Contáctenos

Social

Es el único argentino detenido en una cárcel de Bukele: cómo lo tratan, la emotiva visita de su padre y cuándo podrían liberarlo

Las imágenes que llegan de las cárceles de El Salvador, cuyo presidente es Nayib Bukele, son de alto impacto, estremecedoras. Son imágenes que dan miedo. O terror, directamente. Imágenes que transmiten algo así como el summum de la mano dura, el que las hace las paga en un grado exponencial, por qué no, lo más parecido al infierno.

Publicado

el

Foto: Alejo Arias tiene 26 años.

Presos con la cabeza rapada sentados en filas multitudinarias, presos con tatuajes en el pecho llevados a los saltos de un pabellón a otro, presos amontonados en celdas en las que los guardias no dejan de controlarlos ni cuando usan los inodoros…

Las imágenes que llegan de las cárceles de El Salvador, cuyo presidente es Nayib Bukele, son de alto impacto, estremecedoras. Son imágenes que dan miedo. O terror, directamente. Imágenes que transmiten algo así como el summum de la mano dura, el que las hace las paga en un grado exponencial, por qué no, lo más parecido al infierno.

¿Y si un día cae preso un hijo tuyo en una celda de esas características? ¿Qué hacés para soportar la angustia? ¿Cómo sobrellevás tanto desconsuelo? Y si encima estás convencido de que es inocente…

Mauricio Arias, 48 años, de Rivadavia, Mendoza, que trabaja en una pinturería, tiene a su hijo Alejo, de 26, en un penal de ese país. Y dice: “El 14 de julio de este año va a cumplir dos años detenido. No hay un día que no se nos caiga una lágrima por nuestro hijo”.

Mauricio habla con claridad y no pierde la entereza, pero se nota que está haciendo un esfuerzo grande para no quebrarse. En este calvario lo acompaña su mujer, Sandra González, que ocupa sus horas en un consultorio médico, y su hija, Agostina, de 20 años, que estudiaba psicología hasta que la tristeza por la detención de su hermano fue mucho más fuerte y la carrera quedó trunca, o en todo caso en un impasse, para otro momento menos áspero.

Aplicado, Alejo Arias cursó el secundario en el colegio Santa María de Oro, de orientación técnica. Después, empezó a estudiar Radiología en la Universidad de Congreso, en el centro de Mendoza. Y, como su padre, trabajaba en una pinturería.

Con el tiempo vislumbró la idea de instalarse de seis meses a un año en El Salvador, juntar algo de dinero y volver a su provincia y seguir costeándose los gastos de sus estudios, ya que le falta un año para recibirse.

El 6 de marzo de 2023 viajó en micro a Santiago de Chile, y de ahí se tomó un avión al país de Centroamérica. El pasaje se lo pagó la organización que le había dado el empleo y se lo iban descontando de su sueldo: por trabajar de 8 a 18, con un solo franco los domingos, le pagaban unos 600 dólares. «En aquel momento ese dinero tenía más valor de lo que tiene ahora», explica Mauricio, su papá.

También, para justificar su estadía a la hora de entrar a El Salvador, Alejo había vendido su auto, un Fiat 128. Según su familia, el joven no sabía que lo había contratado un grupo de microfinancieras ilegales que, según algunas investigaciones posteriores, habría enviado 20 millones de dólares a Colombia. En moto, el rol del mendocino era el de cobrador. El trabajo lo consiguió a través del novio colombiano de una prima que vive en San Luis, que a su vez tiene un parentesco con el dueño de la organización.

Alejo, con sus padres y hermana.Alejo, con sus padres y hermana.

Alquilado por la «empresa», Alejo vivía en un condominio cerrado con pileta. En los primeros tiempos estaba feliz, disfrutaba del lugar, de la comida y, sobre todo, del clima: en El Salvador es difícil que la temperatura se ubique por debajo de los 20 grados. Pero empezó a sentirse intranquilo cuando, yendo a hacer las cobranzas, la Policía lo frenó dos veces. «Le miraban los tatuajes para ver si era de alguna mara», sigue su papá, en referencia a las pandillas criminales que operan desde hace tiempo en esa zona del mapa.

