite resolver su deuda en pocos pasos y mejorar su perfil crediticio.
La idea es un emprendimiento conjunto de Equifax, la empresa global de big data que en la Argentina es dueña del Informe Veraz, y Alprestamo, un marketplace de productos financieros que permite elegir el crédito adecuado para cada cliente, con más de 7 millones de usuarios en 6 países de América Latina.
“Ponete al Día integra la inteligencia de datos de Equifax con la capilaridad digital de Alprestamo, para identificar oportunidades de cancelación de deuda, ofrecer planes de pago personalizados, con quitas y cuotas cuando corresponda, y cerrar acuerdos online en minutos, sin llamadas invasivas ni procesos manuales”, explicaron sus responsables.
“Salir del Veraz”, en realidad, es una expresión equivocada: todos los usuarios de servicios financieros están en Veraz y en cualquier otra base de datos de información comercial. El punto pasa por estar con un historial limpio de deudas que permita acceder a nuevos créditos. Hacia allí apunta la idea, que estará en funcionamiento pleno en septiembre.
Equifax Argentina y Alpréstamo ya pusieron en marcha el mismo servicio en Chile, bajo el nombre “Chao deudas” y planean avanzar en otros países de la región como Uruguay y Perú, dado que ambas empresas tienen presencia regional.
La iniciativa apunta a cambiar el paradigma en la relación entre instituciones acreedoras y clientes, con el objetivo de impulsar la educación e inclusión financiera, y generar oportunidades de acceso al crédito a quienes no las tienen por alguna deuda vencida.
“Con Ponete al Día llevamos al mundo de las cobranzas la misma lógica que aplicamos en el marketplace: claridad, opciones y autogestión. Ganamos todos: las personas recuperan su salud financiera y las empresas mejoran su recupero con una experiencia digital de primer nivel”, explicó Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo.
Gabriel García Mosquera, General Manager de Equifax Argentina, agregó: “Nuestra analítica y modelos de segmentación, con una ejecución omnicanal y ágil, potencia el recupero y mejora sin dudas la experiencia del cliente. Esto permite ofertas de regularización más relevantes y mejores resultados para todo el universo financiero”.
La plataforma está diseñada como un ecosistema colaborativo, donde cada entidad financiera participante mantiene el control de sus ofertas, mientras que los usuarios encuentran condiciones únicas para regularizar sus deudas de manera voluntaria.
Además de facilitar acuerdos de pago, la plataforma incorpora contenidos educativos y recursos prácticos para ayudar a las personas a comprender el impacto de sus decisiones financieras y planificar un futuro económico más sólido.
Fuente: Infobae
Economía
Se disparan las tasas de interés: un banco ya paga hasta 58% por los plazos fijos a 30 días
Banco Galicia paga del 50 al 58% y el Macro entre 53 y 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad.

La tensión financiera y la decisión del Banco Central de subir nuevamente los encajes bancarios empujó a muchas entidades financieras a sostener las elevadas tasas que ofrecen a los ahorristas y, como es esperable, impactará aún más sobre el encarecimiento del crédito para las empresas y los individuos.
Según el último dato oficial publicado correspondiente al viernes 22, el promedio pagado en el sistema financiero por un plazo fijo a 30 días es del 51,3 por ciento. Diez días antes el rendimiento promediaba el 43% y un mes atrás apenas alcanzaba el 33 por ciento.
En los bancos explican que los cambios en el esquema de encajes dispuesto por el BCRA que entró en vigencia la semana pasada, que obligan a un cómputo diario en lugar de mensual, complicaron aún más el manejo de la liquidez diaria, que antes se organizaba en base a las Lefi, ya desactivadas.
Esa modificación, junto con la suba de encajes de ayer, obliga a los bancos a salir a buscar más depósitos. En varias entidades aseguraron que se verán forzados a seguir subiendo el rendimiento para los plazos fijos, lo que naturalmente derivará en nuevas subas para las tasas de todos los préstamos y les pondrá un freno mayor al ya iniciado en el último mes.
En los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%. Es el caso del Galicia, que van del 50 al 58%, o del Macro, del 53 al 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad. Supervielle ofrece 51%, BBVA del 45 al 48% y Santander del 38 al 41%. También hay bancos de menor tamaño que ofrecen rendimientos altos: es el caso de CMF (52%), Reba (50%), Bica (51%) y Voii (51%). Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%.
Pero todas estas tasas ofrecidas pueden considerarse provisorias. Todas las entidades aseguran tener cambios bajo análisis para responder al nuevo nivel de encajes y cubrirse de cualquier faltante de liquidez. Aún cuando en la mayoría de los casos, las tasas fueron subidas la semana pasada tras la anterior suba de encajes.
En el caso de los grandes depósitos, en manos de las empresas, no es extraño que la negociación se ponga tensa y que se compita fuerte entre las entidades. En un banco de primera línea explicaron a Infobae que tomaron un depósito a 30 días por $1.000 millones a una tasa del 60%, no sin antes disputarse ese cliente con otras entidades.
La decisión de los bancos de volver a mover los rendimientos tiene el foco puesto en el miércoles, el día en que la secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación de bonos del Tesoro, para enfrentar vencimientos de aproximadamente $9 billones.
Allí, el equipo económico espera comenzar a encontrar parte del alivio. Se ofrecerán títulos con duration mayor a 60 días que, en base a lo dispuesto por el BCRA, podrán utilizarse para integrar los encajes a partir de la semana próxima. Y allí, espera el Central, los bancos no tendrán demasiadas opciones.
“Solo esos títulos podrán ser usados para encajes. Es decir que si los bancos no quieren que sus pesos encajados rindan 0, deberían ir a la lici y licitar títulos con una duration mayor a 60 días. De esta forma, el tesoro se asegura un buen piso de rolleo en la licitación que tendrá lugar mañana“, señaló un informe de Grupo IEB.
La contrapartida de una suba de tasas para el depositante no es otra que una suba para el tomador de préstamos. Por ello, el complicado panorama monetario traerá un enfriamiento del crédito, cuya expansión había sido el gran motor de la recuperación económica a fines del año pasado y comienzos del actual.
Con un ojo en el mercado y otro en el calendario electoral, el Gobierno debió elegir entre acentuar la baja de la inflación o sostener la actividad económica. Y claramente se inclinó por lo primero. La decisión de secar la plaza de pesos apunta a quitar el dinero que puede irse al dólar o recalentar la inflación. Y no hay un objetivo superior a evitar ese escenario.
Mientras tanto, el crédito ve también sus cambios de tasas. En el caso de los hipotecarios y prendarios, los de más largo plazo, en algunas entidades se asegura que están cerrando los préstamos que ya se habían iniciado con los clientes, pero casi no se empujan préstamos nuevos. Es imposible tener certeza de cuáles son las tasas a aplicar, incluyendo en los ajustados por UVA.
En el caso de los préstamos al consumo, el encarecimiento del fondeo, la suba de tasas y el riesgo de mayor morosidad también lleva a los bancos a tener mucha cautela.
Fuente: Infobae
Economía
Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.
Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.
El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.
A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.
El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.
Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Siniestro vial en calle Italia y Mitri
-
Gremialhace 2 días
Sunchales: “ me voy del Municipio pero no me voy de la lucha gremial y la militancia”
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Accidente en zona rural entre moto y camioneta
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Accidente en la esquina de Leguizamón y Tucumán