Economía
Las cinco mejores plataformas para conseguir trabajo en el exterior en dólares desde la Argentina
Además del pago en dólares, el trabajo en el exterior desde la Argentina es valorado por la posibilidad de trabajar desde el hogar o cualquier lugar si se cuenta con conexión y una computadora.

Durante los últimos años, en un contexto de alta inflación y donde mucha gente intentó cubrirse de una devaluación del tipo de cambio comprando dólares, los trabajos para el exterior y remunerados en moneda extranjera se volvieron tendencia. Para algunos esto suena como una utopía, pero la realidad es que son varias las empresas que ofrecen esta modalidad y podes estar a un click de distancia de conseguirlo.
Además del pago en dólares, el trabajo en el exterior desde la Argentina es valorado por la posibilidad de trabajar desde el hogar o cualquier lugar si se cuenta con conexión y una computadora. Esta modalidad es cada vez más elegida entre los jóvenes, que valoran más a las empresas que permiten esto antes que tener que asistir a la oficina u optar por una modalidad híbrida.
Los más beneficiados son los trabajadores que se encuentran en el sector tecnológico, pero la posibilidad está abierta para varias industrias. En ese sentido, hay cinco plataformas consideradas las mejores para aplicar en trabajos fuera del país. Estas son Flex Jobs, WeRemoto, Wellfound, Clearbit Connect y Craiglist.
Todas ellas cuentan con la misma modalidad: el interesado debe cargar el currículum vitae dentro de la postulación. Flex Jobs, como lo dicta su nombre, ofrece empleos de tiempo parcial o completo, para freelancers o trabajadores que buscan un puesto fijo. Cuenta con 14 años de antigüedad y es la más conocida para encontrar este tipo de empleos remotos.
Cómo funcionan las mejores cinco plataformas para conseguir trabajo en el exterior
WeRemoto fue fundada por un argentino. Gastón Levy la creó en 2019 y ofrece oportunidades únicas sobre todo para quienes se encuentran en los rubros de marketing, programación y diseño. Sin embargo, a diferencia de Flex Jobs, aquí solo se encuentran puestos de tiempo completo y no trabajos freelance. Por lo que es la más adecuada para los interesados en este tipo de contratación.
Wellfound por su parte ofrece postulaciones interesantes dentro de las startups más importantes de la industria de la comunicación. Puestos en marketing digital, redacción SEO, publicidad o redes sociales son los que abundan en esta página. Por lo que es una de las más utilizadas por parte de los trabajadores de esta industria.
El teletrabajo permite una mejor administración de los tiempos entre los asuntos laborales y el manejo del hogar.
Finalmente, Clearbit Connect y Craiglist ofrecen modalidades disruptivas. Con la primera mencionada, los usuarios podrán buscar una empresa en la que les interese trabajar y recibirán los correos de los directivos o encargados de recursos humanos para ponerse en contacto directamente con ellos. Se trata de una extensión de Google Chrome que puede instalarse fácilmente desde el navegador.
Con Craiglist no solo se puede buscar el puesto y empresa qué te interesa, sino que también ofrece una serie de filtros por ciudades. De esta forma, se podrán localizar fácilmente cuáles son las empresas que ofrecen mejores salarios para los empleados del exterior, que generalmente son aquellas que están ubicadas en las grandes ciudades.
Además de estas plataformas, también se encuentran los sitios más conocidos: LinkedIn y Bumeran son otras buenas alternativas para postularse a empleos en el exterior. Esta última mencionada se enfoca específicamente en América Latina. Los salarios en dólares en Argentina son bajos comparados a la media histórica, por lo que otros países de la región ofrecen mejores oportunidades.
No hace falta apuntar exclusivamente a Estados Unidos y eso es lo que destaca Bumeran. En su pestaña de “Puestos sin fronteras”, los argentinos podrán encontrar ofertas laborales de México, Chile, Perú, Ecuador y Panamá, que cuentan con el agregado de no tener una barrera de idioma como puede ocurrir con otros países. De esta forma, las posibilidades son varias y es cuestión de buscar bien.
Fuente: TN
Economía
Los impuestos a los combustibles suben desde hoy y habrá otro aumento en mayo
La promesa oficial de no gravar a los usuarios se aleja. Los argumentos oficiales en el decreto publicado en el boletín oficial.

El Gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono a partir del 1° de abril, en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas desde el año pasado y también se definió que otro incremento se aplicará desde el 1° de mayo.
La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Según lo dispuesto, el impuesto sobre los combustibles líquidos para la nafta se incrementará en $5,461 por litro, mientras que el correspondiente al dióxido de carbono subirá $0,335. En el caso del gasoil, los aumentos serán de $4,266 en el impuesto general, $2,310 en el tratamiento diferencial para zonas del sur del país y $0,486 en el tributo al dióxido de carbono.
Estos incrementos responden a actualizaciones pendientes de 2023 y 2024 que, por decisión del Poder Ejecutivo, habían sido diferidas en varias oportunidades. Con este nuevo esquema, los efectos de las actualizaciones correspondientes al primer trimestre de 2024 se aplicarán parcialmente en abril, y el resto —incluyendo los ajustes de los tres trimestres restantes de 2024— impactarán a partir del 1° de mayo.
La actualización de estos tributos se realiza de manera trimestral, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC, acumulada desde enero de 2018. La postergación de estos aumentos en el último año fue uno de los mecanismos utilizados por el Gobierno para contener el precio final en surtidores, aunque con fuerte impacto en la recaudación.
El nuevo esquema regirá para todos los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de abril inclusive, mientras que desde mayo comenzará a regir el incremento total por las actualizaciones acumuladas.
El decreto enfatiza la necesidad de mantener una política fiscal consistente y avanzar con las correcciones impositivas previstas en la legislación vigente.
Fuente: NA
Economía
El BCRA tuvo el peor mes de la era Milei: la reservas están cerca de perforar los U$S25.000 millones
La entidad sufrió un fuerte deterioro de sus reservas por intervenciones cambiarias, pagos internacionales y movimientos de mercado ante rumores sobre el dólar.