Finalmente, el 14 de julio de 2023, junto con 45 colombianos y tres salvadoreños, Alejo fue detenido. Le sacaron el pasaporte, el celular y el reloj, entre otras pertenencias. En una audiencia colectiva, lo acusaron de tres delitos: asociación ilícita, lavado de dinero y disturbios públicos, y le dictaron prisión preventiva por seis meses.

El mendocino quedó incomunicado. Primero estuvo dos semanas en El Penalito, algo así como una comisaría, un galpón donde los reos esperan ser trasladados a alguna de las cárceles del país. Luego lo llevaron al Centro Penal de Jucuapa, en el distrito Usulután, cerca de la costa, a 200 kilómetros de la capital de El Salvador, un centro de detención de mediana seguridad, “en el que no hay maras pero sí hacinamiento”, según describe Mauricio Arias, padre de Alejo.

«Vimos su cara en un video, lo llevaban con la cabeza baja, flaquito, deprimido», avanza Mauricio. Con el mismo uniforme que el resto de los presos, Alejo vestía una remera blanca y un short del mismo color.

Lo detuvieron el 14 de julio de 2023.

En aquel momento, Bukele se refirió a la detención de Arias y compañía en su cuenta de X: “Los colombianos son nuestros hermanos, pero como en toda sociedad, siempre existe un pequeño porcentaje que quiere aprovecharse de los demás. Algunos de ellos han venido a delinquir a nuestro país. Esas personas deberán enfrentar la justicia salvadoreña, reclame quien reclame”.

Alejo no tenía antecedentes penales. Seis meses después de su llegada a El Salvador, el 6 de septiembre de 2023, se le vencía su permiso de estadía en ese país. Sin noticias de él, su familia empezó a desesperarse.

Sus abogados, con Miguel Ángel Pierri a la cabeza, que tomó el caso «ad honorem», y apoyado por Walter Mata en El Salvador, pidieron que interviniera la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la condición humanitaria de Alejo empezó a ser monitoreada por la cancillería argentina.

En abril de 2024 hubo, si se puede calificar así, buenas noticias: Arias fue trasladado a un centro de detención más abierto, el Penal Occidental de Santa Ana, a 62 kilómetros de la capital, donde el personal del consulado argentino puede acceder con menos protocolos.

Allí, los presos cultivan sus propios alimentos en granjas y tienen diferentes oficios, como el de construir en madera los puestos donde se ubican los guardavidas en la playa.

Alejo, que en Mendoza también trabajó de personal trainer, está al frente de un grupo de entrenamiento integrado por unos 20 presos. «Le hace bien, lo mantiene activo y le despeja la cabeza», cuenta Mauricio.

Lo que también lo ayuda es la visita que recibe cada 45 días de un enviado del consulado argentino, que le lleva un kit con alimentos, artículos de aseo y cartas vía mail de su familia.

En ese intercambio epistolar, Alejo, el único argentino preso en El Salvador, cuenta que está entregado a Dios, que extraña los asados de su papá, que estudia inglés y que mantiene una relación cordial con el personal de seguridad y el resto de los detenidos, que son, entre otros, militares, abogados, jueces y extranjeros.

También, Alejo dice que no ve la hora de reencontrarse con su perro Moro, un pitbull muy cariñoso.

El reencuentro

En septiembre de 2024, gracias a una colecta en Mendoza, a Ricardo Manzur, el intendente de Rivadavia, y a Luis Petri, el ministro de Defensa, que vive a unos 20 kilómetros de Rivadavia y consiguió una «autorización excepcional», Mauricio Arias pudo viajar a El Salvador y reencontrarse con su hijo Alejo.

“Llegué el martes 24 de septiembre y pude ver a mi hijo el 2 de octubre”, relata Mauricio, que se instaló en la casa de huéspedes Lorena Contreras. El lugar se lo consiguió el capellán colombiano Jaime Gutiérrez. Estuvo un mes. “Me dieron mucha contención”, suelta.

El encuentro con Alejo fue, tal como lo describe su padre, muy emocionante. “No parábamos de llorar», sintetiza. «Alejo me decía: ’Perdón, pa, por lo que te estoy haciendo pasar’. Y yo le respondía: ’No tenés que pedirme perdón porque vos no sabías que te había contratado una organización ilegal’”.

Eran cerca de las diez de la mañana. En un patio del penal, la visita de Mauricio duró 40 minutos. Si bien Alejo no estaba esposado, un guardia se mantuvo cerca de ellos en todo momento.

