Mundo
Histórico: la científica Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México y continuará la línea López Obrador
Fue electa en los comicios más grandes de la historia del país, en medio de una fuerte violencia política. Sucederá a su mentor político y actual mandatario.
La científica Claudia Sheinbaum, de 61 años, fue elegida este domingo la primera presidenta en la historia de México.
No son buenas noticias para Javier Milei en el campo regional. La ahijada política del saliente mandatario Andrés Manuel López Obrador es de izquierda como su mentor, férreamente enfrentado con el presidente argentino.
Gobernará la segunda economía de América Latina por los próximos seis años, hasta 2030.
“Es una mujer con mucha experiencia de gestión y muy cercana al presidente saliente. Además, es una científica muy preparada a nivel académico”, dijo el analista político mexicano Mauricio González, director de El Medio Importa.
Claudia Sheinbaum, del mundo científico a la presidencia de México
Más allá de su ideología, Sheinbaum tiene un punto de cercanía con el presidente argentino.
Es miembro del pueblo judío, al que Milei se ha aproximado muchísimo en los últimos tiempos, con una posición de absoluto alineamiento con Israel en la guerra de Gaza.
La presidenta electa nació en la Ciudad de México en 1962. Tiene dos hijos y un nieto.
Está casada en segunda nupcias con Jesús María Tarriba, especialista en riesgos financieros del Banco de México y su novio en sus épocas universitarias.
Sheinbaum es licenciada en Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo una maestría y un doctorado en Ingeniería en Energía. A lo largo de su carrera académica obtuvo enormes logros.
De hecho, fue una de las ganadoras del Premio Nobel de la Paz 2007 por su trabajo en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU.
Entonces, contribuyó junto a 600 colegas en una serie de informes para difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático y enfrentar esa problemática que amenaza al planeta. En ese rol, lideró un grupo de trabajo que escribió un capítulo del reporte final. El Premio Nobel fue otorgado finalmente a la organización.
Además, ha dedicado gran parte de su vida académica a la enseñanza universitaria, con énfasis en el estudio de las energías renovables y el calentamiento global. Entre sus pares, es reconocida como una científica brillante y por su visible sobriedad. Ella misma se define como “mujer, madre, abuela y científica”.
Pero en forma paralela a su carrera académica, Shinbuam tuvo una activa militancia política. Comenzó a participar en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) y fue una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD, hoy en la oposición) y más tarde del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), liderado por López Obrador.
Siempre al lado del presidente saliente, en el año 2000, asumió su primer cargo público como secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, cuando su mentor político era el alcalde de la capital mexicana.
Tras su breve paso por la actividad pública, regresó a su trabajo científico, con una estancia de algunos años en Estados Unidos en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU. Luego, Shinbaum volvió a México y retomó su carrera política.
En 2015 se convirtió en la primera mujer elegida jefa delegacional en Tlalpan, una de las 16 demarcaciones territoriales de la capital mexicana. Permaneció en ese cargo hasta 2017 y solo un año después hizo historia y fue electa jefa del Gobierno de Ciudad de México.
Sheinbaum fue alcalde del Distrito Federal hasta junio de 2023, cuando lanzó su candidatura presidencial por Morena para suceder a su mentor político. Su gestión en la intendencia en la capital mexicana estuvo marcada por la pandemia de covid y el derrumbe de un tramo elevado de la línea 12 del subte que el 3 de mayo de 2021 mató a 27 personas.
“Es una mujer con mucha experiencia de gobierno. Ha podido librarse de ciertos escándalos, como el incidente de la línea 12 del metro y algunas denuncias de corrupción. En su gestión ha tenido una gran aceptación popular”, dijo Mauricio González.
Sus detractores la tildan de una mujer fría y calculadora, aunque ella se esforzó por sonreir durante la campaña y hasta se animó a publicar videos con un toque de humor en tiktok.
Ahora, tendrá que enfrentar serios desafíos como la grave crisis de seguridad con el creciente poder del narcotráfico, la situación migratoria que enfrenta al país con Estados Unidos y serias deficiencias sociales, en especial en las áreas de salud y educación. Pero también el insuficiente crecimiento económico de los últimos años, con un promedio de 2% anual.
“Mucha gente dice que es el títere del presidente saliente. Ella ha tratado en campaña de desligarse de la figura de López Obrador. Ahora, ella tiene que labrar su propio camino”, afirmó.
Fuente: TN
Mundo
Bukele ofreció sus cárceles para extranjeros ilegales en Estados Unidos que sean criminales
El secretario de Estado estadounidense y el presidente salvadoreño también acordaron que El Salvador podrá albergar en sus cárceles a presos estadounidenses peligrosos.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aceptó este lunes que Estados Unidos pueda deportar a su país a migrantes indocumentados que cometan crímenes graves y ofreció también sus cárceles para albergar a peligrosos delincuentes de nacionalidad estadounidense que estén presos.
Así lo anunció el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras casi tres horas de reunión con Bukele en la finca que el mandatario salvadoreño tiene en el lago de Coatepeque.
De esta manera, Rubio indicó que acordaron que El Salvador acepte «la deportación de extranjeros ilegales en Estados Unidos que sean criminales de cualquier nacionalidad, ya sean del M-13 o del Tren de Aragua, y alojarlos en sus cárceles».
Asimismo, también sorprendió al revelar que Bukele incluso se ofreció a «albergar en sus cárceles a criminales estadounidenses peligrosos» que estén presos en el país norteamericano, tanto los que tienen ciudadanía como los que tienen residencia legal en Estados Unidos.
«Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta», declaró Rubio ante la prensa y explicó que este mismo lunes habló con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y afirmó que la oferta de Bukele es «solo una señal del increíble amigo» que es para Estados Unidos.
Fuente: NA
Mundo
Guerra en Medio Oriente: Hamas liberó a Yarden Bibas, padre de dos niños argentinos
El hombre de 35 años había sido secuestrado de manera separada de su esposa e hijos, Shiri, Ariel y Kfir, quienes siguen capturados.
Hamas liberó este sábado a tres rehenes israelíes, entre los cuales está el argentino-israelí Yarden Bibas, de 35 años, quien fue secuestrado de manera separada de su esposa e hijos, Shiri, Ariel y Kfir, que fueron capturados en el kibutz Nir Oz y siguen secuestrados.
Tras salir en libertad, tras haber pasado 484 días secuestrado en Gaza, Bibas se reunió con parte de su familia, y se viralizó un video donde se encuentra con su hermana y su papá.
Además de Bibas, también fueron liberados Ofer Calderón y Keith Siegel. Calderón, de 54 años, había sido secuestrado junto a sus dos hijos, Erez y Sahar, el 7 de octubre en el kibutz Nir Oz, quienes fueron liberados durante un reciente alto el fuego.
Por su parte, Siegel, de 65 años, es un ciudadano estadounidense de Carolina del Norte que había sido capturado junto a su esposa en el kibutz Kfar Aza, liberada en noviembre de 2023.
Previo a ser liberados, los tres rehenes fueron trasladados en una camioneta y escoltados por miembros de la agrupación armada; luego fueron puestos en un escenario frente a una multitud de soldados de Hamas.
Cabe decir que la entrega de rehenes fue parte de la primera fase de un acuerdo de intercambio entre Israel y Hamas.
La familia Silberman-Bibas había sido secuestrada el 7 de octubre de 2023 en el kibutz Nir Oz, en un ataque de Hamas en el sur de Israel, que resultó en más de 1200 muertes.
A finales de noviembre, las Brigadas Al Qassam, el brazo armado de Hamas, anunciaron que Shiri y sus hijos habían fallecido en un bombardeo israelí, aunque esta información no fue confirmada oficialmente por las Fuerzas de Defensa de Israel.
Fuente: Cadena 3
Mundo
Viajaba un argentino en el avión que chocó con un helicóptero militar en EE.UU.
Sucedió a las 21 cerca del aeropuerto Ronald Reagan de Washington. Entre las dos aeronaves viajaban casi 70 personas.
Los 67 pasajeros del avión y del helicóptero militar que chocaron en el aire fueron recuperados del río Potomac, en Washington D.C., en tanto se supo que entre los muertos figuran un argentino y su hijo chileno.
El avión de pasajeros y el helicóptero militar colisionaron y cayeron envueltos en llamas cerca del aeropuerto Ronald Reagan de Washington, DC, según informaron medios locales.
Los socorristas no hallaron supervivientes en el río donde se estrellaron los aparatos, y las labores de rescate continuaron, indicó la cadena CNN.
American Airlines, la aerolínea que operaba el avión, comunicó que a bordo se encontraban 60 pasajeros y cuatro miembros de la tripulación. Además, la compañía estableció una línea directa para los familiares de los ocupantes de la aeronave.
Por la tarde, se supo que viajaban un argentino y su hijo de nacionalidad chilena, aunque no se conocieron las identidades.
Por su parte, CNN también reportó que en el helicóptero Blackhawk viajaban tres soldados, según una fuente del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un comunicado en el que afirmó haber sido «completamente informado sobre el terrible accidente» y que estaba «monitoreando la situación y brindará más detalles a medida que surjan».
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró en la red social X que el Pentágono estaba siguiendo de cerca la situación y estaba «preparado para ayudar si es necesario».
El especialista en aeronáutica Ezequiel Sicardi analizó la situación y explicó: «Aterrizando el avión de American hacia la cabecera 33 y la vereda de enfrente, del otro lado del río Potomac, hay una base de helicópteros que todo el tiempo están cruzando el río». Según Sicardi, el helicóptero debía pedir autorización para cada cruce, y en este caso, «se malinterpretaron instrucciones» de la torre de control.
Los audios que trascendieron indican que la torre preguntó al helicóptero si tenía contacto visual con el avión que se aproximaba. «El helicóptero dice que sí, que tenía contacto visual en el momento del cruce, cosa que no fue así», agregó Sicardi. Este error de comunicación llevó a que ambos vehículos aéreos siguieran sus trayectorias, siendo el helicóptero el que incursionó en la ruta del avión.
El avión, que transportaba a 60 pasajeros y 4 tripulantes, se encontraba en un vuelo controlado y estabilizado. Sicardi destacó que los pasajeros «murieron prácticamente al instante, no por el impacto, sino también por las gélidas aguas del río, que están en cero grado y te matan en 20 segundos de hipotermia».
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos informó que la colisión en el aire ocurrió alrededor de las 21 hora del Este (02:00 GMT del jueves), involucrando un vuelo regional que había salido de Wichita, Kansas, y un helicóptero militar Halcón Negro.
Como consecuencia del accidente, todos los aterrizajes y despegues desde el aeropuerto Ronald Reagan fueron suspendidos.
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 18 horas
Ruta 34: Grave accidente múltiple con dos fallecidos en La Rubia
-
Paishace 2 días
«Prefiero pegarle una piña antes que se mate», la reacción de un padre cuando su hija circulaba sin casco
-
Empresashace 2 días
Fuerte decisión: en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores
-
Paishace 19 horas
Conmoción en Córdoba: cantante de cuarteto murió tras chocar cuando volvía de dar un show