El Banco Central (BCRA) cerró marzo con un saldo negativo de US$ 1.156 millones en intervenciones cambiarias, lo que marca el peor registro mensual desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
En las últimas 11 ruedas, el organismo vendió US$ 1.780 millones, con un promedio diario de US$ 161,8 millones. Sólo este lunes, debió aportar US$ 143 millones, es decir, el 29% de los US$ 493 millones operados en la jornada.
Caída bruta de reservas y presión del mercado
En términos brutos, las reservas internacionales cayeron US$ 3.085 millones en el mes: pasaron de US$ 28.117 millones a US$ 25.032 millones. A ese retroceso se sumaron:
US$ 723 millones por ventas previas
US$ 67 millones por pagos al BID
US$ 61 millones por pagos al Club de París
Ajustes contables en la Posición Cambiaria de los bancos
Rumores, salida de pesos y retención de exportaciones
El deterioro se acentuó en los últimos días por la reacción del mercado ante versiones sobre un cambio en la política cambiaria para facilitar un acuerdo con el FMI. Ese clima provocó:
Salidas masivas de inversiones en pesos
Compras anticipadas de importadores
Retención de liquidaciones por parte de exportadores
Como resultado, la tenencia neta de reservas del BCRA pasó de US$ -4.300 millones a US$ -6.900 millones, profundizando la crisis de confianza.
Qué dicen los analistas
Los especialistas coinciden en que la tendencia podría revertirse si el Gobierno aclara su estrategia cambiaria y se activan las liquidaciones de la cosecha gruesa. Sin embargo, la falta de definiciones hasta el momento ha obligado al BCRA a intervenir diariamente en el mercado, agravando la crisis de reservas y sumando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.
Fuente: NA
Economía
Mapa de la pobreza en Argentina: cuáles son las provincias que mostraron peores indicadores
Chaco mostró la pobreza más alta con un 60,8% de su población debajo de la línea

El primer año del mandato de Javier Milei finalizó con una sensible reducción de la pobreza y la indigencia, de la mano de una sostenida desaceleración de la inflación. La mejora de los indicadores se observó frente al pico que alcanzaron en el primer semestre de 2024 e incluso en el segundo semestre de 2023, antes de que finalice la gestión anterior.
La mejora de los indicadores se reflejó en las cifras del Gran Buenos Aires (GBA), región donde se concentra la mayor cantidad de personas en el país, y en especial en los partidos del conurbano bonaerense. Allí se registran los datos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los partidos del GBA.
Por otro lado, si bien también hubo una reducción en la cantidad de pobres e indigentes, las provincias del norte son las más afectadas por esta problemática.
Según el informe publicado por el INDEC, en el segundo semestre de 2024 hubo 11.337.979 personas pobres en los 31 aglomerados urbanos relevados, lo que representó el 38,1% de la población urbana. A su vez, 2.451.657 personas no alcanzaron a cubrir la canasta básica alimentaria y se ubicaron bajo la línea de indigencia, equivalente al 8,2%.
En el Gran Buenos Aires, el número total de personas pobres fue de 5.987.424, y entre ellas, 1.382.378 personas se encontraron en la indigencia. Esta región representó más de la mitad del total nacional en términos absolutos. Dentro del GBA, se registraron 5.486.186 personas pobres y 1.311.698 indigentes, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las personas pobres fueron 501.238, con 70.680 en situación de indigencia.
El contraste con las regiones del norte del país fue evidente. En el Noreste argentino (NEA), que comprende provincias como Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, la cantidad de personas pobres fue de 692.222, con 171.608 en la indigencia. En particular, el aglomerado Gran Resistencia (Chaco) mostró uno de los peores indicadores del país, con 259.067 personas pobres (el 60,8% de su población urbana) y 95.358 personas indigentes (22,4%).
En el Noroeste (NOA) el total de personas pobres fue de 1.217.847, con 231.723 personas indigentes. En Salta, la pobreza alcanzó al 45% de la población urbana. En Santiago del Estero-La Banda 48,6%, mientras que en Tucumán el número fue de 40,80%.Tucumán real estate listings
Mirá los datos:
A nivel nacional, la pobreza afectó al 38,1% de la población al cierre de 2024, informó este lunes el Indec. El indicador oficial, así, mostró una considerable caída en comparación con el 52,9% que había registrado en el primer semestre de 2024, influido por la aceleración de precios de esa primera mitad del año y también una caída respecto al 41,7% que había marcado el organismo estadístico para el cierre de 2023.
La indigencia, es decir la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue en el final del 2024 de 8,2 por ciento. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento).
De esa manera, en comparación con el pico en el primer semestre del 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza y, dentro de ese universo, 4,64 millones de personas dejaron de ser indigentes, según estimaciones privadas. La pobreza, medida en cantidad de habitantes, fue la más baja desde el primer semestre de 2022.
Fuente: Infobae
-
Regionalhace 2 días
Ruta 34 Tacural: detienen a dos conductores con camionetas adulteradas y sospechan de una tercera en circulación
-
Regionalhace 1 día
Rafaela: Violento sujeto atacó brutalmente a su expareja y agredió a un niño
-
Provinciahace 1 día
Sigue la búsqueda de un joven estudiante universitario de quien no se sabe nada desde el fin de semana
-
Espectaculoshace 1 día
Murió Toti Ciliberto, actor y humorista que fue una de las estrellas de Showmatch