«Hubo otra frase que me emocionó mucho», sigue su papá. «Alejo me dijo: ’Pa, esta visita me da fuerzas para aguantar lo que sea’”.

-¿Te pudiste sacar alguna foto con él?

-No, porque me pidieron que dejara el teléfono celular en la entrada.

Hasta poco antes de que Mauricio llegara a la cárcel, Alejo no sabía que su padre lo iba a visitar. El cónsul no quería generarle falsas ilusiones. «El apoyo que nos dio la embajada argentina en El Salvador, encabezada por Sergio Laciuk, ha sido enorme. En los primeros seis meses de detención de Alejo, cuando el presidente argentino seguía siendo Alberto Fernández, no recibíamos ninguna respuesta… Pero todo cambió con el gobierno actual, que a su vez tiene muy buena relación con el gobierno salvadoreño».

Mauricio encontró a Alejo bien de ánimo y entero físicamente. “Pesa unos 70 kilos, ya recuperó los siete kilos que había perdido en los primeros seis meses de detención”.

Al mendocino no lo raparon y sigue vestido todo de blanco: remera, pantalón y un calzado tipo “Crocs”. “En el cuello de la remera se hizo bordar la palabra ’Argentina’”, agrega su papá.

Alejo comparte la celda con unos 20 presos. Duerme en una colchoneta, se levanta a las seis de la mañana y come tres veces al día: desayuno, almuerzo y cena. La dieta es a base de frijoles, arroz, algo de pollo… También asiste a las reuniones evangélicas que hay en el penal. «Su estadía en prisión la ha tomado como un retiro espiritual”, sigue Mauricio.

Sin contacto con el mundo exterior, Alejo no tiene ningún dispositivo electrónico: radio, televisor… Nada. Sólo dispone de una Biblia y una foto de toda su familia. Le sirve para sobrellevar los momentos más complicados. El 18 de noviembre de 2024 cumplió 26 años. Fue su segundo cumpleaños tras las rejas.

¿Cómo sigue la causa judicial? ¿Qué tiene que pasar para que Alejo recupere la libertad? Está previsto que a fines de marzo el argentino vuelva a declarar ante la Justicia salvadoreña. Se calcula que después de esa audiencia habrá que esperar de 30 a 60 días para que el Tribunal dicte una sentencia.

“Primero, Alejo fue acusado de formar parte de una banda criminal con roles de autor y organizador de delitos, pero con el correr del tiempo se comprobó que él no tenía nada que ver. Por eso se espera que sea juzgado bajo una calificación legal distinta y menos grave que la que le dieron al principio de este proceso”, explica Miguel Ángel Pierri, su abogado.

La estrategia de la defensa sería pautar con la fiscalía un juicio abreviado por una pena menor de las que se le imputan, excarcelable, que permita que Arias pueda volver al país.

“No hay dudas de que Alejo es inocente”, asegura su padre.

-Pero lo pueden condenar.

-Si lo condenan, que sea con la pena más baja posible. Si le dan dos años de prisión, por ejemplo, Alejo podría ser extraditado y quedaría libre porque le computarían el tiempo que ya lleva detenido.

En la Argentina, los tres delitos que pesan sobre Arias son excarcelables. Según el artículo 210 del Código Penal, por asociación ilícita corresponden penas de tres a diez años de prisión; según el artículo 303, a su vez, las condenas por lavado de dinero son de seis meses a tres años de prisión; y por disturbios públicos, tal como lo plantea el artículo 211, las penas son de dos a seis años tras las rejas.

«Si esto le hubiera pasado en la Argentina, Alejo estaría esperando el juicio en libertad», suma Mauricio, su papá. «O en todo caso le darían una prisión domiciliaria. En algún momento también se dijo que, en lugar de ir a la cárcel, Alejo podía presentarse cada tanto en el consulado de El Salvador en la Argentina. Por ahora esa idea no prosperó».

¿Alejo no sospechó en ningún momento que estaba haciendo un trabajo ilegal? ¿Era consciente de eso pero como estaba en una situación favorable pensaba que no le iba a pasar nada? ¿Cómo pudo haber caído en semejante trampa?

“Alejo empezó a ver que pasaban cosas raras cuando ya se estaba por volver a la Argentina, cuando lo empezó a parar la Policía…”, dice Mauricio, que por ahora no tiene pensado volver a visitarlo en el penal de Santa Ana.

