Economía
Las cinco mejores plataformas para conseguir trabajo en el exterior en dólares desde la Argentina
Además del pago en dólares, el trabajo en el exterior desde la Argentina es valorado por la posibilidad de trabajar desde el hogar o cualquier lugar si se cuenta con conexión y una computadora.

Durante los últimos años, en un contexto de alta inflación y donde mucha gente intentó cubrirse de una devaluación del tipo de cambio comprando dólares, los trabajos para el exterior y remunerados en moneda extranjera se volvieron tendencia. Para algunos esto suena como una utopía, pero la realidad es que son varias las empresas que ofrecen esta modalidad y podes estar a un click de distancia de conseguirlo.
Además del pago en dólares, el trabajo en el exterior desde la Argentina es valorado por la posibilidad de trabajar desde el hogar o cualquier lugar si se cuenta con conexión y una computadora. Esta modalidad es cada vez más elegida entre los jóvenes, que valoran más a las empresas que permiten esto antes que tener que asistir a la oficina u optar por una modalidad híbrida.
Los más beneficiados son los trabajadores que se encuentran en el sector tecnológico, pero la posibilidad está abierta para varias industrias. En ese sentido, hay cinco plataformas consideradas las mejores para aplicar en trabajos fuera del país. Estas son Flex Jobs, WeRemoto, Wellfound, Clearbit Connect y Craiglist.
Todas ellas cuentan con la misma modalidad: el interesado debe cargar el currículum vitae dentro de la postulación. Flex Jobs, como lo dicta su nombre, ofrece empleos de tiempo parcial o completo, para freelancers o trabajadores que buscan un puesto fijo. Cuenta con 14 años de antigüedad y es la más conocida para encontrar este tipo de empleos remotos.
Cómo funcionan las mejores cinco plataformas para conseguir trabajo en el exterior
WeRemoto fue fundada por un argentino. Gastón Levy la creó en 2019 y ofrece oportunidades únicas sobre todo para quienes se encuentran en los rubros de marketing, programación y diseño. Sin embargo, a diferencia de Flex Jobs, aquí solo se encuentran puestos de tiempo completo y no trabajos freelance. Por lo que es la más adecuada para los interesados en este tipo de contratación.
Wellfound por su parte ofrece postulaciones interesantes dentro de las startups más importantes de la industria de la comunicación. Puestos en marketing digital, redacción SEO, publicidad o redes sociales son los que abundan en esta página. Por lo que es una de las más utilizadas por parte de los trabajadores de esta industria.
El teletrabajo permite una mejor administración de los tiempos entre los asuntos laborales y el manejo del hogar.
Finalmente, Clearbit Connect y Craiglist ofrecen modalidades disruptivas. Con la primera mencionada, los usuarios podrán buscar una empresa en la que les interese trabajar y recibirán los correos de los directivos o encargados de recursos humanos para ponerse en contacto directamente con ellos. Se trata de una extensión de Google Chrome que puede instalarse fácilmente desde el navegador.
Con Craiglist no solo se puede buscar el puesto y empresa qué te interesa, sino que también ofrece una serie de filtros por ciudades. De esta forma, se podrán localizar fácilmente cuáles son las empresas que ofrecen mejores salarios para los empleados del exterior, que generalmente son aquellas que están ubicadas en las grandes ciudades.
Además de estas plataformas, también se encuentran los sitios más conocidos: LinkedIn y Bumeran son otras buenas alternativas para postularse a empleos en el exterior. Esta última mencionada se enfoca específicamente en América Latina. Los salarios en dólares en Argentina son bajos comparados a la media histórica, por lo que otros países de la región ofrecen mejores oportunidades.
No hace falta apuntar exclusivamente a Estados Unidos y eso es lo que destaca Bumeran. En su pestaña de “Puestos sin fronteras”, los argentinos podrán encontrar ofertas laborales de México, Chile, Perú, Ecuador y Panamá, que cuentan con el agregado de no tener una barrera de idioma como puede ocurrir con otros países. De esta forma, las posibilidades son varias y es cuestión de buscar bien.
Fuente: TN
Economía
En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre
El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.
Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.
Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.
Fuente: Ámbito
Economía
La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses
No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.
La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.
En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.
Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.
Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%
El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.
Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.
En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.
Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.
Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).
A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).
En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.
Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.
“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.
La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Horoscopohace 22 horas
Horóscopo de hoy jueves, 11 de septiembre de 2025
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy miércoles, 10 de septiembre de 2025
-
Provinciahace 1 día
Rescataron a 31 trabajadores rurales en campos del norte de la provincia de Santa Fe e investigan posible trata laboral
-
Paishace 9 horas
Encontraron sin vida a un hombre y su hijo desaparecidos en Capilla del Monte