“Lo que nos queda es rezar tres veces por día: a las 6, a las 12 y a las 21. En El Salvador, Alejo reza a la misma hora que nosotros (hay tres horas de diferencia) y ésa es nuestra manera de estar comunicados. Necesitamos que se cumpla el milagro de que Alejo vuelva a casa”.

En Mendoza, el que también espera a Arias es su perro Moro. “A veces le digo: ’El Ale ya va a llegar…’”, cierra Mauricio, el padre de Alejo. “Entonces Morito, que percibe todo, se para firme y empieza a mover la cabecita…”.

Requisa de detenidos en el Centro de Confinamiento de Terroristas.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Este viernes será el día más corto del año y la noche más larga

El solsticio de invierno marcará el inicio de la nueva estación.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

El invierno está a punto de comenzar oficialmente en el hemisferio sur, y con él, llega uno de los eventos astronómicos más relevantes del año: el solsticio de invierno.

Qué es el solsticio de invierno

Este 2025, el fenómeno tendrá lugar el viernes 20 de junio a las 23.42, marcando el día más corto y la noche más larga para quienes habitan en esta parte del planeta.

Se trata de un fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol alcanza su máxima declinación hacia el norte desde el punto de vista del hemisferio sur.

En otras palabras, ese día el Sol “se aleja” más que nunca del punto más alto del cielo en nuestras latitudes, provocando que su trayectoria sea la más baja del año.

Como resultado, la luz solar tarda menos en recorrer el cielo: los días son más cortos y las noches, más largas.

A partir de este momento, el ciclo comienza a invertirse lentamente: el Sol irá ganando presencia diaria, los días se alargarán progresivamente y se iniciará el tránsito hacia la primavera.

Cómo ocurre el solsticio de invierno

El solsticio se produce debido a la inclinación del eje de la Tierra, que está inclinado unos 23,5 grados respecto al plano de su órbita alrededor del Sol y es la responsable de las estaciones del año. Durante el solsticio de junio, el hemisferio sur está más inclinado alejado del Sol, por lo que recibe menos luz directa.

“Equinoccios y solsticios marcan el comienzo de las estaciones astronómicas, cuyas fechas no coinciden año tras año”, señalan desde el Servicio de Hidrografía Naval (SHV).

Esto se debe a que el año trópico, intervalo de tiempo entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio vernal, igual a 365.2422 días solares medios, no es divisible con el año del calendario gregoriano, de 365.2425 días solares medios. Pero sólo después de un ciclo de 400 años las estaciones vuelven a comenzar en los mismos días.

Seguí Leyendo

Social

Google ofrece 15.000 becas en Argentina: cómo inscribirse

El gigante tecnológico abre más de 15.000 becas para formarse en Inteligencia Artificial, análisis de datos y más. Los detalles y requisitos en esta nota.

Publicado

el

Foto: Google habilita becas para argentinos provenientes de cualquier lugar del país

La reconocida empresa de tecnología estadounidense, Google, anunció un programa de becas altamente tentador para quienes estén interesados en los rubros propuestos. En este marco, serán más de 15.000 las becas en Argentina para que los seleccionados se formen de manera totalmente gratuita.

Las becas del gigante tecnológico están enfocadas en áreas como inteligencia artificial, análisis de datos, soporte TIC, gestión de proyectos, diseño de experiencia de usuario (UX), marketing digital, e-commerce y ciberseguridad.

La iniciativa se implementará a lo largo de 2025, bajo la gestión de la Fundación Compromiso a través de su programa «Potrero Digital». Está esencialmente dirigida a personas que se quieran capacitar en las disciplinas ofrecidas, incluso aquellas que no cuenten con conocimientos previos ya que los cursos están diseñados para principiantes y cuentan con una introducción accesible y gradual para cada temática.

Cuáles son los requisitos para acceder

En esta ocasión, las exigencias para acceder a las becas de Google no son altamente estrictas. Las condiciones para ser considerado por la empresa estadounidense son:

Ser mayor de 13 años.
Residir en Argentina.
Contar con acceso a computadora/PC e internet.
Presentar una necesidad o barrera económica que impida costear la beca por cuenta propia.

Cómo inscribirse a las becas de Google

Para inscribirse a las becas así como para conocer los detalles del programa es preciso ingresar en el sitio web de Potrero Digital de Google. Allí, los usuarios se encontrarán con los distintos cursos ofrecidos por la compañía.

Para postularse se debe hacer click sobre el curso en el que se desee desenvolverse y la página llevará al usuario directamente a la planilla de inscripción, la cual cada persona deberá completar con sus datos.

Cuál es la metodología de la cursada

Quienes queden seleccionados para recibir la formación de Google, llevarán adelante la cursada exclusivamente dentro de la plataforma Coursera, de forma 100% virtual. Asimismo, la beca se otorgará por un plazo determinado.

Esto quiere decir que los contenidos del cursado no podrán descargarse ni circular fuera de la plataforma en tanto se busca proteger la propiedad intelectual y rige la restricción legal que afecta a la marca Potrero Digital y Fundación Compromiso.

Es así que el cursado se lleva a cabo dentro de la plataforma estipulada y siempre dentro de los límites establecidos.

Cuál es la duración y cómo es el contenido de las Becas de Google

Los Fundamentos y Certificados de Carrera de Google no requieren de experiencia previa, son 100% online y se pueden hacer al propio ritmo del estudiante. Asimismo, cada curso tiene su propia duración. Los Certificados Profesionales tienen una duración estimada de 6 meses mientras que los cursos de IA tienen una duración estimada de 10 horas.

Sin embargo, como se ha mencionado, cada persona podrá avanzar al ritmo que desee o considere, siempre dentro del plazo de la duración de la beca.

En cuanto a los contenidos de los cursos, estos permiten a los estudiantes aprender habilidades digitales que luego les permitirán desempeñarse laboralmente, ya sea prestando servicios de manera independiente, desarrollando proyectos o emprendimientos propios o bien buscando empleo dentro de empresas consolidadas en el sector tecnológico.

Para conocer más acerca de las certificaciones derivadas de los cursos de Google, se puede ingresar en goo.gle/CertificadosDeCarrera y recibir la información solicitada.

Seguí Leyendo

Social

“Van a huir como ratas”: profecía preocupante de Mhoni Vidente sobre Cristina Kirchner presa

La famosa tarotista Mhoni Vidente, anticipó que otro político argentino- además de Cristina Kirchner- irá a la cárcel por fraude.

Publicado

el

Foto: Mhoni Videntente

Tras el fallo de la Justicia que dispuso la condena a 6 años de prisión para Cristina Kirchner, tras ser encontrada culpable por la causa Vialidad, Mhoni Vidente anticipó que otro político argentino podría ir a la cárcel.

Mhoni Vidente ya había anticipado la sentencia definitiva por la Corte Suprema a Cristina Kirchner y ahora causó revuelo con una nueva predicción.

La predicción realizada por la pitonisa cubana había sido en noviembre de 2023, cuando anticipó que la exmandataria estaría “pisando la cárcel”.

De esta manera, Mhoni Vidente advirtió esto durante la lectura para la Era de Sagitario, días después del triunfo electoral de Javier Milei, y fundamentó su predicción en la aparición de la carta del Juicio en el Tarot.

La predicción de Mhoni Vidente tras confirmarse que Cristina Kirchner irá presa

La vidente no solo señaló a Cristina Kirchner, sino que también alertó sobre la existencia de “otro hombre” vinculado a la política e involucrado en causas judiciales por fraude.

Según señaló la astróloga en su lectura de tarot, el hombre al que se refiere estaría siendo investigado por haber retirado “completamente cantidades de dólares del país”, y sería detenido también en la cárcel.

De todos modos, Mhoni Vidente no precisó la cantidad exacta de quienes serían alcanzados por estos procesos judiciales, por lo que dejó abierta la posibilidad de nuevos escándalos en el mundo de la política.

“Van a empezar a huir muchas personas como las ratas huyen del barco cuando se está hundiendo. Van a salir a relucir grandes fraudes que hicieron todos esos gobernantes comunistas o zurdos”, dijo la astróloga.

De esta manera, expuso una nueva crisis política y judicial de gran magnitud en la Argentina, que podría extenderse más allá de la situación que afronta hoy en día Cristina Kirchner por la causa Vialidad.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
13°C
Apparent: 10°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 95%
Viento: 21 km/h S
Ráfagas: 49 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia